37 research outputs found

    Plan de mercadeo internacional para Nutrition Kumara

    Get PDF
    63 páginasNutrition Kumara es un emprendimiento de tres jóvenes colombianos dedicado a la transformación de la quinua en productos alimenticios de alto valor agregado, como empanadas, hamburguesas, snacks, entre otros. El plan de mercadeo internacional se hace para el ingreso al mercado de Estados Unidos de la hamburguesa de quinua y lenteja, específicamente para el estado de La Florida. Las tendencias actuales en el mercado de salud y bienestar tanto a nivel nacional como internacional, favorecen la comercialización de productos de quinua como un pseudocereal de alto valor nutritivo y dietético. Para ingresar al mercado norteamericano, se evalúan los diferentes productos existentes y se proponen ajustes en términos de empaquetado, precio final, estrategias de distribución y comunicación con el fin de diferenciar el producto en el mercado estadounidense altamente competitivo.Nutrition Kumara is a young Colombian enterprise dedicated to transformation of quinoa into high value added food products like empanadas, hamburgers, snacks among others. The international marketing plan is made with the objective of entry to the United States market of lentil - quinoa hamburger speciftcally for the state of Florida. Current trends in the wellness and health market favor commercialization of quinoa as a pseudo cereal with high nutritional and dietary value. In arder to get into the North American market, it was necessary to evaluate similar existing products. Different adjustments were proposed in terms of packaging, pricing, distribution and communication strategies with the intention of making the product highly differentiate in that competitive market.Especialista en Gerencia de MercadeoEspecializació

    Análisis de la calidad del servicio que prestan las entidades bancarias y su repercusión en la satisfacción del cliente y la lealtad hacia la entidad

    Get PDF
    p. 79-107El objetivo de la investigación se ha encuadrado en determinar las percepciones de calidad que tienen los clientes sobre su entidad bancaria. Para ello, para contrastar el modelo se han utilizado ecuaciones estructurales por medio de mínimos cuadrados parciales conocido como PLS (Partial Least Square). El objetivo concreto ha sido analizar los factores que determinan la calidad del servicio que perciben los clientes de las entidades bancarias, entre los que se encuentran: i) aspecto operativo, ii) aspecto físico, iii) nuevas tecnologías, y iv) aspecto humano. Una vez determinada la fiabilidad y validez de la escala, se procedió a verificar las tres hipótesis de la investigación. La primera hipótesis del modelo examina cada una de las relaciones de estos factores con la calidad del servicio, del que se resalta la gran influencia de los aspectos operativos en la percepción de la calidad. La segunda hipótesis demuestra que la calidad del servicio es un antecedente de la satisfacción del cliente. Y una tercera hipótesis verifica que la satisfacción del cliente tiene influencia en la lealtad del cliente hacia la entidad.S

    Resistencia a la corrosión en recubrimientos cu-al producidos con el sistema de proyección térmica por llama

    Get PDF
    Muchas de las piezas en la industria naval están fabricadas con aleaciones a base de cobre. Con el paso del tiempo estas piezas se degradan debido a los procesos de corrosión que se generan por el ambiente marino. Estas piezas se pueden recuperar mediante ingeniería de superficies, haciendo uso de la deposición de recubrimientos adecuados. En este trabajo se estudia la influencia de tres métodos en la preparación de la superficie de sustratos de bronce fosforado sobre la resistencia a la corrosión de recubrimientos comerciales de marca Proxon 21071 con composición química Cu+11% Al-Fe. La preparación de la superficie se realizó mediante tres métodos: granallado con arena, granallado metálico con alúmina y pulimento con disco abrasivo, con y sin capa base. Los recubrimientos depositados se caracterizaron microestructuralmente por medio de difracción de rayos X (XRD), microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM). La resistencia a la corrosión se evaluó por medio de pruebas electroquímicas a través de la prueba de espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS). En general, las superficies preparadas con granallado presentaron la mejor resistencia a la corrosión, de tal suerte que estos sistemas pueden ser una alternativa viable para recuperar cierto tipo de piezas en la industria naval. Adicionalmente fueron discutidos los mecanismos de corrosión de los recubrimientos producidos.Many components in the shipbuilding industry are made of copper-based alloys. These pieces tend to break due to corrosion generated by a marine environment; such components can be salvaged through surface engineering, through deposition of suitable coatings. This paper studied the influence of three surface preparation methods involving phosphor bronze substrates concerning the corrosion resistance of commercial coatings having Al-Cu +11% Fe chemical composition. The surface was prepared using three methods: sand blasting, shot blasting and metal polishing with an abrasive disk (with and without a base layer). The deposited coatings were micro-structurally characterised by x-ray diffraction (XRD), optical microscopy and scanning electron microscopy (SEM). Corrosion resistance was evaluated by electrochemical test electrochemical impedance spectroscopy (EIS). Surfaces prepared by sandblasting showed the best resistance to corrosion, so these systems could be a viable alternative for salvaging certain parts in the marine industry. The corrosion mechanisms for the coatings produced are discussed in this research

    Bioactivity of semisynthetic eugenol derivatives against Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) larvae infesting maize in Colombia

    Get PDF
    The anti-acetylcholinesterase, larvicidal, antifeedant activities and general toxicity of 15 semisynthetic eugenol derivatives based on clove oil (including the own oil), were evaluated against the maize armyworm, Spodoptera frugiperda (J.E. Smith). Therefore, promising eugenol molecules were classified with larvicidal, anti-acetylcholinesterase and antifeedant activities for controlling this pest. During structure–activity relationship studies and physicochemical profile analysis, it was found that among tested molecules 1-15, eugenol 1, prenyl eugenol 4, isoeugenol 8 and isoeugenol acetate 11 exhibited lethal effects LD50 at concentrations < 1 mg/g of insect. On the other hand, eugenol 1, metallyl eugenol 3, isoeugenol 8 and isoeugenol acetate 11 showed a good antifeedant activity (CE50 =158-209 µg/mL) with a high antifeedant index (70-78 %) at concentration 1000 µg/mL, possessing a weak antiacetylcholinesterase activity (IC50 = 21-31 g/mL). According to their ecotoxicological profiles (LC50 = 2033.1-6303.8 µg/mL on Artemia salina larvae), isoeugenol 8 and its acetate derivative 11 could be potential used in control of the growth, feeding, or reproduction of S. frugiperda larvae, acting as moderate insecticidal acetylcholinesterase inhibitors and/or antifeedant molecules. Such structure–activity relationship studies could stimulate the identification of lead structures from natural sources for the development of larvicidal and deterrent products against S. frugiperda and related insect pests.Fil: Vargas Méndez, Leonor Y.. Universidad Santo Tomás; ColombiaFil: Sanabria Flórez, Pedro L.. Universidad Santo Tomás; ColombiaFil: Saavedra Reyes, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Santo Tomás; ColombiaFil: Merchan Arenas, Diego R.. Universidad Industrial Santander; ColombiaFil: Kouznetsov, Vladimir V.. Universidad Industrial Santander; Colombi

    Percepciones de un grupo de mujeres de la ciudad de Bogotá sobre pornografía

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónPara analizar la percepción que tienen algunas mujeres en Bogotá sobre la pornografía se consideraron variables como edad y estrato socio-económico. Inicialmente se efectuó revisión teórica, para luego plantear algunas categorías orientadoras y la aplicación de entrevistas a profundidad, logrando comprender información para el análisis de resultados donde se encontró entre otras cosas el estado civil como otra variable importante.INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS 2. OBJETIVOS 3. MÉTODO 4. RESULTADOS 5. DISCUSIÓN REFERENCIAS APENDICESPregradoPsicólog

    Pactos por la vida: una experiencia de prevención basada en la evidencia. Aproximación crítica

    Get PDF
    102 p.Esta obra tiene como objetivo presentar una mirada crítica del programa de prevención integral de consumo de alcohol Pactos por la Vida acogido por el Ministerio de Salud y Protección Social como estrategia de salud pública. El programa Pactos por la Vida: Saber Beber Saber Vivir fue diseñado por el Dr. Luis Flórez Alarcón, como fruto de investigaciones rigurosas desarrolladas por más de 10 años en la Universidad Nacional de Colombia y ha sido aplicado en más de cinco ciudades principales de Colombia. Para analizar los alcances de la propuesta, el Grupo de Investigación ENLACE de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia en convenio con la Alcaldía Municipal de Sibaté realizó un estudio para evaluar el impacto de la estrategia en el Municipio. El libro presenta en detalle la aplicación de la propuesta, los alcances de los efectos positivos y las limitaciones de la aplicación del programa en un municipio pequeño. Las conclusiones apuntan a que existe evidencia suficiente de la efectividad del Programa Pactos por la Vida si se conservan las especificaciones técnicas del mismo. En la primera parte se presenta el panorama de consumo en el país y el Municipio de Sibaté; en la segunda se analizan los criterios para considerar efectiva una intervención en salud y se presenta el programa en detalle; para finalmente mostrar los resultados de la aplicación, analizar de forma crítica sus alcances y proponer algunos aspectos clave para potenciar la aplicabilidad de la estrategia.Introducción Capítulo I Cuando la gente decide beberse la vida: panorama epidemiológico del consumo de alcohol y factores asociados Constanza Londoño Pérez, Karen Liseth Cabarcas Acosta Capítulo II La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol Angélica María Claro Gálvez, Helena Vélez Botero Capítulo III Psicología preventiva basada en la evidencia Karen Liseth Cabarcas Acosta, Constanza Londoño Pérez Capítulo IV Pactos por la Vida: una estrategia para reducir el consumo problemático de alcohol Luis Flórez Alarcón, Helena Vélez Botero, Angélica María Claro Gálvez Capítulo V ¿Es el programa Pactos por la Vida una experiencia de prevención basada en la experiencia? Karen Liseth Cabarcas Acosta, Constanza Londoño Pérez, Laura Viviana Gómez Vanegas, Luis Alberto Salinas Loaiza Capítulo VI ¿Por qué aplicar Pactos por la Vida en Sibaté?: un panorama de consumo en el municipio Diana Constanza Pulido Garzón, Constanza Londoño Pérez, Marcela Velasco Salamanca Capítulo VII La experiencia Pactos por la Vida en el municipio de Sibaté Constanza Londoño Pérez, Karen Liseth Cabarcas Acosta, Diana Constanza Pulido Garzó

    Poscosecha de la gulupa: (passiflora edulis sims)

    Get PDF
    Este libro presenta resultados de investigación, generados a través del proyecto “Efecto de las condiciones poscosecha sobre la fisiología, bioquímica, conservación y análisis proteómico en frutos de gulupa “Passiflora edulis Sims” ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, con la colaboración de la empresa OCATI S.A, y financiación por Colciencias; con el apoyo del proyecto “Materiales poliméricos para la fabricación de un empaque apropiado para el manejo poscosecha de la Gulupa” financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Ecofisiología del cultivo de la gulupa (Passiflora edulis Sims)

    Get PDF
    Este libro muestra los resultados de la investigación realizada en gulupa (Passiflora edulis Sims), la cual es una de las especies incluidas en la apuesta exportadora de Colombia en la vigencia 2019. En Colombia se cultiva en los departamentos de Risaralda, Quindío, Cundinamarca y Boyacá, entre otros. La demanda por esta fruta se ha incrementado y el sector productivo frutícola colombiano se beneficia con los precios alcanzados en la ventana de exportación cuando no se provee de otras partes del mundo. Los resultados obtenidos han permitido fortalecer un paquete tecnológico con el fin de consolidar la oferta exportadora y de comercio nacional e internacional. El libro va dirigido tanto al sector productivo como a profesionales, técnicos, estudiantes universitarios o personas interesadas en el cultivo de la gulupa
    corecore