12 research outputs found

    RADIOGRAF脥A DEL DELITO CONTRA LAS EMPRESAS: UN AN脕LISIS A NIVEL ESTATAL

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar en forma comparativa el fen贸meno delictivo en contra de las empresas en M茅xico, tomando como fuente de informaci贸n la ENVE, publicada por el Inegi los a帽os 2012 y 2014. La informaci贸n se toma agregada a nivel de entidad federativa y se compara con la informaci贸n de la ENVIPE, tambi茅n del INEGI, para los mismos a帽os. Algunas de los indicadores analizados son: la tasa de prevalencia delictiva, la victimizaci贸n de empresas vis a vis la victimizaci贸n de individuos, crecimiento en unidades econ贸micas vs crecimiento en delitos contra las mismas, cifra negra tanto en victimizaci贸n contra empresas como contra ciudadanos, el nivel de denuncia y las causas de la no denuncia y los costos de la delincuencia contra las empresas. Se concluye que hasta el momento la delincuencia no ha logrado inhibir la creaci贸n de empresas, aunque en algunos estados es muy riesgozo; las motivaciones para cometer delitos en contra de las empresas son diferentes a los determinantes de los cr铆menes en contra de las personas; las empresas m谩s afectadas por la delincuencia son las micro y aquellas dedicadas al comercio; el delito que m谩s impacta a las empresas es el robo en distintas modalidades, aunque tienden aumentar la extorsi贸n y los actos de corrupci贸n. De igual forma las empresas que soportan la mayor cifra negra son las micro, en la medida que se pasa de la micro a la gran empresa la denuncia aumenta de manera gradual, es decir la CN disminuye. Finalmente la delincuencia cuesta en promedio m谩s del 1% del PIBE, recursos que se restan de la actividad productiva, de la creaci贸n de empleo y del crecimiento econ贸mico para orientarse a la prevenci贸n o remediaci贸n de los da帽os de la delincuencia, por lo que su uso no es el m谩s deseable socialmente

    La desigualdad espacial en regiones ca帽eras. Medici贸n y an谩lisis con aplicaci贸n de conjuntos difusos

    Get PDF
    Este trabajo explora las posibilidades de una herramienta de an谩lisis que ayude en la comprensi贸n de las desigualdades espaciales de regiones agroindustriales de sistema producto ca帽a de az煤car, en el estado de Jalisco, M茅xico. El modelo de an谩lisis recurre a teor铆a de la l贸gica difusa y su aplicaci贸n matem谩tica de los conjuntos difuso. A trav茅s de dos cuerpos te贸ricos que ayudan a explicar la disminuci贸n de las desigualdades espaciales, el de intervenci贸n y de no-intervenci贸n gubernamental, se definieron cuatro componentes que, promediados, a manera de un 铆ndice multidimensional, permite diferenciar a las regiones en t茅rminos de desigualdad. Se contrasta este 铆ndice con un modelo de regresi贸n lineal simple para considerar las ventajas y desventajas de este

    Diagn贸stico del posgrado en M茅xico. Regi贸n Centro Occidente

    Get PDF
    El estudio tiene como prop贸sito analizar la estructura institucional de la oferta del Posgrado en la Regi贸n Centro Occidente, con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades y con ello proponer pol铆ticas p煤blicas para el impulso de la calidad de los estudios de posgrado en M茅xico. Con base en la informaci贸n nacional se elaboraron seis diagn贸sticos regionales y un diagn贸stico nacional del posgrado. En este volumen se presentan los resultados de la Regi贸n Centro Occidente que incluye los estados Jalisco, Colima, Guanajuato, Nayarit, Michoac谩n y Aguascalientes. Se analizan las caracter铆sticas de las Instituciones de Educaci贸n Superior que impactan en los posgrados que imparten, tales como origen de financiamiento, grado de desarrollo de su normativa, as铆 como las formas de evaluaci贸n, entre otras. Se revisan las caracter铆sticas acad茅micas, administrativas y financieras de los programas de posgrado como niveles, orientaci贸n, modalidades, formaci贸n de competencias. Se da cuenta de las caracter铆sticas de los actores del posgrado: estudiantes, coordinadores, egresados. Se presentan las relaciones de los posgrados con el entorno y se ofrece una sistematizaci贸n y an谩lisis cualitativo respecto a lo que los coordinadores identifican como problemas y perspectivas a futuro y estrategias de fortalecimiento del posgrado.Consejo Mexicano de Estudios de PosgradoConsejo Nacional de Ciencia y Tecnolog铆

    Cuantificaci贸n del desempe帽o econ贸mico de los gobiernos locales en M茅xico

    No full text
    Son diversos los enfoques y perspectivas sobre el desempe帽o de los gobiernos locales en M茅xico, y se han de- sarrollado formas diferentes para cuantificarlo, sin embargo, hay pocas investigaciones que presentan valoraciones de las tendencias nacionales sobre los cambios en el desempe帽o, y que se pueden percibir en un an谩lisis comparativo en el tiempo. En el presente trabajo se propone la construcci贸n de un 铆ndice seg煤n el enfoque de la teor铆a de la l贸gica difusa, que ha permitido obtener elementos para valorar el desempe帽o de los gobiernos locales. Se concluye que si bien 茅stos tienden a mejorar, no existe un patr贸n definido ni continuidad plena

    Uso de conjuntos difusos para cuantificar el potencial de cuerpos acad茅micos desde la conformaci贸n de redes cient铆ficas de colaboraci贸n

    No full text
    The establishment of networks of scientific collaboration of academic groups occurs like a strategic element for the generation and dissemination of knowledge. It is in this sense that the analysis and study of these networks and their results are presented in an appropriate way, however, it is a complex and multidimensional phenomenon. This is why new methods and tools are required. This paper explores the theory of fuzzy logic as an element of analysis that allows to accurately distinguish in quantifying the potential of academic groups in a multidimensional way. It makes evident the greater potential of academic bodies that make scientific collaboration networks.El establecimiento de redes de colaboraci贸n cient铆ficas de Cuerpos Acad茅micos, se presenta al paso del tiempo como un elemento estrat茅gico para la generaci贸n y difusi贸n de conocimiento. Es en este sentido que el an谩lisis y estudio de estas redes y sus resultados se presentan de forma pertinente; sin embargo, es un fen贸meno complejo y multidimensional. Es por esto que se requieren nuevas formas y herramientas para su estudio. El presente trabajo indaga en la teor铆a de la l贸gica difusa como elemento de an谩lisis que permite de forma precisa una distinci贸n en la cuantificaci贸n del potencial de los Cuerpos Acad茅micos de forma multidimensional; se hace evidente el mayor potencial que tienen los cuerpos acad茅micos que conforman redes de colaboraci贸n cient铆fica

    Evaluaci贸n de programas p煤blicos en el marco de la realidad social. Metodolog铆a basada en la l贸gica difusa como instrumento para el an谩lisis de fen贸menos sociales

    No full text
    En la actualidad existe una variedad de modelos y metodolog铆as para el an谩lisis y evaluaci贸n de programas sociales, no obstante, muchos de ellos corresponden a casos donde la informaci贸n y datos objetivos necesarios son precarios, lo que propicia tener que partir de evaluaciones con valoraciones m谩s subjetivas. La realidad social, extremadamente compleja, requiere de un pensamiento m谩s fuerte y de poderosos instrumentos anal铆ticos capaces de comprenderla. Por ello, la implementaci贸n de elementos alternativos como es el caso de la Teor铆a de la l贸gica difusa 鈥搚 sus aplicaciones-, pueden ser muy 煤tiles para tratar fen贸menos sociales porque proveen de una comprensi贸n muy abstracta y al mismo tiempo de instrumentos pr谩cticos con los cuales reducir los aspectos de incertidumbre y vaguedad de las decisiones del pensamiento humano, y as铆,聽 orientar o a煤n m谩s, redirigir la intervenci贸n social para mejorar la visi贸n anal铆tica en la evaluaci贸n de programas sociales

    Evaluation of social policies and programs using fuzzy logic

    No full text
    The main objective of this paper is to present a characterization of the evaluation of public policy and specific programs for social development, such as the H脕BITAT Program, proposing an alternative to the common practice of evaluation by presenting a methodology based on fuzzy logic theory and its applications. The results show two priority items, the first of them is the extent to impact the H谩bitat Program has achieved in their areas of intervention, the second is the relevance of using the theory of fuzzy logic to the comprehension phenomena of political and practical application addressed to the welfare and social interest

    Evaluaci贸n de pol铆ticas y programas sociales mediante l贸gica difusa

    No full text
    El objetivo principal del presente documento es el de presentar una caracterizaci贸n de la evaluaci贸n de pol铆tica p煤blica y en espec铆fico de programas para el desarrollo social, como es el caso del Programa H脕BITAT , proponiendo una forma alternativa a la pr谩ctica com煤n de evaluaci贸n, al presentar una metodolog铆a basada en la teor铆a de la l贸gica difusa y sus aplicaciones. Los resultados evidencian dos elementos prioritarios, el primero de ellos, es el alcance en el impacto que el Programa H谩bitat ha logrado en sus espacios de intervenci贸n (poliginos), el segundo, es la relevancia de utilizar la teor铆a de la l贸gica difusa para la comprensi贸n de fen贸menos de decisi贸n pol铆tica y aplicaci贸n pr谩ctica dirigida al bienestar y el inter茅s social

    Evaluaci贸n de programas p煤blicos mediante l贸gica difusa: el caso del Programa H谩bitat

    No full text
    El objetivo del art铆culo es presentar una propuesta alternativa a la pr谩ctica com煤n de evaluaci贸n, al ostentar una metodolog铆a basada en la teor铆a de la l贸gica difusa y sus aplicaciones. Los resultados obtenidos evidencian dos elementos prioritarios: el primero es el alcance en el impacto que el programa social H谩bitat ha logrado en sus espacios de intervenci贸n; el segundo es la relevancia de utilizar la teor铆a de la l贸gica difusa para la comprehension de fen贸menos de decisi贸n pol铆tica y aplicaci贸n pr谩ctica dirigida al bienestar y al inter茅s social
    corecore