33 research outputs found

    Literatura a València

    Get PDF

    Preliminary study of gasification of Argan’s nutshells in a fluidized bed gasifier

    Get PDF
    The main objective of this study is to assess the performance of the gasification of Argan’s nutshells with pure oxygen as gasification agent. The results of the experiments gave an important percentage of hydrogen produced, around 20%, and point to this agricultural waste as an interesting material to be gasified

    Sincronización e inteligencia de objetivos a nivel brigada. Integración de los medios de información de los Grupos de Artillería de Campaña (GACA), orgánicos y agregados, en el proceso del targeting.

    Get PDF
    Este trabajo presenta un estudio de la capacidad targeting o Sincronización e Inteligencia de Objetivos desarrollada a nivel Brigada. Para ello se realiza una introducción en la que se explica cuáles son los motivos por lo que se considera la adquisición de esta capacidad tan necesaria y cuáles son los escenarios previsibles en los que la unidad tipo Brigada podrá ser requerida. Posteriormente se explica la naturaleza conjunta del targeting y en qué consiste tal proceso. El trabajo continuará analizando varias publicaciones aliadas en las que ya se aplica el concepto targeting a nivel brigada y la participación de su GACA, con sus medios u otros susceptibles de ser agregados, en el proceso targeting. Para ello se hará un análisis de la metodología aplicada. Por último, se plantearán una serie de aspectos identificados y de soluciones a estos que podrían suponer mejoras en el desarrollo del ciclo targeting durante su ejecución.<br /

    Estudio de la influencia de la recirculación del gas de reacción en el proceso de pirólisis de lodo en lecho fluidizado

    Get PDF
    La valorización del lodo de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) mediante procesos termoquímicos como la gasificación o la pirólisis puede ser una alternativa a los tratamientos tradicionales aplicados a este residuo. En este contexto, el Grupo de Procesos Termoquímicos (GPT) lleva ya varios años estudiando la valorización de este residuo mediante la técnica de pirólisis, que es un proceso termoquímico realizado en ausencia de oxígeno. La pirólisis da lugar a tres productos: uno sólido, el char, uno líquido y uno gaseoso. Hasta ahora, la mayoría de estudios del GPT se han centrado en la aplicabilidad de los productos líquido y sólido obtenidos en dicha reacción. Es por eso que en este trabajo se va a intentar encontrar una aplicación al producto gaseoso. Este producto está formado entre otros por CO, H2 e hidrocarburos ligeros. Sin embargo, su aprovechamiento energético es difícil ya que a la salida está diluido en N2, que es el gas que se utiliza habitualmente como agente fluidizante. El principal objetivo de este proyecto es utilizar como agente gasificante, en lugar de N2, un gas patrón de composición similar al gas producto de la pirólisis, simulando así una recirculación de los gases para conseguir aumentar el poder calorífico del producto gaseoso lo suficiente (>4000 kJ/m3N), como para que su aprovechamiento energético sea viable. El resultado ha sido el deseado, es decir, se ha conseguido que el poder calorífico del gas pase de alrededor de 1000 kJ/m3N obtenido con N2 como agente fluidizante hasta valores alrededor de 8000 kJ/m3N al utilizar la atmósfera de reacción que simula la recirculación del gas de pirólisis. Se ha observado también que esta nueva atmósfera de reacción interacciona con el sólido durante la reacción provocando un menor rendimiento a char y un incremento en el rendimiento al producto líquido. Además, con la simulación de la recirculación de los gases se pone en contacto al char con el gas producto de la reacción, consiguiendo de esta forma que parte del H2S contenido en el producto gaseoso quede retenido en el char. La composición del gas de pirólisis también se ve modificada con esta nueva atmósfera de reacción, incrementándose la proporción de CO y CH4, y disminuyendo la de H2. Con esta nueva atmósfera que simula la recirculación también se han realizado experimentos de pirólisis con un tratamiento catalítico posterior de los vapores, con γ-Al2O3, obteniéndose rendimientos a líquido superiores a los obtenidos en experimentos catalíticos previos realizados con N2. Además, en estas condiciones se ha obtenido un producto gaseoso con un alto rendimiento másico sobre lodo alimentado y con el mayor de los poderes caloríficos de todas las condiciones estudiadas. Por último, se ha estudiado la influencia del tamaño de partícula del lodo que se alimenta al reactor. Se ha encontrado que al disminuir el tamaño de partícula disminuye el rendimiento al producto solido debido a una mayor devolatilización, mientras que los rendimientos a gas y a líquido aumentan

    Obras en apoyo a la instrucción y adiestramiento: Mejora del "Campamento General Cascajo" mediante la implantación de contenedores de ablución.

    Get PDF
    El trabajo consiste en el diseño e implantación de una instalación consistente en contenedores de ablución en el “Campamento General Cascajo”, situado en el campo de maniobras "Cerro Muriano" (Córdoba). El diseño conlleva los cálculos y dimensionamientos de la infraestructura completa: Depósitos de agua, número de contenedores y fosa séptica, así como toda la infraestructura de abastecimiento y saneamiento.<br /

    Estudio de la presencia de compuestos de valor añadido en los líquidos de pirólisis de lodos de EDAR: identificación, cuantificación y extracción

    Get PDF
    El líquido de pirólisis de lodos de EDAR puede destinarse a aplicaciones como combustible, pero su contenido en agua, nitrógeno, azufre y oxígeno, así como su heterogeneidad, ya que se separa en varias fases, hacen que tengan que mejorarse previamente sus propiedades. Por otro lado, una aplicación muy prometedora, debido a la gran variedad de compuestos presentes en el líquido, es la obtención de productos de valor añadido. Sin embargo, previamente se ha de conocer la composición del líquido, para luego estudiar los posibles productos que puedan obtenerse de él. Para ello es necesario el desarrollo de un método analítico que permita la separación, identificación y cuantificación de los compuestos presentes en cada una de las fases del líquido. El método desarrollado en el presente trabajo se basa en el fraccionamiento de cada una de las fases que forman el líquido mediante la extracción con diferentes disolventes orgánicos e inorgánicos y la extracción en fase sólida, para la posterior identificación y cuantificación de los compuestos presentes en cada una de las fracciones obtenidas mediante cromatografía de gases. Además, a diferencia de los estudios hasta ahora realizados con líquidos de pirólisis de lodos de EDAR, para llevar a cabo la cuantificación de las muestras por cromatografía se han utilizado diferentes patrones de calibración. Las fracciones principales que se han separado de las muestras de líquido mediante este procedimiento son una fracción de compuestos solubles en heptano, la cual es rica en parafinas, olefinas y compuestos aromáticos, otra de compuestos solubles en diclorometano, en la que se pueden encontrar mayoritariamente fenoles y ácidos grasos, y por último, una fracción ácida en la que se extraen los compuestos nitrogenados básicos. Para completar la cuantificación, se ha determinado también el contenido en agua de las muestras y el porcentaje de compuestos insolubles que quedan tras aplicar el método de extracción aquí desarrollado. Asimismo, se ha aplicado este método analítico a líquidos de pirólisis obtenidos en varios experimentos, llevados a cabo en un Proyecto Fin de Carrera realizado de manera paralela a este trabajo, para estudiar cómo afectan las diferentes condiciones de operación utilizadas en dichos experimentos a la composición del líquido. Además, se han identificado diferentes compuestos de valor añadido, como compuestos aromáticos, esteroles, compuestos fenólicos y ácidos grasos, entre otros, y se han observado las mejores condiciones de operación, de las que se han aplicado en dichos experimentos, para la obtención de cada uno de ellos

    Estudio de la torrefacción de lodo de depuradora como pretratamiento para la obtención de un líquido mejorado

    Get PDF
    Estudio de la torrefacción de lodo de depuradora como pretratamiento para la obtención de un líquido mejorado

    Estudio de la activación con oxígeno del char de lodos de EDAR en un reactor de lecho fluidizado

    Get PDF
    La digestión anaerobia aparece como una tecnología para el tratamiento de los lodos generados en estaciones depuradoras (EDAR). En el proceso se obtienen dos corrientes, una fracción líquida digerida (FLD) con alta concentración de amonio, la cual debe reducirse antes de su retorno a la cabecera de la EDAR, y una fracción sólida digerida (FSD). En este trabajo se plantea mejorar las propiedades adsorbentes del producto sólido (char) obtenido en la pirólisis de la FSD mediante su activación con oxígeno, con el fin de que pueda ser utilizado para el tratamiento de la FLD. La retención de amonio se favorece con la presencia de grupos oxigenados en la superficie del char. En este TFG se va a estudiar la etapa de activación con oxígeno del char de pirolisis de lodo mediante la que se pretende incrementar la presencia de grupos oxigenados del char mejorando así sus propiedades adsorbentes para disminuir la concentración de NH4+ en la FLD

    Estudio de viabilidad de implementación de una Sección de transporte a lomo en un Batallón de Cazadores de Montaña.

    Get PDF
    Las unidades militares especializadas en montaña a menudo se ven obligadas a trabajar de manera autónoma durante largos periodos. En este tipo de terreno los reabastecimientos durante los despliegues son muy complicados debido a la poca accesibilidad a los lugares donde se encuentran las unidades. A ello se le suma la gran cantidad de material que es requerido para progresar en montaña. Todo ello conlleva un importante peso que hace al combatiente avanzar de forma lenta y fatigosa. Por consiguiente, e incentivados por los estudios para resolver este problema que se están llevando a cabo en los ejércitos de países vecinos, se realiza este estudio de viabilidad para disponer de una sección de trasporte a lomo en un batallón de cazadores de montaña. Para ello, se siguen los pasos que se describen a continuación. Se identifican las características idóneas de los mulos para llevar a cabo la tarea y se estudia la viabilidad de su adquisición. Se determina el tipo de transporte que se va a realizar y por consiguiente el número de ejemplares requerido. Posteriormente se definen las necesidades que conlleva la implementación de esta unidad y se identifican los posibles emplazamientos de las cuadras. A continuación, se estudia la legislación aplicable y las posibilidades: de transporte del ganado en camión, de cubrir la plantilla de personal y de aprovechamiento de instalaciones existentes para albergar a los mulos. Con todo ello se determina la localización más conveniente donde alojar al ganado. En este trabajo se hace uso de una serie de metodologías. En primer lugar se lleva a cabo un estudio del Estado del Arte y se realizan entrevistas a expertos en distintos dominios. Posteriormente se implementa la metodología TRIZ la cual está diseñada para resolver problemas de inventiva. A continuación, se hace uso del Algoritmo de Prim. Más adelante se lleva a cabo un estudio de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) que ayuda a tomar una decisión valorando la situación actual. Por último y para definir la mejor ubicación de las cuadras, se lleva a cabo un análisis multicriterio. Las conclusiones a las que se han llegado implican la posibilidad de cumplir con la misión de transporte con 8 mulos los cuales se podrán adquirir de Cría Caballar Zaragoza. Para ello es necesario que el reabastecimiento se haga de forma periódica, yendo y volviendo al camión cada vez, en lugar de portear toda la carga desde el inicio de la maniobra. Por ello la adquisición de un camión para esta nueva sección de transporte sería muy beneficiosa aunque no indispensable, pues se puede contar con la colaboración del camión de la Academia General Militar. La ubicación óptima para maximizar la operatividad de la unidad teniendo en cuenta la inversión económica inicial es Jaca. Empero hay que tener en cuenta que habrá que realizar un cambio en la plantilla orgánica del personal implicado en el trabajo con los mulos y que pertenecen al Regimiento de Infantería ‘Galicia’ 64 de cazadores de montaña. <br /
    corecore