27 research outputs found

    Pre-weaning growth of F1 Blackbelly x Pelibuey sheep under free grazing conditions in the Ecuadorian Amazon

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue describir las curvas de crecimiento del ovino F1 Blackbelly x Pelibuey desde el nacimiento hasta el destete, en condiciones de pastoreo libre en la Amazonía ecuatoriana. Se trabajó con 12 machos y 10 hembras desde el nacimiento hasta el destete. Los animales fueron pesados al nacimiento, a los 4 y 9 días de edad y luego semanalmente hasta los 55 días de edad (destete). El desarrollo corporal fue lineal. No existieron diferencias significativas de peso al nacimiento, peso al destete y ganancia diaria de peso entre sexosThe aim of this study was to describe the growth curves of F1 Blackbelly x Pelibuey sheep from birth to weaning under free grazing conditions in the Ecuadorian Amazon. Twelve males and 10 females were used in the study. The animals were weighed at birth, at 4 and 9 days of age and then weekly until 55 days of age (weaning). Body development was linear. There were no significant differences in birth weight, weaning weight and daily weight gain between sexes

    Comparison of two collection techniques for the obtaining of porcine cumulus oocyte complexes

    Get PDF
    The selection of high quality oocytes is a key for the succeeding of in vitro embryo production.\nThe oocyte collection techniques would be related to its quality. The aim of this study was to compare\ntwo different porcine cumulus oocyte complexes (COCs) collection methods: slicing and follicular\naspiration. The rate of nuclear maturation and early and late apoptosis in COCs were measured. By\nusing follicular aspiration, significantly higher percentages in the oocyte nuclear maturation were\nobtained. However this technique was restricted to large antral follicles and allowed to recover lower\namounts of oocytes per ovary than the slicing method. In addition, apoptosis in porcine COCs\nwould not be related to the collection methods used.Fil: Lorenzo, M.S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Lorenzo, M.S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Tello, M.F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Tello, M.F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Fischman, M.L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Física Biológica; ArgentinaFil: Fischman, M.L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Claver, J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Claver, J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Lombardo, D.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Lombardo, D.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaLa selección de ovocitos de calidad es clave para el éxito de la producción in vitro de embriones.\nLa técnica de obtención de complejos cumulus ovocito (COC) parecería influir en la calidad de los\novocitos. En objetivo del presente trabajo fue comparar dos métodos de obtención de COC porcinos:\nslicing y aspiración folicular, determinando en cada caso, el porcentaje de maduración meiótica\novocitaria y la apoptosis temprana y tardía en el COC. Al utilizar aspiración folicular se obtuvieron\nporcentajes significativamente mayores en la maduración nuclear ovocitaria, sin embargo, esta técnica\nquedó restringida para folículos antrales grandes. Asimismo, se recuperó menor cantidad de ovocitos\npor ovario que por el método de slicing. Por otra parte, el desarrollo del proceso apoptótico en los\nCOC porcinos no estaría relacionado con el método de recuperación utilizado

    Evaluación integral de la calidad seminal bovina: valor agregado para la inseminación artificial a tiempo fijo.

    Get PDF
    La inseminación artificial bovina ha sido la técnica de reproducción asistida de mayor difusión por las ventajas que presenta en el mejoramiento genético, la prevención y control de enfermedades de transmisión sexual, la posibilidad de emplear toros con facilidad de parto y la optimización del manejo reproductivo del rodeo. La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) suma beneficios tales como evitar la detección de celo, acortar el período de anestro post-parto y concentrar los partos en un período breve. El éxito de la IATF depende de múltiples factores entre los que se encuentra la calidad seminal. Ningún examen de semen in vitro presenta una correlación alta con la fertilidad, por lo cual debe desarrollarse un protocolo de control de calidad que estudie el mayor número posible de características de los espermatozoides. La selección de mejores muestras para IATF permitiría evitar la repetición en las inseminaciones o el repaso con monta natural. El objetivo del presente trabajo es encontrar indicadores seminales, a través de los análisis de rutina y del núcleo espermático, que estén asociados con tasas de preñez elevadas para IATF y permitan predecir el comportamiento de las dosis a campo.Se tomarán muestras aleatorias de cada partida de las dosis seminales congeladas ad hoc y se realizará el control de calidad espermático de rutina y el control nuclear. Se evaluarán: parámetros de motilidad espermática obtenidos por análisis computarizado (CASA), morfología, viabilidad, integridad acrosómica y funcionalidad de la membrana espermática. La evaluación del núcleo espermático incluirá: morfología nuclear, maduración de la cromatina, decondensación y fragmentación nuclear. Esta última, se realizará a través de una prueba desarrollada en nuestro laboratorio (FCV-UBA). Los responsables del CIAVT seleccionarán los establecimientos donde se realizarán los protocolos de IATF, así como los profesionales responsables de implementarlos, quienes recolectarán los resultados de preñez a campo. Sobre la base de estos resultados preliminares de nuestro grupo de trabajo y la experiencia de campo de los responsables del CIAVT, se espera encontrar asociación entre algunos de los parámetros seminales analizados y los porcentajes de preñez obtenidos por la técnica de IATF. Este proyecto intenta encontrar la existencia deindicadores de clasificación de fertilidad y de pérdidas embrionarias tempranas, lo que permitiría realizar una selección de los individuos más aptos para ser empleados como donantes para IATF. De esta forma, se podrían comercializar muestras de semen especialmente seleccionadas, con el valor agregado que esto conlleva.publishedVersio

    Molecular Typing Of Candida Albicans Strains Isolated From Nosocomial Candidemia.

    No full text
    Yeasts of the genus Candida have been recognized as important microorganisms responsible for nosocomial fungemia. Six blood-stream and two intravenous central catheter C. albicans strains were isolated from eight patients and studied by electrophoretic karyotyping of chromosomal DNA by pulsed-field gel electrophoresis. Seven chromosomal DNA profiles were identified. Two patients showed isolates with the same profile, suggesting nosocomial transmission. Karyotyping of C. albicans revealed an excellent discriminatory power among the isolates and may therefore be useful in the study of nosocomial candidemia.37648348

    Intraindividual analysis of different morphology frequency of sperm nuclei in porcine ejaculates

    No full text
    The nuclear morphology is a very important parameter for semen evaluation. Quantitative and qualitative changes of the nuclear material can generate abnormal nuclear morphologies, some of which are associated with fertility problems. The aim of this study was to analyze the variability of the percentages of morphologically normal sperm nuclei present in different ejaculates of a same animal.\nSmears of fresh porcine semen were stained with the Feulgen Stain and the nuclear morphology was studied in 23 ejaculates coming from fi ve boars. These animals, which were from a commercial hybrid, healthy, and in reproductive age, were subjected to the same extraction routine, between March and December. The concentration, motility and viability of the samples used in this work were in agreement with the standard patterns of our laboratory.\nThere were observed normal and abnormal nuclear morphologies (round, vacuolated, tapered, large, pyriform, small and with abnormal condensation). The number of normal and abnormal sperm nuclei did not differ significantly between the ejaculates of a same animal. So, the percentage of nuclei with normal morphology determined in each ejaculate was a very stable value in the different animals. In addition, the percentage of morphologically abnormal nuclei was low in the 23 ejaculates tested (<4%).Fil: González, L.O. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Campi, S.H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ferrari, M.R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Fischman, M.L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Cisale, H.O. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaLa determinación de la morfología del núcleo espermático ha cobrado relevancia dentro de la evaluación de la calidad seminal porque puede refl ejar cambios cuantitativos y cualitativos del material nuclear. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad de los porcentajes de núcleos espermáticos morfológicamente normales en eyaculados de un mismo animal.\nSe estudió la morfología nuclear en extendidos de semen fresco coloreados con la tinción de Feulgen. Se analizaron muestras provenientes de 23 eyaculados obtenidos de cinco machos híbridos comerciales en edad reproductiva, sanos, y sometidos a una misma rutina de extracción, realizada entre los meses de marzo y diciembre. Las muestras cumplían con los patrones estandarizados en el laboratorio en cuanto a concentración, movilidad y viabilidad.\nSe observaron morfologías nucleares normales y anormales (globosos, vacuolados, alargados, grandes, piriformes, pequeños y con condensación defectuosa). La prueba de Chi-cuadrado indicó que la relación entre el número de núcleos espermáticos normales y anormales no presentó diferencias significativas entre los eyaculados de un mismo animal revelando que la frecuencia de núcleos con morfología normal tiene un valor muy estable en cada individuo. Se determinó así mismo que el porcentaje de núcleos morfológicamente anormales era bajo en los 23 eyaculados analizados (< 4%)

    Vitrification of porcine ovarian tissue: effect of different crioprective agents in the preservation of preantral follicles morfology

    No full text
    Ovarian tissue vitrification allows storage of large numbers of oocytes contained in preantral follicles (PAF). The aim of the present study was to analyze the effect of different combinations of crioprotective agents in the preservation of porcine PAF histologic structure during the exposition (toxicity) and vitrification processes. The responses of oocytes to ethylene glycol, dimethyl sulfoxide (DMSO) and a combination of both, with the addition of sucrose (0,25 M), and to ethylene glycol associated to growing concentrations of sucrose (0M; 0,25M; 0,75M and 1,0M) were analyzed. Primordial PAF treated with ethylene glycol presented fewer morphological abnormalities than the ones exposed to DMSO and ethylene glycol + DMSO combined (Control: 87%; etilenglicol: 52%; DMSO: 17% y etilenglicol + DMSO: 26%; Friedman p<0,05). In primary PAF, etilenglicol was the least toxic (Control: 70%; etilenglicol: 34%), while vitrification response of the ethylene glycol + DMSO group was superior (20%). Vitrification with growing concentration of sucrose led to reduction of normal primordial follicles percentage (Control: 64%; 0M: 48%; 0,25M: 42%; 0,75M: 12%; 1M: 9%). In all treatments, primary follicles were more damaged. In conclusion, the culture media of choice for vitrification was TCM 199-Hepes with 30% etilenglicol and 0 or 0,25M sucrose.Fil: Gabriel, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Gabriel, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Boviez J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Histología y Embriología. Buenos Aires, ArgentinaFil: Boviez J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Lombardo D.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Histología y Embriología. Buenos Aires, ArgentinaFil: Lombardo D.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Torres P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Torres P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Fischman ML. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Fischman ML. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Cisale H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Cisale H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaLa vitrificación de tejido ovárico permite conservar gran cantidad de ovocitos contenidos en folículos preantrales (FPA). El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de distintas combinaciones de crioprotectores en la preservación de la estructura histológica de FPA porcinos durante la exposición (toxicidad) y en el proceso de vitrificación. Se analizó la respuesta frente a etilenglicol, dimetilsulfóxido (DMSO), y etilenglicol + DMSO, en presencia de sacarosa (0,25M); y la respuesta a etilenglicol asociado a concentraciones crecientes de sacarosa (0M; 0,25M; 0,75M y 1,0M). Los FPA primordiales tratados con etilenglicol presentaron menor cantidad de alteraciones morfológicas que los expuestos a DMSO y a la combinación de etilenglicol + DMSO (Control: 87%; etilenglicol: 52%; DMSO: 17% y etilenglicol + DMSO: 26%; Friedman, p<0,05). En los FPA primarios el etilenglicol resultó menos tóxico (Control: 70%; etilenglicol: 34%), mientras que la respuesta a la vitrificación del grupo etilenglicol + DMSO fue superior (20%). La vitrificación en presencia de concentraciones crecientes de sacarosa disminuyó significativamente el porcentaje de folículos primordiales normales (Control: 64%; 0M: 48%; 0,25M: 42%; 0,75M: 12%; 1M: 9%). Para todos los tratamientos, los folículos primarios presentaron más daños. En conclusión, el medio de elección para la vitrificación resultó ser TCM 199-Hepes con 30% etilenglicol y 0 o 0,25M de sacarosa

    Evidence for a role of the alternatively spliced ED-I sequence of fibronectin during ovarian follicular development

    No full text
    This study was aimed at testing the hypothesis that different forms of fibronectin (FN), produced as a consequence of the alternative splicing of the precursor messenger RNA, play specific roles during development of the ovarian follicle. In particular, we were interested in determining the effect of the ED-I (also termed ED-A) type III repeat, which is absent in the plasma form. Analysis of FN levels in follicular fluids corresponding to different stages of development of bovine follicles revealed marked changes in the concentrations of ED-I + FN, whereas total FN levels remained relatively constant. ED-I + FN levels were higher in small follicles, corresponding to the phase of granulosa cell proliferation. The hypothesis of a physiological role for ED-I + FN was further supported by the finding of a regulation of the alternative splicing of FN in primary cultures of bovine granulosa cells by factors known to control ovarian follicular development. cAMP produced a 10-fold decrease in the relative proportion of the ED-I region. In contrast, transforming growth factor-β elicited a 2-fold stimulation of overall FN synthesis and a 4-fold increase in the synthesis of ED-I containing FN. This effect was evident at the protein (Western blots) and messenger RNA (Northern blots) levels. Although a negative correlation (P &lt; 0.001) was detected between ED-I + FN and estradiol levels in follicular fluid, this steroid was unable to modulate in vitro the alternative splicing of FN. A possible mitogenic effect of ED-I + FN was suggested by the observation that a recombinant peptide corresponding to the ED-I domain stimulated DNA synthesis in a bovine granulosa cell line (BGC-1), whereas a peptide corresponding to the flanking type III sequences had no effect. The hypothesis of ED-I + FN as a growth regulatory factor was further strengthened by the fact that depletion of FN from BGC-1-conditioned medium, which contained ED-I + FN, abrogated its mitogenic activity, whereas plasma FN was without effect. We propose that changes in the primary structure of FN may mediate some of the effects of gonadotropin and intraovarian factors during follicular development.Fil:Colman-Lerner, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil:Lanuza, G.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil:Kornblihtt, A.R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil:Barañao, J.L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Análisis de diluyentes comerciales de semen porcino refrigerado durante 4 días: Resultados preliminares

    No full text
    The use of cold preserved semen is still a limiting factor in artificial insemination, because of the random response of boar semen to tempe- ratures below 16 °C, even between ejaculates from the same male. The aim of this work was to analyze and rank three commercial (long and medium term) boar semen extenders (Androstar Plus®, MRA® y MIII®), based on their capability to preserve refrigerated semen for four days analyzing: viability, membrane functionality acrosome integrity and motility. Eleven ejaculates were assessed. There were not differences (p>0.05) between extenders for any of the parameters studied, evidencing a similar preservation capability in a four-day period.La utilización de semen enfriado en insemina- ción artificial (IA) porcina sigue siendo una limitante, ya que la respuesta frente a temperaturas meno- res a 16 °C es aleatoria entre cerdos, y aún entre eyaculados del mismo cerdo. El objetivo del pre- sente trabajo fue jerarquizar la capacidad para la conservación de dosis refrigeradas durante 4 días de tres diluyentes comerciales (de larga o media duración) de semen porcino (Androstar Plus®, MRA® y MIII®), analizando: viabilidad, funcionalidad de membrana, integridad acrosomal y movilidad en 11 eyaculados procedentes de 3 verracos. No existieron diferencias (p>0,05) en- tre diluyentes por lo que sería similar su capacidad de conservación durante un período de 4 días

    Boar semen: complementary techniques for its evaluation

    No full text
    Nuclear parameters of the spermatozoa (morphology, maturation and condensation degree), sperm functional capacity (membrane response to hypoosmotic medium and sperm resistance to heat incubation) and semen quality were evaluated in sixteen healthy, sexually mature and fertile boars. Sperm nuclei were stained with the Feulgen reaction to observe morphology, with Aniline Blue to determine chromatin maturation, and with Toluidine Blue to determine chromatin condensation. The mean percentage and standard error of normal nuclei in each of the three tests was: 96.6±0.8, 98.1±1.1 and 99.6±0.2 respectively. The percentage of sperm with total motility before heat incubation was 62.3±3.9, whereas that of sperm with progressive motility was 35.0±4.6 and that of Hypoosmotic Swelling Test+ (HOS+) cells 53.3±2.5. After heat incubation (Thermoresistance Test), the percentage of sperm with total motility was 37.3±3.5, that of sperm with progressive motility 13.4±3.6, and that of HOS+ cells 37.7±3.5. Nuclear parameters did not correlate significantly between each other or with the other sperm parameters studied. Total motility had correlation with: progressive motility, sperm viability, HOS test and total motility and HOS test after Thermoresistance Test. Consequently, combining different complementary tests would improve estimations of semen boar quality.Fil: González, L.O. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: González, L.O. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Fischman, M.L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Fischman, M.L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Boquet, M. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Chubut, ArgentinaFil: Acerbo, M.C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Producción Porcina. Buenos Aires, ArgentinaFil: Miguez, M.S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Producción Porcina. Buenos Aires, ArgentinaFil: Cisale, H.O. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Cisale, H.O. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Ferrari, M.R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Física Biológica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ferrari, M.R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Buenos Aires, ArgentinaLos parámetros del núcleo espermático (morfología, maduración y grado de condensación), la capacidad funcional de los espermatozoides (respuesta de la membrana al medio hipoosmótico y la resistencia térmica) y la calidad del semen se evaluaron en dieciséis cerdos sanos, sexualmente maduros y fértiles. Los núcleos espermáticos se colorearon con la reacción de Feulgen para observar su morfología, con Azul de Anilina para determinar la maduración de la cromatina y con Azul de Toluidina para determinar su condensación. El porcentaje y error estándar de los núcleos normales en las tres pruebas fue: 96.6±0.8, 98.1±1.1. 99.6±0.2 respectivamente. El porcentaje de espermatozoides con movilidad total antes de la prueba de resistencia térmica fue 62.3±3.9. mientras que la movilidad progresiva 35.0±4.6 y las células positivas a la prueba Hipoosmótica (células HOS+) 53.3±2.5. Luego de la incubación térmica el porcentaje de espermatozoides con movilidad total era 37.3±3.5, el de espermatozoides con movilidad progresiva 13.4±3.6 y el de las células HOS+ 37.7±3.5. Los parámetros nucleares no se correlacionaron entre sí ni con los demás parámetros estudiados. La movilidad total presentó correlación con: la movilidad progresiva, la viabilidad espermática, la prueba hipoosmótica y luego de la prueba de resistencia térmica con la movilidad total y la prueba hipoosmótica. Por consiguiente, la combinación de técnicas complementarias podría mejorar la estimación de la calidad del semen porcino
    corecore