16 research outputs found
Resiliência empresarial no cluster agroindustrial de Quindío: uma abordagem prospectiva baseada em redes empresariais
Introduction: This study examines the resilience of the Quindío agroindustrial cluster in the face of economic shocks, analyzing how integration and collaboration between firms, influence its adaptive capacity. Objective: To evaluate the impact of business networks on the resilience of the cluster, considering different levels of integration and their effect on the absorption of economic shocks and the diffusion of ideas. Methodology: A qualitative approach was used, complemented with business network simulations to model low and high integration scenarios. Results: Higher integration among cluster firms significantly strengthens their resilience to market shocks and facilitates access to knowledge and innovation. In addition, the importance of strengthening inter-firm linkages and R&D activities to enhance the competitiveness of the sector is highlighted. Conclusions: It was found that, at different levels of integration, networks influence the cluster's capacity to absorb shocks and disseminate innovations, determining aspects to guarantee sustainability and competitiveness in the long term. This provides empirical evidence on clusters and highlights the need to strengthen business networks, in addition to offering guidelines for the design and formulation of territorial planning policies and instruments.Introducción: Este estudio examina la resiliencia del clúster agroindustrial del Quindío frente a los choques económicos, analizando cómo la integración y la colaboración entre empresas, influyen en su capacidad de adaptación. Objetivo: Evaluar el impacto de las redes empresariales en la resiliencia del clúster, considerando diferentes niveles de integración y su efecto en la absorción de choques económicos y la difusión de ideas. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo, complementado con simulaciones de redes empresariales para modelar escenarios de baja y alta integración. Resultados: Una mayor integración entre las empresas del clúster, fortalece significativamente su resiliencia ante las perturbaciones del mercado y facilita el acceso al conocimiento y la innovación. Además, se destaca la importancia de fortalecer los vínculos interempresariales y las actividades de I+D para potenciar la competitividad del sector. Conclusiones: Se encontró que, a distintos niveles de integración, las redes influyen en la capacidad del clúster para absorber los choques y difundir innovaciones, aspectos determinantes para garantizar la sostenibilidad y competitividad en el largo plazo. Lo anterior, aporta evidencia empírica sobre los clústeres y destaca la necesidad de fortalecer las redes empresariales, además de ofrecer orientaciones para el diseño y formulación de políticas e instrumentos de planificación territorial.Introdução: Este estudo examina a resiliência do cluster agroindustrial de Quindío diante de choques econômicos, analisando como a integração e a colaboração entre as empresas influenciam sua capacidade de adaptação. Objetivo: avaliar o impacto das redes de negócios sobre a resiliência do grupo, considerando diferentes níveis de integração e seu efeito sobre a absorção de choques econômicos e a difusão de ideias. Metodologia: foi utilizada uma abordagem qualitativa, complementada com simulações de redes de negócios para modelar cenários de baixa e alta integração. Resultados: A maior integração entre as empresas do cluster fortalece significativamente sua resistência a choques de mercado e facilita o acesso ao conhecimento e à inovação. Além disso, destaca a importância de fortalecer os vínculos entre as empresas e as atividades de P&D para aumentar a competitividade do setor. Conclusões: Constatou-se que, em diferentes níveis de integração, as redes influenciam a capacidade do cluster de absorver choques e difundir inovações, que são aspectos determinantes para garantir a sustentabilidade e a competitividade de longo prazo. Isso fornece evidências empíricas sobre clusters e destaca a necessidade de fortalecer as redes de negócios, além de oferecer diretrizes para o projeto e a formulação de políticas e instrumentos de planejamento territorial
Población rural y desarrollo en América Latina: análisis de las transformaciones demográficas
La demografía se convierte en una variable central para el desarrollo económico, puesto que la población es a quien va dirigido ese proceso de desarrollo y también son la fuente primordial para alcanzarlo. En América Latina se ha experimentado un fuerte proceso de urbanización, lo que genera la duda de qué es lo que sucede con su población rural, cómo puede lograrse un desarrollo en ese territorio. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo analizar las transformaciones demográficas rurales en algunos países latinoamericanos y la presencia o no de un bono demográfico. Para ello se utiliza una metodología mixta que parte de un análisis estadístico y las condiciones históricas, políticas y de contexto de cada país. Para los cuatro países estudiados se observa como resultado que aún cuentan con un cierto bono demográfico en sus zonas rurales, pero con un amplio margen de perder esa oportunidad. Se concluye que la ruralidad latinoamericana o, por lo menos, los casos estudiados, no muestran que sea un campo sostenible a lo largo del tiempo, incluso perdiendo oportunidades para su desarrollo como es su propia transición demográfica
Modelo sistémico de innovación social desde estrategias de emprendimiento, para mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad en las ciudades de armenia, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué
La investigación que se presenta a continuación busca diseñar un modelo sistémico multinivel de innovación social desde estrategias de emprendimiento para mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad en las ciudades de Armenia, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué, esto a partir del contexto de cada región ciudad, teniendo en cuenta situaciones de conflicto armado, violencia intrafamiliar y procesos culturales, económicos y sociales, sin dejar de lado los efectos de la pandemia generada por el Covid – 19. Para el desarrollo de la investigación se plantea una metodología mixta, que involucra el estudio fenomenológico y análisis econométrico de variables de tipo social y económicas, con el fin de generar el fortaleciendo los emprendimientos de las madres cabeza de familia, además de apoyar la creación de otros, aportando a la mejora de su calidad de vida. Para finalizar se presentan algunos avances de la investigación desde el contexto de esta, en las diferentes ciudades donde se está desarrollando.
 
El Rol de los Negocios Verdes en la Reducción de la Dependencia de los Hidrocarburos en el Departamento del Meta – Colombia
Este trabajo se deriva de una investigación interinstitucional que busca formular un modelo sistémico de transición económica en zonas de explotación petrolera departamento del Meta – Colombia que permita disminuir la dependencia económica de los hidrocarburos mediante proyectos productivos verdes de forma articulada con el crecimiento verde y aportando al desarrollo local y sostenible, al cuidado del medio ambiente, por medio de herramientas como la cooperación internacional, fortaleciendo la productividad lo cual generará un aporte al bienestar social de la región. Para lograr lo propuesto se plantea una metodología mixta que involucra una parte cualitativa donde se establecen categorías asociadas a las diferentes necesidades y potencialidades del departamento. En la parte cuantitativa por su parte, se acudirá a la aplicación de modelos econométricos que permitan establecer la significancia de las variables involucradas y los efectos marginales de algunas de ellas entre otros aspectos, frente a los negocios y la dependencia económica de los hidrocarburos. La investigación se encuentra en la primera fase, donde se ha podido contextualizar las afectaciones derivadas de la dependencia con la extracción petrolera, además de realizar un mapeo de las políticas existentes a nivel nacional e internacional frente al crecimiento verde junto con las políticas departamentales que generen oportunidades para la generación de negocios verde, logrando identificar las primeras variables que deben ser tenidas en cuenta en el modelo de transición económica
Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una región de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradición en las teorías administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar común la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administración
Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una región de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradición en las teorías administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar común la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administración
Contribución económica de la pesca artesanal a la economía de las comunidades ribereñas del Amazonas colombiano
Este artículo de investigación analiza la importancia de la pesca artesanal para la economía y el bienestar de los hogares que habitan la ribera del rio Amazonas. Usando diarios de consumo y producción, se registró información sobre ingresos diarios de 23 hogares, en dos comunidades ribereñas de la Amazonia colombiana. Mediante la aplicación de métodos cuantitativos se encontró que el 78% de los ingresos familiares dependen del aprovechamiento de los recursos naturales, el 24 % se deriva de la pesca artesanal, exclusivamente, y el 81% del valor de la ingesta de proteína la constituye el consumo de pescado. Los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia social y económica de los ecosistemas pesqueros, y visibilizan la necesidad de implementar acciones de conservación y gestión ambiental y pesquera para garantizar la oferta natural del recurso, y por esta vía el sustento, la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades ribereñas
Contribución económica de la pesca artesanal a la economía de las comunidades ribereñas del Amazonas colombiano
Este artículo de investigación analiza la importancia de la pesca artesanal para la economía y el bienestar de los hogares que habitan la ribera del rio Amazonas. Usando diarios de consumo y producción, se registró información sobre ingresos diarios de 23 hogares, en dos comunidades ribereñas de la Amazonia colombiana. Mediante la aplicación de métodos cuantitativos se encontró que el 78% de los ingresos familiares dependen del aprovechamiento de los recursos naturales, el 24 % se deriva de la pesca artesanal, exclusivamente, y el 81% del valor de la ingesta de proteína la constituye el consumo de pescado. Los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia social y económica de los ecosistemas pesqueros, y visibilizan la necesidad de implementar acciones de conservación y gestión ambiental y pesquera para garantizar la oferta natural del recurso, y por esta vía el sustento, la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades ribereñas
Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración
Rev.esc.adm.neg
El objetivo de esta investigación fue determinar cómo se asocian los factores que influyen en la intención emprendedora (IE) en Colombia y cuáles de ellos resultan de mayor relevancia. La investigación realizada fue de tipo descriptivo y tiene alcance correlacional. El trabajo se fundamenta en la Teoría del Comportamiento Planeado y se adicionan variables socioeconómicas y la facilidad para hacer negocios según el Doing Business.
Para ello se aplicó un instrumento de recolección de información a una muestra de 485 estudiantes de 36 programas de Maestría en Administración en Colombia; los datos se procesaron mediante dos métodos estadísticos: Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y Regresión Logística (RL). 
Este análisis posibilitó establecer nueve factores que determinan la IE de los estudiantes de Maestría en Administración en Colombia, de los cuales tres corresponden a normas sociales, dos son actitudes, dos pertenecen a control del comportamiento y dos atañen a aspectos socioeconómicos.
Así mismo, se encontró que, según el ACM, las personas con mayor IE están relacionadas con ciudades que tienen facilidad alta y media para hacer negocios; esta relación puede tener asidero en el hecho de que las poblaciones en las que es más fácil crear empresas tengan un contexto más apropiado que facilita la actividad emprendedora. 
Se concluye entonces que una mayor intención emprendedora se encuentra determinada por la combinación de este conjunto de variables, que en orden de importancia corresponden a normas sociales, actitudes y control de comportamiento, unidas a algunos aspectos socioeconómicos. </jats:p