71 research outputs found

    Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario

    Get PDF
    Cuando se trata de construir en la periferia, el desafío comienza por comprender su significado. Hablamos genéricamente de ella, pero si deseamos aprehender un sitio específico, el término resulta insuficiente. La periferia, que comienza como un crecimiento de la ciudad del siglo XIX, es hoy un conjunto de instalaciones, episodios de vivienda, infraestructuras, espacio vacío, naturaleza; un conjunto de fragmentos de distinto carácter. A pesar de ello o debido a ello, el término hoy se resignifica, especialmente en el entorno de las grandes ciudades y pensamos en la periferia no como en el afuera de la ciudad, sino en un lugar con entidad propia y quizá con mejores posibilidades de calidad ambiental. Construir en la periferia es el primer desafío que plantea este Concurso: proponer un espacio urbano que tenga entidad formal propia, sin definirse como suburbano, ni extrapolando las características de la ciudad tradicional. Luego de transitar y verificar bondades y límites de los modelos tradicionales este momento de la cultura arquitectónica parece apto para retomar las actitudes de búsqueda en este campo. El segundo desafío que plantea el Concurso es la propuesta en vivienda, tema que en los últimos veinte años no pareció pertenecer a la disciplina, más preocupada por los edificios singulares, como los museos, o por la construcción de la ciudad. Luego de experiencias como el IBA Berlín, o la Villa Olímpica de Barcelona, en que se construyeron pequeños y grandes sectores de ciudad y miles de metros cuadrados de vivienda, las formulaciones de programas no pueden continuar siendo "estar y tres dormitorios", como si esto pudiera dar respuesta a las nuevas necesidades del grupo familiar, muy lejos hoy de poder rotularse como "familia tipo". Los cambios de hábitos de sus integrantes y la diversidad de formas de ocupar la vivienda, hacen al menos insuficiente el predeterminar espacios que contemplen una sola manera de habitarlas. Las búsquedas individuales de Nouvell con las Viviendas Nemausus en Nimes, en las que apoyado en una caja neutra y la ubicación estratégica de los servicios propone múltiples maneras de armado interior; o las de Riegler y Riewe en Graz, posibilitando diversidad de formas de ocupación; o la propuesta de Clotet y Paricio en Barcelona, en base a una estructura perimetral que les permite una planta libre (1, 2 y 3) representan significativos esfuerzos en este sentido.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La Casa Curutchet: una mirada desde el proyecto

    Get PDF
    La autora revisa la obra desde distintos ítems, que son propuestos en relación a su interés pedagógico: Le Corbusier en la geometría de La Plata, volúmenes puros bajo la luz, la superficie, la planta.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario

    Get PDF
    Cuando se trata de construir en la periferia, el desafío comienza por comprender su significado. Hablamos genéricamente de ella, pero si deseamos aprehender un sitio específico, el término resulta insuficiente. La periferia, que comienza como un crecimiento de la ciudad del siglo XIX, es hoy un conjunto de instalaciones, episodios de vivienda, infraestructuras, espacio vacío, naturaleza; un conjunto de fragmentos de distinto carácter. A pesar de ello o debido a ello, el término hoy se resignifica, especialmente en el entorno de las grandes ciudades y pensamos en la periferia no como en el afuera de la ciudad, sino en un lugar con entidad propia y quizá con mejores posibilidades de calidad ambiental. Construir en la periferia es el primer desafío que plantea este Concurso: proponer un espacio urbano que tenga entidad formal propia, sin definirse como suburbano, ni extrapolando las características de la ciudad tradicional. Luego de transitar y verificar bondades y límites de los modelos tradicionales este momento de la cultura arquitectónica parece apto para retomar las actitudes de búsqueda en este campo. El segundo desafío que plantea el Concurso es la propuesta en vivienda, tema que en los últimos veinte años no pareció pertenecer a la disciplina, más preocupada por los edificios singulares, como los museos, o por la construcción de la ciudad. Luego de experiencias como el IBA Berlín, o la Villa Olímpica de Barcelona, en que se construyeron pequeños y grandes sectores de ciudad y miles de metros cuadrados de vivienda, las formulaciones de programas no pueden continuar siendo "estar y tres dormitorios", como si esto pudiera dar respuesta a las nuevas necesidades del grupo familiar, muy lejos hoy de poder rotularse como "familia tipo". Los cambios de hábitos de sus integrantes y la diversidad de formas de ocupar la vivienda, hacen al menos insuficiente el predeterminar espacios que contemplen una sola manera de habitarlas. Las búsquedas individuales de Nouvell con las Viviendas Nemausus en Nimes, en las que apoyado en una caja neutra y la ubicación estratégica de los servicios propone múltiples maneras de armado interior; o las de Riegler y Riewe en Graz, posibilitando diversidad de formas de ocupación; o la propuesta de Clotet y Paricio en Barcelona, en base a una estructura perimetral que les permite una planta libre (1, 2 y 3) representan significativos esfuerzos en este sentido.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La Casa Curutchet: una mirada desde el proyecto

    Get PDF
    La autora revisa la obra desde distintos ítems, que son propuestos en relación a su interés pedagógico: Le Corbusier en la geometría de La Plata, volúmenes puros bajo la luz, la superficie, la planta.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario

    Get PDF
    Cuando se trata de construir en la periferia, el desafío comienza por comprender su significado. Hablamos genéricamente de ella, pero si deseamos aprehender un sitio específico, el término resulta insuficiente. La periferia, que comienza como un crecimiento de la ciudad del siglo XIX, es hoy un conjunto de instalaciones, episodios de vivienda, infraestructuras, espacio vacío, naturaleza; un conjunto de fragmentos de distinto carácter. A pesar de ello o debido a ello, el término hoy se resignifica, especialmente en el entorno de las grandes ciudades y pensamos en la periferia no como en el afuera de la ciudad, sino en un lugar con entidad propia y quizá con mejores posibilidades de calidad ambiental. Construir en la periferia es el primer desafío que plantea este Concurso: proponer un espacio urbano que tenga entidad formal propia, sin definirse como suburbano, ni extrapolando las características de la ciudad tradicional. Luego de transitar y verificar bondades y límites de los modelos tradicionales este momento de la cultura arquitectónica parece apto para retomar las actitudes de búsqueda en este campo. El segundo desafío que plantea el Concurso es la propuesta en vivienda, tema que en los últimos veinte años no pareció pertenecer a la disciplina, más preocupada por los edificios singulares, como los museos, o por la construcción de la ciudad. Luego de experiencias como el IBA Berlín, o la Villa Olímpica de Barcelona, en que se construyeron pequeños y grandes sectores de ciudad y miles de metros cuadrados de vivienda, las formulaciones de programas no pueden continuar siendo "estar y tres dormitorios", como si esto pudiera dar respuesta a las nuevas necesidades del grupo familiar, muy lejos hoy de poder rotularse como "familia tipo". Los cambios de hábitos de sus integrantes y la diversidad de formas de ocupar la vivienda, hacen al menos insuficiente el predeterminar espacios que contemplen una sola manera de habitarlas. Las búsquedas individuales de Nouvell con las Viviendas Nemausus en Nimes, en las que apoyado en una caja neutra y la ubicación estratégica de los servicios propone múltiples maneras de armado interior; o las de Riegler y Riewe en Graz, posibilitando diversidad de formas de ocupación; o la propuesta de Clotet y Paricio en Barcelona, en base a una estructura perimetral que les permite una planta libre (1, 2 y 3) representan significativos esfuerzos en este sentido.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La Casa Curutchet: una mirada desde el proyecto

    Get PDF
    La autora revisa la obra desde distintos ítems, que son propuestos en relación a su interés pedagógico: Le Corbusier en la geometría de La Plata, volúmenes puros bajo la luz, la superficie, la planta.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea

    Get PDF
    Las transformaciones generadas en los últimos años, producto de la globalización económica, los cambios socioculturales, el desarrollo informático y comunicacional, sumado a la aceleración y magnitud de los avances tecnológicos, junto a la generalización de la conciencia y la necesidad de tender hacia la sostenibilidad ambiental han incidido en las distintas variables que condicionan el abordaje de la vivienda contemporánea en sus distintas escalas: Sociedad-Modos de habitar, Tecnología-Materialidad, Ciudad-Densidad y Recursos-Sustentabilidad. En este contexto, el artículo plantea los conceptos o nociones centrales acerca de la problemática que condiciona el diseño de la vivienda urbana en la actualidad

    Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea

    Get PDF
    Las transformaciones generadas en los últimos años, producto de la globalización económica, los cambios socioculturales, el desarrollo informático y comunicacional, sumado a la aceleración y magnitud de los avances tecnológicos, junto a la generalización de la conciencia y la necesidad de tender hacia la sostenibilidad ambiental han incidido en las distintas variables que condicionan el abordaje de la vivienda contemporánea en sus distintas escalas: Sociedad-Modos de habitar, Tecnología-Materialidad, Ciudad-Densidad y Recursos-Sustentabilidad. En este contexto, el artículo plantea los conceptos o nociones centrales acerca de la problemática que condiciona el diseño de la vivienda urbana en la actualidad

    Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea

    Get PDF
    Las transformaciones generadas en los últimos años, producto de la globalización económica, los cambios socioculturales, el desarrollo informático y comunicacional, sumado a la aceleración y magnitud de los avances tecnológicos, junto a la generalización de la conciencia y la necesidad de tender hacia la sostenibilidad ambiental han incidido en las distintas variables que condicionan el abordaje de la vivienda contemporánea en sus distintas escalas: Sociedad-Modos de habitar, Tecnología-Materialidad, Ciudad-Densidad y Recursos-Sustentabilidad. En este contexto, el artículo plantea los conceptos o nociones centrales acerca de la problemática que condiciona el diseño de la vivienda urbana en la actualidad.The transformations in recent years, as a result of economic globalization, socio-cultural changes, software development and communications, coupled with the acceleration and magnitude of technological advances, along with the widespread awareness and the need to move towards environmental sustainability, have affected the different variables that infl uence the contemporary approach to housing at various scales: Society-Life styles, Technology-Material, City-Density and Resource-Sustainability. In this context, the article discusses the central ideas about the conditions that determine urban housing design today.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Territories in water risk: territorial project and multiscale: case: Gran La Plata, Province of Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Para abordar la problemática del riesgo hídrico por inundación se considera necesario trabajar en las diferentesescalas afectadas. Por ello, el caso que se desarrolla en el Gran La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina,toma como unidad de análisis la región en su totalidad, la sub cuenca del Arroyo el Gato como área de verificación de la situación de riesgo y de proyecto territorial a largo plazo (medidas no estructurales). Y, porúltimo, se presenta como parte del subsistema de medidas estructurales o de obras, un proyecto urbanístico y arquitectónico que actuará en la interfase entre problemáticas ambientales y sociales en un barrio de la sub cuenca del arroyo Pérez, afluente Del Gato. Todo surge de dos Proyectos de Investigación.To address the problem of water risk due to flooding, it is considered necessary to work on the different scales affected. For this reason, the case that takes place in Gran La Plata, Province of Buenos Aires, Argentina, takes as a unit of analysis the region as a whole, the sub-basin of Arroyo del Gato as an area of verification of the risk situation and of the long-term territorial project (non-structural measures). And finally, it is presented as part of the subsystem of structural measures or works, an urban and architectural project that will act in the inter phase between environmental and social problems in a neighborhood of the basin of the Perez stream, Del Gato tributary. Everything arises from two Research Projects.Peer Reviewe
    • …
    corecore