10 research outputs found

    Contra-reforma y des-constitucionalización estatal en Bolivia: Del horizonte plurinacional a la restauración neocolonial del Estado-nación

    Get PDF
    Los sentidos y contenidos transformadores del actual texto Constitucional boliviano, como resultado de un polémico proceso constituyente que se realizó en la década pasada con la densidad de una ‘coyuntura fundante’, a pesar de haber sido objeto de negociaciones y modificaciones por actores del poder constituido, resulto en un texto que representaba un horizonte de cambio en torno a la construcción de un Estado Plurinacional. Sin embargo, luego de su aprobación y promulgación, normas sucesivas y políticas estatales y gubernamentales que tiene lugar en la realidad del país apuntarían a un retroceso de los horizontes de transformación estatal de la Constitución y a un evidente proceso de contra-reforma y des-constitucionalización, lo que alejarían cada vez más la construcción plurinacional del Estado y, por el contrario, reproducen y acentúan una faceta monológica del Estado-nación en Bolivia. En este breve texto se propone un abordaje al actual contexto sociopolítico del proceso post-constituyente boliviano en la década actual y una mirada crítica a la situación del horizonte de construcción del Estado plurinacional a través de las orientaciones e implicaciones de las políticas del gobierno del MAS en lo últimos años de manejo estatal, que expresarían, entre otros aspectos, un proceso de des-constitucionalizacion, una tendencia de desplurinacionalizacion del Estado con efectos en la relación del Estado con las organizaciones sociales comunitarias, los pueblos indígenas y con sus reivindicaciones

    Autonomía indígena en disputa: entre la reconstitución comunitaria y la tutela estatal. La experiencia guaraní de Huacaya en Bolivia

    Get PDF
    Pasado más de un decenio desde la aprobación de la actual Constitución boliviana que viabilizaba la creación de las autonomías indígenas, actualmente la mayoría de los procesos autonómicos no parecen avanzar en la dirección esperada. ¿Qué sucedió con las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, uno de los componentes más transformadores del proyecto plurinacional en Bolivia? En este trabajo tratamos de problematizar este interrogante a partir de los procesos autonómicos del pueblo guaraní en el Chaco boliviano, concretamente en el municipio de Huacaya. Analizamos críticamente este proceso de la “autonomía de derecho” a partir de las voces de los propios sujetos indígenas, en un esfuerzo por repensar tanto el concepto mismo de la autonomía indígena, como su aplicación concreta en Bolivia.Almost a decade after the approval of the Bolivian Constitution which allows for the creation of indigenous autonomies, at present most of the autonomous processes do not seem to moving in the expected direction. What happened to the Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOC) as one of the most transformative components of the plurinational project in Bolivia? In this work, we try to problematize this question, from the processes of indigenous autonomy of the Guaraní people in the Bolivian Chaco, specifically from the municipality of Huacaya. We critically approach this process of “autonomy of law” from the voices of the indigenous subjects themselves, in an effort to rethink the concept of indigenous autonomy and its concrete application in Bolivia.Plus d’une décennie après l’adoption de l’actuelle Constitution bolivienne qui a permis de créer des autonomies autochtones, à ce jour, la plupart des processus d’autonomie ne semblent plus aller dans la direction attendue. Qu’est-il arrivé aux Autonomies autochtones rurales, l’une des composantes les plus transformatrices du projet plurinational en Bolivie? Dans ce travail, nous essayons de problématiser cette question à partir des processus d’autonomie du peuple guarani dans le Chaco bolivien, en particulier dans la municipalité de Huacaya. Nous analysons de manière critique ce processus d’“autonomie de droit” à partir des voix des sujets autochtones eux-mêmes, dans un effort pour repenser à la fois le concept même d’autonomie autochtone et son application concrète en Bolivie

    Re-emergencia de conflictos socioterritoriales y movimientos societales en los gobiernos “progresistas”. Los casos del TIPNIS en Bolivia y el Yasuní en Ecuador; Re-emergência dos conflitos socioterritoriais e os movimentos societais nos governo "progressistas". Os casos dos TIPNIS na Bolívia e o Yasuní no Equador; Re-emergence of Socio-territorial Conflicts and Social Movements in "Progressive" Governments. The Cases of TIPNIS in Bolivia and YASUNÍ in Ecuador

    No full text
    Resumen: Los “procesos de cambio” que se proyectaron en la región en la década pasada fueron resultado de ‘movimientos societales’ de base comunitaria (indígenas y campesinos), generando procesos constituyentes e instalando imaginarios de descolonización yla construcción de ‘Estados Plurinacionales’, como en los casos de Bolivia y Ecuador. Estos movimientos de matriz comunitaria parecen constituir hoy, nuevamente, núcleos de resistencia socioterritorial frente a políticas neo-extractivistas de los gobiernos llamados “progresistas”. Se propone un abordaje a los actuales conflictos socioterritoriales en la región, a partir de los casos del TIPNIS en Bolivia y del YASUNÍ en Ecuador, donde se disputan imaginarios de cambio societal y visiones territoriales contrapuestas en torno a temáticas como la plurinacionalidad, el ‘buen vivir’ y la descolonización del Estado.   Palabras clave:       conflictos     socioterritoriales,     movimientos     societales, neoextractivismo.       Resumo: Os "processos de mudança" que se projetaram na região na década passada foram resultado de "movimentos societais" de base comunitária (indígenas e camponeses), gerando processos constituintes e instalando imaginários de descolonização e da construção de "Estados -plurinacionais", como nos casos da Bolívia e Equador. Esses movimentos de matriz comunitária       parecem construir hoje, novamente, núcleos de resistência socioterritoriais na região, a partir dos casos dos TIPNIS na Bolívia e YASUNÍ no Equador, onde se disputam imaginários de mudanças societais e visões territoriais contrapostas em torno de temáticas como a plurinacionalidade, o "bom viver" e a descolonização do Estado.   Palavras-chave: conflitos socioterritoriais, movimentos societais, neoextrativismo.       Abstract: The "Processes of change" projected in the region during the past decade were the result of community-based 'societal movements' (indigenous people and peasants), generating constituent processes and installing decolonization imaginaries and the construction of 'plurinational states' as in the cases of Bolivia and Ecuador. These community-based movements again seem to build nucleus of socio-territorial resistance to neo-extractivist policies of governments called "progressive". An approach is  proposed to the current socio-territorial conflicts in the region taking as reference the cases of TIPNIS in Bolivia and YASUNÍ  in Ecuador, where imaginaries of societal change and opposing territorial visions around themes such as plurinationality, ‘good living’ 'and decolonization of the state are disputed.     Key words: socio-territorial conflicts, societal movements, neo-extractivism

    Defensa de territorios indígenas en las tierras bajas de Bolivia: derechos colectivos, neoextractivismo y autonomía

    Get PDF
    Socioterritorial conflicts and movements in Bolivia have highlighted the ways infringe the collective rights of indigenous peoples have been infringed and seem to challenge and dispute the imaginary of societal/state change that emerged in this country in the past decade, such as the “pluri-nationality”, the “indigenous autonomies”, the “Living Well” and the “decolonization”. In several territories of Bolivia there are strong tensions, sometimes violent, between a vision of “development” and policies of expansion/intensification of extractivism by the State and the Government and, on the other hand, with demonstrations in defense of communitarian territorialities. I propose a problematization of the current situation in the so-called lowlands, where indigenous political subjects may be configuring social movements based on forms of territorial defense, perhaps, of a counter-hegemonic scope

    La deriva de la autonomía indígena en Bolivia : más allá de la retórica estatal de la “plurinacionalidad”

    No full text
    El autor ubica su reflexión en la región del Chaco en las tierras bajas de Bolivia, para contrastar el proyecto autonómico guaraní que correspondería con su anhelo histórico de libertad y de la reconstitución territorial y cultural como pueblo, con las políticas concretas del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) diseñadas para impedir tal objetivo y subsumir las autonomías “legalizadas” a la lógica del Estado-nación y su modelo de desarrollo extractivista.Universidad Nacional Autónoma de México/Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica/"PAPIIT IN 300617"//[“Unicidad, pluralidad o comunidad. Debates sobre el Estado latinoamericano desde los pueblos indígenas"]Capítulo

    Pueblos indígenas y crisis sanitaria en América Latina. Vulnerabilidad, abandono y violencia acentuada en tiempos de pandemia

    No full text
    La proliferación del Covid-19 como pandemia y crisis global ha revelado una situación especialmente alarmante y trágica para los pueblos indígenas en América Latina, debido a su situación histórica y sistemática de vulnerabilidad, abandono y exclusión. Recientemente diversos pueblos y organizaciones indígenas de la región se pronunciaron sobre los efectos catastróficos que la proliferación del coronavirus provoca en sus comunidades, pero también lo que esta situación implica en cuanto al abandono estatal, a la continuación y/o intensificación de despojos múltiples en sus territorios y vulneración de sus derechos colectivos de los que ya son objeto. Se propone un mirada preliminar a la situación de los pueblos indígenas en América Latina y los efectos que la crisis sanitaria está significando y configurando para la vida de comunidades indígenas y sus formas de vida, analizando lo que se demanda desde estos sujetos comunitarios, así como las alternativas y/o estrategias que están desplegando

    Re-emergencia de conflictos socioterritoriales y movimientos societales en los gobiernos “progresistas”. Los casos del TIPNIS en Bolivia y el Yasuní en Ecuador

    No full text
    The "Processes of change" projected in the region during the past decade were the result of community-based 'societal movements' (indigenous people and peasants), generating constituent processes and installing decolonization imaginaries and the construction of 'plurinational states' as in the cases of Bolivia and Ecuador. These community-based movements again seem to build nucleus of socio-territorial resistance to neo-extractivist policies of governments called "progressive". An approach is proposed to the current socio-territorial conflicts in the region taking as reference the cases of TIPNIS in Bolivia and YASUNÍ in Ecuador, where imaginaries of societal change and opposing territorial visions around themes such as plurinationality, ‘good living’ 'and decolonization of the state are disputed.Os "processos de mudança" que se projetaram na região na década passada foram resultado de "movimentos societais" de base comunitária (indígenas e camponeses), gerando processos constituintes e instalando imaginários de descolonização e da construção de "Estados -plurinacionais", como nos casos da Bolívia e Equador. Esses movimentos de matriz comunitária parecem construir hoje, novamente, núcleos de resistência socioterritoriais na região, a partir dos casos dos TIPNIS na Bolívia e YASUNÍ no Equador, onde se disputam imaginários de mudanças societais e visões territoriais contrapostas em torno de temáticas como a plurinacionalidade, o "bom viver" e a descolonização do Estado.Los “procesos de cambio” que se proyectaron en la región en la década pasada fueron resultado de ‘movimientos societales’ de base comunitaria (indígenas y campesinos), generando procesos constituyentes e instalando imaginarios de descolonización yla construcción de ‘Estados Plurinacionales’, como en los casos de Bolivia y Ecuador. Estos movimientos de matriz comunitaria parecen constituir hoy, nuevamente, núcleos de resistencia socioterritorial frente a políticas neo-extractivistas de los gobiernos llamados “progresistas”. Se propone un abordaje a los actuales conflictos socioterritoriales en la región, a partir de los casos del TIPNIS en Bolivia y del YASUNÍ en Ecuador, donde se disputan imaginarios de cambio societal y visiones territoriales contrapuestas en torno a temáticas como la plurinacionalidad, el ‘buen vivir’ y la descolonización del Estado

    Recolonización en Bolivia : neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria

    No full text
    Universidad Nacional Autónoma de México/Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación/"PAPIIT IN 300617"//[Unicidad, pluralidad o comunidad. Debates sobre el Estado latinoamericano desde los pueblos indígenas (s. XXI)]El libro Recolinización en Bolivia. Neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria es fruto de un encuentro de dos personas y sus respectivas miradas, unidas por un horizonte común que tras un intenso proceso de debate lograron complementarse y fundirse en un texto único que expresa integramente el senti-pensar de ambos. Escrito entre México y Bolivia, y también entre múltiples geografías, en las que a los autores les tocó coincidir en el tiempo-espacio creativo: apuntado en el cuaderno de campo en la Amazonía boliviana, tecleado en cafeterías coyacanenses y paceñas, este libro nace desde el compromiso y, a decir zapatista, la "digna rabia", para para que a través de sus páginas camine la palabra de esperanza en un escenario desesperante, pero con un horizonte "otro" siempre posible, como un homenaje a todos y todas los que siguen resistiendo y re-existiendo en el TIPNIS y otros tantos territorios y espacios en Bolivia y Abya Yala, en esta lucha común contra el despojo el autoritarismo y la mercantilización de la vida. Nos planteamos indagar y problematizar el periodo actual en Bolivia, al que identificamos como un proceso de recolonización por parte del gobierno del MAS. Éste deriva de su carácter neonacionalista, en cuanto al relanzamiento del proyecto del Estado-nación, y extractivista si se trata del modelo económico que lo sustenta. Será uno de los casos más emblemáticos de los últimos años -la defensa de TIPNIS-, el que desarrollaremos con detalle, basándonos en los testimonios de los propios sujetos rebeldes, para dar cuenta de la naturaleza del proyecto gubernamental, la perversidad de sus acciones y el desquiciamiento de sus discursos, pero sobre todo, para hacer visible la lucha de las y los indígenas de este territorio en resistencia, con sus horizontes, logros y retos.Libro
    corecore