54 research outputs found

    El caso de migrantes afrodescendientes haitianos/as en Santiago de Chile : Representaciones sociales de un proceso de construcción social en pandemia

    Get PDF
    Hablar de representaciones sociales en el plano de las migraciones afrodescendientes nunca es fácil, ya que se tiende a generalizar y a abordar la temática desde el prisma asimilacionista. Sin embargo, se deja de lado otros factores que son relevantes para el análisis dado, lo cual hace relación a una profundización de elementos cualitativos y de relaciones intrínsecas entre los individuos, tal como se menciona inicialmente en la siguiente definición sobre representaciones colectivas, en la cual se precisa que son “realidades que sostienen con su sustrato íntimas relaciones y cuya autonomía no puede ser sino relativa” (Durkheim, 2000, p.48). En este sentido Durkheim (2000) añade que la esencia de estas representaciones colectivas es “el conjunto de los individuos asociados” (p.48). Por ende, estas representaciones funcionan desde lo grupal, lo colectivo y desde ahí es que se entiende que el individuo al añadirse a lo colectivo es que pierde su característica individual. [Extracto a modo de resumen]Mesa de trabajo 28: Migraciones Eje temático 3: Procesos de producción y reproducción socialFacultad de Trabajo Socia

    Construir unx fan: Hábitos de consumo y procesos de identificación en los fandoms ARMY y Potterhead de Argentina

    Get PDF
    El término “fandom” no sólo hace referencia a un grupo de personas, quienes se consideran a sí mismas “fans” y que comparten un interés por determinado bien o discurso cultural, sino también a las prácticas, procesos de identificación, hábitos de consumo y emociones que derivan de pertenecer a estos grupos. En base a esta definición, este Trabajo de Investigación Final busca contribuir al análisis de cómo se manifiestan estas nociones en los fandoms, a partir de las expresiones argentinas de los fandoms ARMY y Potterhead. En nuestra investigación, nos proponemos realizar este análisis centrándonos en los hábitos de consumo y los procesos de identificación que se dan en lxs integrantes de los fandoms mencionados, haciendo foco en los discursos de personas que forman parte de estas comunidades. Proponemos que lxs fans participan de forma activa en la creación y re-significación de las comunidades a las que pertenecen, y de los bienes y discursos culturales que consumen, por lo que sus puntos de vista resultan fundamentales para realizar nuestro análisis. La metodología de investigación se basó en las entrevistas en profundidad para obtener los testimonios de lxs fans, encuestas para obtener datos sobre ARMY y Potterhead Argentina, y la lectura de investigaciones previas sobre los fandoms, tanto locales como internacionales.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La integración de los ODS a la estrategia empresarial y las buenas prácticas en empresas de la ciudad de Huesca.

    Get PDF
    El trabajo desarrollado tiene como objetivo ver cómo las empresas de diferentes sectores de la ciudad de Huesca están dando respuesta a los ODS que demanda la sociedad y cómo los han alineado con su estrategia empresarial. De esta forma, se puede ver de qué manera sus buenas prácticas han contribuido y aportado al desarrollo sostenible de su respectivo sector y valorar el nivel de disponibilidad de la información financiera, social y ambiental. En primera instancia, se tiene un acercamiento a los ODS y a sus premisas fundamentales. Después, se aborda la metodología llevada a cabo desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, complementada con entrevistas semiestructuradas a los responsables de RSC de las empresas elegidas. La muestra objeto de estudio en la investigación se ha elegido a partir de dos criterios de selección, basados principalmente en el peso reputacional de RSC y el sector en el que las empresas desarrollan su actividad económica. Posteriormente, se han analizado puntos concretos de las mismas como: la misión, la visión, la línea estratégica de RSC y los ODS que han elegido alinear con su estrategia empresarial. Finalmente, se presentan las buenas prácticas de las empresas para analizar la aproximación empresarial a los ODS y la contribución empresarial materializada en acciones.<br /

    Laparoscopic versus open colectomy for acute complicated diverticulitis: a comparative study of outcomes - a systematic review

    Get PDF
    Acute complicated diverticulitis presents a more severe form of diverticular illness frequently needing urgent medical intervention and possibly surgical therapy. The aim of this review is to gather conclusive evidence from the literature comparing laparoscopic techniques to open and conservative ones in order to determine the most effective treatment plan for complicated diverticulitis. Online databases like PubMed, Google Scholar, Cochrane, Elsevier and many others were systematically searched according to an inclusion criterion to obtain a total of 13 studies to be included in the review. 8/13 studies presented short term outcomes while 5/13 studies concluded with long term outcomes following index surgeries. Based on the end results, it can be concluded that laparoscopic surgery, in particular laparoscopic colon resection is superior to other techniques in treating complicated diverticulitis in terms of fewer short-term complications, low mortality rate better quality of life with few recurrence rates. However, other approaches have their own advantages and can be given priority based on the unique presentation of each case. The clinicians are advised to make informed decisions keeping in view all the patient and disease associated aspects

    Comparison between continuous invasive and continuous non invasive blood pressure measures in critical patients

    Get PDF
    Lucia De Olivera: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Carla Fierro: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Romina Gonzalez: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- María Luisa Lema: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- María Sofía Pirez: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- María Fernanda Póppolo: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Leandro Moraes: Docente supervisor. Centro de Tratamientos Intensivos, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.-- Corina Puppo: Docente supervisor. Centro de Tratamientos Intensivos, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.-- Contacto: Corina Puppo. Email: [email protected] estudio busca comparar los valores de presión arterial continua medida de forma invasiva, mediante un catéter arterial, con valores obtenidos por métodos no invasivos (Finapres). Se compararon las diferencias entre presiones sistólicas, diastólicas y medias de ambos métodos de medición con el fin de determinar si el Finapres se puede utilizar como sustituto universal para el monitoreo continuo de la presión arterial, estimando la fiabilidad de la presión no invasiva. Se realizó un estudio observacional transversal en el cual se seleccionó una muestra de 33 pacientes con cateterización arterial, internados en el Centro de Tratamiento Intensivo del Hospital de Clínicas en Montevideo, Uruguay, en los que se colocó además, Finapres. Las salidas digitales de ambas presiones se registraron simultáneamente en una computadora. En 3 pacientes, el Finapres no logró captar señal, mientras que 7 fueron desvinculados del estudio por mal registro de la señal. Por lo tanto, se compararon solo 23 pacientes. La media de la diferencia entre presión arterial media invasiva y no invasiva fue 17,24 mmHg. Para la presión arterial sistólica 27,73 mmHg y para la presión arterial diastólica 19,09 mmHg. Los coeficientes de correlación (r), fueron 0,45 para presión arterial media, 0,40 para presión arterial sistólica y 0,41 para presión arterial diastólica. Dada la pobre correlación existente, se concluye que Finapres en pacientes críticos, no puede sustituir al método invasivo ya que en este grupo es necesario tener un registro continuo de la presión arterial más exacta, con menos errores que los métodos no invasivos.This study compares continuous blood pressure values measured invasively, through an arterial catheter, with BP values measured non-invasively through Finapres. Thesystolic, diastolic and mean pressures of both measurement methods were compared through the differences of their mean values, and correlated,in order to determine if Finapres can be used as a universal substitute for continuous blood pressure monitoring. This procedureallowed the identification of theclinical significance and of the reliability of the estimation of the non-invasive pressure measurements. A cross-sectional observational study was made, studying a sample of 33 patients admitted to the Intensive Critical Unit (ICU) of the Hospital de Clínicas, who had invasive arterial catheters because of their clinical status. They were connected also to Finapres, totally non-invasive. The digital outputs of both pressures were simultaneously registered at a computer. In 3 patients, Finapres failed to record signals, while 7 were discarded from the study because of poor signal recording. Therefore, 23 patients were analyzed and compared. The difference between means of invasive and non-invasive arterial blood pressure was 17,24 mmHg. The difference between means of systolic blood pressure was 27,73 mmHg, whereas for the diastolic blood pressure 9,09 mmHg. The correlation coefficients (r), were 0,45 for mean ABP, 0,40 for systolic blood pressure, and 0,41 for diastolic blood pressure. Our results suggest thatFinapres cannot replace the invasive method in critically ill patientsbecause of their poor correlation and the accuracy of the measurements of blood pressure with continuous invasive procedures

    Percepción de daños y beneficios del uso de cannabis entre adolescentes de América Latina y Caribe

    Get PDF
    Objetivo: investigar a percepção de danos e benefícios associados ao uso de maconha entre os adolescentes e como as mudanças regulatórias podem afetar a intenção de usar maconha. Método: estudo multicêntrico de corte transversal. Os participantes foram 2.717 alunos com idades entre 15 e 17 anos de 10 cidades em Belize, Brasil, Chile, Colômbia, República Dominicana, Jamaica, México, São Cristóvão e Nevis e Trinidad e Tobago. Resultados: prevalência de uso de maconha na vida de 30,6% (25,8% no ano passado, 15,8% nos últimos 30 dias). Os participantes relataram que os amigos mais próximos usam maconha (60%); e metade (55%) afirmou que não usariam maconha, mesmo se ela estivesse legalmente disponível. Conclusão: as estatísticas revelaram que percepção elevada de benefícios, percepção de baixo risco e uso de maconha por parte de amigos estavam associados ao uso individual, bem como à intenção de usar a maconha em um contexto hipotético de mudanças regulatórias.Objective: to investigate the perception of harms and benefits associated with cannabis use among adolescents and how regulatory changes might affect their intention to use marijuana. Method: this multi-centric cross-sectional survey study. participants included 2717 students aged 15-17 from 10 cities in Belize, Brazil, Chile, Colombia, Dominican Republic, Jamaica, Mexico, St. Kitts and Nevis, and Trinidad and Tobago. Results: an average lifetime prevalence of cannabis use of 30.6% (25.8% past year, 15.8% past 30 days). Most participants reported that their closest friends use cannabis (60%); many (55%) stated that they would not use marijuana, even if it were legally available. Conclusion: statistics revealed that a strong perception of benefits, a low perception of risk, and friends’ use of cannabis were associated with individual use as well as intention to use within a hypothetical context of regulatory change.Objetivo: investigar la percepción de daños y beneficios asociados al uso de marihuana en adolescentes y cómo los cambios regulatorios pueden afectar la intención de uso. Método: estudio multicéntrico, cuantitativo y transversal tipo encuesta. los participantes fueron 2,717 estudiantes entre 15 y 17 años de 10 ciudades de Belice, Brasil. Chile, Colombia, República Dominicana, Jamaica, México, San Cristóbal y Nieves, y Trinidad y Tobago. Resultados: prevalencia de alguna vez en la vida de 30.6% (25.8% ultimo año, 15.8% últimos 30 días). Los adolescentes refieren que amigos cercanos consumen marihuana (60%). Los participantes (55%) declaran que no usarían marihuana, incluso si estuviera disponible legalmente. Conclusión: las estadísticas revelan que la alta percepción de los beneficios, baja percepción de daño y amigos que consumen marihuana, está asociado con el consumo y la intención de uso en el contexto hipotético de cambios regulatorios

    IL TRATTAMENTO DELLE DISLIPIDEMIE NELLA PREVENZIONE PRIMARIA DELLE MALATTIE CARDIOVASCOLARI: LE INDICAZIONI PER LA PRATICA CLINICA

    Get PDF
    Le dislipidemie rappresentano uno dei più importanti fattori causali della arteriosclerosi e delle sue complicanze d’organo, come l’infarto del miocardico, l’ictus e la vasculopatia periferica. Il loro appropriato trattamento rappresenta la base degli interventi di prevenzione primaria delle malattie cardiovascolari su base ischemica. In generale, per dislipidemia si intende una condizione clinica nella quale sono presenti alterazioni qualitative e/o quantitative dei lipidi e delle lipoproteine plasmatiche

    Pollution detection in the atmosphere of the Neuquén city by biomass burning from 18th to 22nd February 2015

    Get PDF
    El humo provocado por una importante quema de biomasa en la provincia de Chubut,cerca del Parque Nacional Los Alerces, en febrero de 2015, fue trasportado por efecto de los vientos a diferentes zonas de la Patagonia. En este trabajo se presenta la detección de este evento sobre la ciudad de Neuquén por la estación de monitoreo atmosférico instalada en el Aeropuerto Internacional de Neuquén por CITEDEF y operada por personal del Servicio Meteorológico Nacional. Las mediciones realizadas con el sistema lidar muestra las alturas de las distintas capas de aerosoles y el fotómetro solar de la red AERONET/NASA (Aerosol Robotic Network) detectó valores altos de espesor óptico de aerosoles. Las imágenes satelitales muestran que el humo llegó a la ciudad el 18 de febrero quedando en suspensión por varios días.The smoke caused by an important biomass burning in the province of Chubut, near Los Alerces National Park, in February 2015, was transported by the effect of winds to different areas of Patagonia. This paper presents the detection of this event over the city of Neuquén by the atmospheric monitoring station installed at the Neuquén International Airport by CITEDEF and operated by staff of the National Meteorological Service. The measurements made with the lidar system show the heights of the different aerosol layers and the AERONET/NASA (AErosol RObotic NETwork) solar photometer detected high values of aerosol optical thickness. The satellite images show that the smoke arrived in the city on February 18, staying in suspension for several days.Fil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Escuela Superior Técnica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Sambueza, Sandra. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; ArgentinaFil: Brusca de Giorgio, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Herrera, Milagros Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Bali, Juan Lucas. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pereyra, Andrea Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Martorella, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: D'elia, Raul Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Fierro, Victor Eduardo. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Escuela Superior Técnica; ArgentinaFil: Franchi, Guillermo Javier. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Escuela Superior Técnica; ArgentinaFil: Repetto, Carla Irene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Vilar, Osvaldo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Salvador, Jacobo Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Raponi, Marcelo Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Escuela Superior Técnica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentin

    Risk factors for operated carpal tunnel syndrome: a multicenter population-based case-control study

    Get PDF
    Background. Carpal tunnel syndrome (CTS) is a socially and economically relevant disease caused by compression or entrapment of the median nerve within the carpal tunnel. This population-based case-control study aims to investigate occupational/non-occupational risk factors for surgically treated CTS. Methods. Cases (n = 220) aged 18-65 years were randomly drawn from 13 administrative databases of citizens who were surgically treated with carpal tunnel release during 2001. Controls (n = 356) were randomly sampled from National Health Service registry records and were frequency matched by age-gender-specific CTS hospitalization rates. Results. At multivariate analysis, risk factors were blue-collar/housewife status, BMI ≥ 30 kg/m2, sibling history of CTS and coexistence of trigger finger. Being relatively tall (cut-offs based on tertiles: women ≥165 cm; men ≥175 cm) was associated with lower risk. Blue-collar work was a moderate/strong risk factor in both sexes. Raised risks were apparent for combinations of biomechanical risk factors that included frequent repetitivity and sustained force. Conclusion. This study strongly underlines the relevance of biomechanical exposures in both non-industrial and industrial work as risk factors for surgically treated CTS
    corecore