17 research outputs found

    Impact of Artificial Intelligence on education

    Get PDF
    Este artículo se realiza con el objetivo de examinar la producción científica sobre la incidencia de tecnologías con Inteligencia Artificial (AI) en la educción, entre los años 2013 y 2023, para parametrizar estos datos y brindar información relevante a los investigadores sobre: las publicaciones científicas, la influencia que estas han ejercido y la frecuencia con la que han sido referenciadas. El estudio opta por un diseño de naturaleza descriptiva, un enfoque no experimental y el análisis que da cuenta de una investigación sistemática. La muestra consistió en 939 documentos, al realizar el análisis bibliométrico la coocurrencia de los descriptores permitió seleccionar 50 palabras, generando seis (6) clústeres de coocurrencia. A su vez, para la cocitación en la red de coautores, indica que existe un total de 2.649 autores, se utilizó el número 2 como mínimo de citaciones por autor, con la depuración de este valor, 63 autores fueron destacados, pero el conjunto más grande de elementos conectados equivale a 15 autores que son los que se visualizan como la red de cocitación de autores. Tras el análisis de los documentos se concluye que el uso de la Inteligencia Artificial en la educación constituye una oportunidad sin igual para que la educación y sus actores se ajusten a las actuales tendencias tecnológicas. En este contexto, los profesores, los aprendices y sus acudientes tendrán que aceptar el reto de actualizarse para poder responder a los desafíos que pueden representar las herramientas disponibles para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje.This article aims to examine the scientific production on the impact on education of technologies related to Artificial Intelligence (AI), between the years 2013 and 2023, to parameterize existing data and provide relevant information to researchers on: scientific publications, the influence they have had, and the frequency with which they have been referenced. This study adopts a descriptive research design and a nonexperimental approach in the form of a systematic investigation. The sample consisted of 939 documents. When performing the bibliometric analysis, the co-occurrence of the descriptors allowed the selection of 50 words, generating 6 cooccurrence clusters. Although a total of 2,649 authors were identified in the network of coauthors, only authors who had been cited at least twice were selected. Following this refinement, 63 authors were shortlisted. Finally, we focused our analysis on 15 authors as they were the ones concentrating the largest set of connected elements in the author cocitation network. Following the analysis of the documents, it is concluded that the use of AI in education constitutes an unparalleled opportunity for both education and its stakeholders to adjust to current technological trends. In this context, teachers, students, and families need to update themselves to respond to the challenges posed by available AI tools when it comes to potentiating teaching and learning processesCet article est réalisé dans l’objectif d’examiner la production scientifique sur l’incidence des technologies à Intelligence Artificielle (IA) dans l’éducation, entre les années 2013 et 2023, de paramétrer ces données et de fournir des informations pertinentes aux chercheurs sur : les publications scientifiques, les influences qu’elles ont exercées, et la fréquence avec laquelle elles ont été référencées. L’étude opte pour une conception de nature descriptive, une approche non expérimentale et l’analyse qui rend compte d’une enquête systématique.L’échantillon comprenait 939 documents. Lors de l’analyse bibliométrique, la cooccurrence des descripteurs a permis la sélection de 50 mots, générant six (6) grappes de cooccurrence. De même, pour la cocitation dans le réseau des coauteurs, il est indiqué qu’il y a un total de 2.649 auteurs. Le nombre 2 a été utilisé comme nombre minimum de citations par auteur et, avec le filtrage de cette valeur, 63 auteurs ont été mis en évidence, mais le plus grand ensemble d’éléments connectés équivaut à 15 auteurs, étant ceux qui sont visualisés en tant que réseau de cocitation d’auteurs.Après l’analyse des documents, il est conclu que l’utilisation de l’Intelligence Artificielle dans l’éducation constitue une opportunité sans précédent pour que l’éducation et ses acteurs s’adaptent aux tendances technologiques actuelles. Dans ce contexte, les enseignants, les apprentis et leurs tuteurs devront accepter le « challenge » de se mettre à jour afin de répondre aux défis que peuvent représenter les outils disponibles pour potentialiser les processus d’enseignement et d’apprentissage

    Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación

    Get PDF
    El presente artículo corresponde a los resultados del análisis bibliométrico realizado en la base de datos Scopus, con el objetivo de examinar la producción científica de la incidencia de tecnologías con Inteligencia Artificial (AI) en la educción, entre los años 2013 y 2023, con el propósito de parametrizar estos datos y brindar información relevante a los investigadores sobre: las publicaciones científicas, la influencia que estas han ejercido y la frecuencia con la que han sido referenciadas. El estudio opta por un diseño de naturaleza descriptiva, un enfoque no experimental y el análisis que da cuenta de una investigación sistemática que integra y compara los resultados de estudios sobre el tema, a partir de los datos cualitativos y los hallazgos descriptivos-cuantitativos. Las investigaciones revisadas en la base de datos de Scopus en el periodo de tiempo señalado, permiten concluir; que el uso de la Inteligencia Artificial en la educación constituye una oportunidad sin igual para que la educación y sus actores se ajusten a las actuales tendencias tecnológicas. En este contexto, los profesores, los aprendices y sus acudientes tendrán que aceptar el reto de actualizarse para poder responder a los desafíos que pueden representar las herramientas disponibles para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje

    Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico

    Get PDF
    This document shows the results of a study that aimed to identify the educational goals or educational objectives of the students of the Universidad del Atlántico in the remote education setting. For its fulfillment, a descriptive-transversal-non-experimental research design was chosen, the sample corresponds to students from the ten (10) faculties of the Universidad del Atlántico (N = 1022), from a simple random sampling and a Likert-type scale for data collection. Based on the evidence and statistics resulting from the systematization of the results, there are disparities between the reality described by the students who opted for the face-to-face methodology on the scale, in the face of the paradigm shift resulting from the Covid-19 and the perceptions on the use of technologies.En este documento se muestran los resultados de un estudio que buscó identificar las metas educativas u objetivos educativos de los estudiantes de la Universidad del Atlántico en el escenario de la educación remota. Para su cumplimiento, se optó por un diseño de investigación de corte descriptivo-transversal-no experimental, la muestra corresponde a estudiantes de las diez (10) facultades de la Universidad del Atlántico (N=1022), a partir de un muestreo aleatorio simple y una escala tipo Likert para la recolección de los datos. Con base en las evidencias y las estadísticas producto de la sistematización de los resultados, existen disparidades entre la realidad descrita por los estudiantes quienes optaron en la escala por la metodología presencial, frente al cambio de paradigma producto del Covid-19 y las percepciones sobre el uso de las tecnologías

    Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud / Concept maps as a didactic strategy for learning of concepts of cell biology in students of health sciences

    Get PDF
    ResumenPara los estudiantes de ciencias de la salud, el conocimiento de la biología constituye un pilar fundamental para afrontar con éxito los problemas que se les presenten relacionados con este campo del conocimiento y para interpretar los fenómenos concretos de las ciencias médicas y de la salud. Este artículo muestra los resultados del uso de los mapas conceptuales para el aprendizaje significativo de conceptos de biología celular.Objetivo: Determinar la efectividad de los mapas conceptuales como estrategia didáctica en el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud.Materiales y métodos. Se trabajó un diseño cuasiexperimental pretest postest con dos grupos intactos: un grupo experimental (usó los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje) y un grupo control (no usó los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje). Los estudiantes fueron evaluados con preguntas de selección múltiple con única respuesta, en los niveles de conocimiento, comprensión y aplicación del dominio cognitivo de la Taxonomía de Bloom.Resultados: En el postest no se hallaron diferencias significativas en el total de preguntas. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el nivel de aplicación, y se observó mejor resultado en el grupo experimental.Conclusiones: Los mapas conceptuales proporcionaron a los estudiantes una herramienta para aprender significativamente conceptos de biología celular. Sin embargo, su uso efectivo depende de factores como: motivación por aprender, entrenamiento continuo en la elaboración de mapas, contenidos significativos de aprendizaje y tiempo de implementación.Palabras clave: Mapas conceptuales, estrategia didáctica, aprendizaje de concepto.AbstractFor students of health sciences, knowledge of biology is a cornerstone to successfully face the challenges presented to them related to this field of knowledge and to interpret specific phenomena of medical science and health. This paper shows the results of the use of the concept maps for meaningful learning of cellular biology concepts.Objective: to determine the effectiveness of the concept maps as a didactic strategy in the learning of concepts of cellular Biology in students of Health Sciences.Material and methods: It was worked with a cuasi-experimental design of pre-test and post-test with two intact groups: an experimental group (it used the concept maps as learning strategy) and a control group (it did not use the concept maps as learning strategy). The students were evaluated using a pre-test and post-test, built with multiple-choice questions with one answer in the levels of knowledge, comprehension and analysis of the cognitive domain of Bloom’s Taxonomy.Results: In the post-test found no significant differences in the total number of questions. However significant differences were found between groups in the application level, observing better results in the experimental group.Conclusions: The concept maps gave students a tool to learn concepts of cell biology significantly. However, its effective use depends on factors such as motivation for learning, continuous training in mapping, significant contents of learning and implementation time.Keywords: Concept maps, didactic strategy, learning of concepts

    Desarrollo multidisciplinario en investigación y docencia del centro universitario UAEM Valle de México

    Get PDF
    DESARROLLO MULTIDISCIPLINARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICOLa Universidad Autónoma del Estado de México ha evolucionado a través de sus 188 años de historia, dedicada a la educación, la investigación, la cultura y el deporte, como sus grandes ejes rectores, formadora de hombres y mujeres con un alto sentido humanista y ético, contribuyendo a lograr nuevas y mejores formas de existencia y convivencia social. Durante el proceso de desconcentración de la UAEM, se crearon las Unidades Académicas y Centros Universitarios para brindar el servicio de educación a más jóvenes en todo el Estado de México, este Centro Universitario fue uno de los primeros y a sus veinte años de existencia se está consolidando como uno de los mejores. Es en los últimos años que se ha venido impulsando la investigación al contar con cuerpos académicos, en formación y en consolidación, con infraestructura de primera tanto en equipo como en laboratorios especializados, con profesores de tiempo completo que participan en congresos, seminarios y presentan publicaciones en revistas indexadas. Por ello para celebrar esos veinte años de existencia de esta honorable institución, se planeó la compilación de esta obra que es parte del quehacer multidisciplinario en investigación y docencia como parte del Plan de Desarrollo 2013-2017, de esta administración. Esta obra reúne investigaciones tanto de profesores como de alumnos desde las diferentes ramas del saber en las que se inscriben sus siete licenciaturas, Actuaría, Administración, Contaduría, Derecho, Economía, Relaciones Económicas Internacionales e Informática Administrativa, tanto presencial como a distancia, así como sus tres ingenierías, Industrial, en Computación y Sistemas y Comunicaciones, así como gracias a la vinculación y colaboración académico – científica que se tiene con otras instituciones de educación superior a nivel nacional, como el Instituto Tecnológico de Orizaba, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Politécnica de Victoria, el Instituto Politécnico Nacional entre otras. En el capítulo 1 se abordan seis temáticas diferentes de vanguardia en el área de las Ingenierías, en los capítulos 2 y 3 se incluyen temas de interés y gran relevancia en materia de ciencias sociales, política y economía. Se hace extensivo un reconocimiento para todos los que participaron tanto en la revisión de los trabajos, como en la compilación del producto final de este Libro intitulado “Desarrollo Multidisciplinario en Investigación y Docencia del Centro Universitario UAEM Valle de México”

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior

    Get PDF
    Education is to the cause, what politics is to the consequence, and vice versa. In terms of Inclusion, advances related to regulations, accessibility, and recognition are notable. However, pedagogical practices in higher education are far from the objective proposed by "the education for all". To understand the phenomenon, it is presented a theoretical framework based on the principles of inclusive education and their intimate relationship with the conceptual components of teacher training. According to that statement, this study suggests an evolutionary or cohort descriptive design, of qualitative interpretation, framed in constructivist epistemological approach and the use of focus groups as an information collection strategy in teachers assigned to the programs of the faculty in science of education from the Universidad del Atlántico. The data were collated throughout specialized literature and understood from the qualitative analysis, to finally obtain a descriptive-argumentative reflection of the inclusive teacher training processes, as well as the main pedagogical conceptions and practices provided by its teaching staff.La educación es a la causa, lo que la política es a la consecuencia, y viceversa. En el marco de la Inclusión, los avances en materia de normatividad, accesibilidad y reconocimiento son notables, no obstante, las prácticas pedagógicas en los centros de formación superior distan del objetivo planteado por “la educación para todos”. Para comprender el fenómeno, se realiza un barrido de las disposiciones y supuestos teóricos enmarcados en los principios de la educación inclusiva y su íntima relación con los componentes conceptuales de la formación docente. En consonancia con lo anterior, el estudio propone un diseño descriptivo evolutivo o de cohorte, de interpretación cualitativa, enmarcado en supuestos epistemológicos constructivistas y el empleo de grupos focales como estrategia de recolección de información en docentes adscritos a los programas de la facultad en ciencias de la educación de la Universidad del Atlántico. Los datos fueron cotejados a la luz de la literatura especializada y abordados desde el análisis cualitativo, para obtener finalmente una reflexión descriptivo-argumentativa de los procesos de formación inclusiva docente, así como también, las principales concepciones y prácticas pedagógicas brindadas por su cuerpo profesoral

    Gestión Directiva para el Fortalecimiento de la Cultura Organizacional en Instituciones Educativas

    No full text
    El presente artículo tiene como propósito proponer lineamientos teóricos-prácticos sobre la gestión directiva para el fortalecimiento de la cultura organizacional en instituciones educativas del Distrito de Barranquilla – Colombia, perfilando una propuesta de orientación administrativa y de gestión, que favorezca la diversidad cultural y el desarrollo de procesos educativos. El basamento teórico se destaca los antecedentes de la investigación, las bases teóricas referidas a las teorías que sustentan el estudio, asimismo, el sistema de variable con el cuadro de operacionalización de la misma. El diseño metodológico incluye enfoque epistemológico, tipo y diseño de la investigación, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de información, validez y confiabilidad de los instrumentos, tanto las técnicas de procesamiento como las técnicas de análisis estadístico y el procedimiento de la investigación. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de cuestionarios con cuarenta y cinco ítems y cinco alternativas de respuestas, cerrado, con dirección positiva. La validez de contenido se obtuvo consultando la opinión de siete (07) expertos y la confiabilidad fue calculada por medio del coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando 0.9 para el análisis y discusión de los resultados, y posteriormente, describir los lineamientos teóricos – prácticos surgidos de la investigación, y finalmente, presentar las conclusiones y recomendaciones

    Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud / Concept maps as a didactic strategy for learning of concepts of cell biology in students of health sciences

    No full text
    ResumenPara los estudiantes de ciencias de la salud, el conocimiento de la biología constituye un pilar fundamental para afrontar con éxito los problemas que se les presenten relacionados con este campo del conocimiento y para interpretar los fenómenos concretos de las ciencias médicas y de la salud. Este artículo muestra los resultados del uso de los mapas conceptuales para el aprendizaje significativo de conceptos de biología celular.Objetivo: Determinar la efectividad de los mapas conceptuales como estrategia didáctica en el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud.Materiales y métodos. Se trabajó un diseño cuasiexperimental pretest postest con dos grupos intactos: un grupo experimental (usó los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje) y un grupo control (no usó los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje). Los estudiantes fueron evaluados con preguntas de selección múltiple con única respuesta, en los niveles de conocimiento, comprensión y aplicación del dominio cognitivo de la Taxonomía de Bloom.Resultados: En el postest no se hallaron diferencias significativas en el total de preguntas. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el nivel de aplicación, y se observó mejor resultado en el grupo experimental.Conclusiones: Los mapas conceptuales proporcionaron a los estudiantes una herramienta para aprender significativamente conceptos de biología celular. Sin embargo, su uso efectivo depende de factores como: motivación por aprender, entrenamiento continuo en la elaboración de mapas, contenidos significativos de aprendizaje y tiempo de implementación.Palabras clave: Mapas conceptuales, estrategia didáctica, aprendizaje de concepto.AbstractFor students of health sciences, knowledge of biology is a cornerstone to successfully face the challenges presented to them related to this field of knowledge and to interpret specific phenomena of medical science and health. This paper shows the results of the use of the concept maps for meaningful learning of cellular biology concepts.Objective: to determine the effectiveness of the concept maps as a didactic strategy in the learning of concepts of cellular Biology in students of Health Sciences.Material and methods: It was worked with a cuasi-experimental design of pre-test and post-test with two intact groups: an experimental group (it used the concept maps as learning strategy) and a control group (it did not use the concept maps as learning strategy). The students were evaluated using a pre-test and post-test, built with multiple-choice questions with one answer in the levels of knowledge, comprehension and analysis of the cognitive domain of Bloom’s Taxonomy.Results: In the post-test found no significant differences in the total number of questions. However significant differences were found between groups in the application level, observing better results in the experimental group.Conclusions: The concept maps gave students a tool to learn concepts of cell biology significantly. However, its effective use depends on factors such as motivation for learning, continuous training in mapping, significant contents of learning and implementation time.Keywords: Concept maps, didactic strategy, learning of concepts
    corecore