12 research outputs found

    Utilidad de los métodos MH para evaluar el funcionamiento diferencial de los ítems en las escalas de calidad de vida

    Get PDF
    Comunicación oral presentada en el II Congreso Iberoamericano de Psicología de la salud, 4-6 JULY 2013, FARO, PORTUGALObjetivo. Presentar la utilidad de los métodos Mantel-Haenszel (MH) para el análisis del funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) en escalas diseñadas para evaluar la calidad de vida. Método. A partir de una revisión bibliográfica en la Web of Science, se analizaron las principales características psicométricas de las escalas de calidad de vida, para determinar si la metodología MH podría ser una alternativa adecuada para el análisis del DIF. Resultados. La mayor parte de las escalas de calidad de vida están compuestas por un número relativamente corto de ítems politómicos puntuados en un escala tipo Likert. Además, muchas de ellas se encuentran traducidas y adaptadas a varias lenguas. Otra característica interesante es el que, en general, se utilizan para establecer comparaciones entre los diferentes subgrupos de las poblaciones estudiadas (por ejemplo, comparaciones en función del género). Conclusiones. Dadas las características de las escalas analizadas, los métodos MH ofrecen ventajas indudables para analizar el DIF. 1. Pueden ser usados tanto con ítems politómicos (con categorías nominales y ordinales) como dicotómicos (Fidalgo & Madeira, 2008; Fidalgo & Bartram, 2010) 2. Pueden ser empleados para analizar múltiples subpoblaciones y en estudios transculturales (Fidalgo & Scalon, 2010). 3. Pueden emplearse tanto en el marco de la teoría clásica de los tests como en el de la Teoría de Respuesta al Item. 4. Es posible su aplicación con tamaños de muestra reducidos (Fidalgo, Ferreres & Muñiz, 2004). Existe software especialmente diseñado para realizar este tipo de análisis con facilidad (Fidalgo, 2011)

    Contrastación de hipótesis en diseños multivariados split-plot con matrices de dispersión arbitrarias

    Get PDF
    El presente trabajo examina diversos procedimientos para contrastar hipótesis nulas globales, correspondientes a datos obtenidos mediante diseños multivariados split-plot cuando se incumple el supuesto de homogeneidad de las matrices de dispersión. Un examen de estos procedimientos para un amplio número de variables confirma, por un lado, la robustez del procedimiento multivariado de Welch-James dado por Johansen (1980) para probar el efecto principal de los ensayos y, por otro, la robustez de la generalización multivariada del procedimiento de Brown-Forsythe (1974) para probar la interacción de los grupos x los ensayos. Nuestros resultados también ponen de relieve que las diferencias de potencia eran pequeñas en aquellas condiciones en que tanto el procedimiento de Welch-James como de Brown-Forsythe controlaban las tasas de error de Tipo I

    La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing

    No full text
    Cisneros scale to assess psychological harassment or mobbing at work. The Cisneros scale is a self-managed questionnaire developed by Iñaki Piñuel that contains 43 items in a seven-point Likert response scale. The range is from never (0) to daily (6). Items deal with 43 different behaviours related to bullying, harassment and emotional abuse in the workplace. The scale forms part of a more extensive instrument, the CISNEROS Barometer ¿ (Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales; Individual Questionnaire on Psychoterror, Mobbing, Stigmatization and Rejection in Social Organizations), which includes 3 scales for exploring periodically the content and development of violence and harassment in the workplace in Spain. In this paper we analyze the reliability, validity and dimensionality of the Cisneros scale using data from a sample of 1.303 workers from different sectors. Results show that Cisneros has very high reliability (0.96) and a bidimensional structure that includes «Locus of bullying behaviour» and «Type of bullying behaviour», and that it presents expected and statistically significant correlations with scales measuring Self-esteem, Burnout, Depression, Intention to leave, and Post-traumatic Stress. It is concluded that Cisneros is capable of discriminating between different levels of bullying and harassment at work and can be considered a valuable tool to examine and establish the frequency and damage of mobbing at organizational or individual levelLa escala Cisneros es un cuestionario desarrollado por el profesor Iñaki Piñuel de carácter autoadministrado compuesto por 43 ítems que objetivan y valoran 43 conductas de acoso psicológico. Dicho cuestionario forma parte del Barómetro CISNEROS® (Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales), integrado por una serie de escalas cuyo objetivo es sondear de manera periódica el estado, y las consecuencias, de la violencia en el entorno laboral de las organizaciones. En el presente trabajo se estudia la fiabilidad, validez y dimensionalidad de la escala Cisneros, empleando datos obtenidos en una muestra de 1.303 trabajadores pertenecientes a un gran número de sectores de actividad. Los resultados indican que la escala Cisneros tiene una elevada fiabilidad (.96), una estructura bidimensional que permite ordenar sus ítems a lo largo de dos dimensiones (Ámbito de la conducta de acoso y Tipo de conducta de acoso), y que presenta relaciones teóricamente esperables con escalas que miden Autoestima, Burnout, Depresión, Abandono profesional y Estrés postraumático. Los resultados obtenidos muestran una buena capacidad para discriminar entre diversos grados de acoso y, por consiguiente, la utilidad de la escala como indicador de la gravedad e intensidad del daño infligido a la víctim

    Conductas de riesgo cardiovascular en población universitaria

    No full text
    Se analizaron las actitudes. conductas de salud y rasgos de personalidad en 1184 estudiantes universitarios. Las pruebas utilizadas han sido el EPQ -A (Eysenck y. Eysenck, 1985), NEO-PI (Costa y McCrae. 1985). HLC (Wallston et al.. 1976). y un cuestionario de estilos de vida. Los resultados demostraron que la mayoría de los estudiantes presentaban estilos de vida positivos. aunque se han obtenido diferencias significativas en función del tipo de carreras cursadas. siendo los estudiantes de Letras (Filologías, Geografía e Historia) quienes demostraron estilos de vida menos saludables. seguidos de los del grupo de Ciencias Sociales. El sexo constituyó una variable potencialmente moderadora al apreciarse un predominio de locus de control de salud interno en los varones

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEn este artículo se analizan tres de los supuestos más comunes en los estudios sobre el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF), y las consecuencias de su incumplimiento. Primero, que las muestras utilizadas para evaluar el DIF son muestras estadísticamente representativas de las poblaciones de interés. Segundo, que la mayor parte de los ítems que componen el test son ítems válidos. Tercero, que el coste de cometer un error de Tipo I es mayor que el coste de cometer un error de Tipo II. También se analizan las implicaciones que la significación estadística y práctica, las características de los ítems y de las poblaciones, y, finalmente, la concordancia entre los procedimientos de detección, tienen en los estudios empíricos sobre DIF. En resumen, se indican algunas precauciones que hay que tener presentes al analizar estadísticamente el DIF en datos empíricos.AsturiasUniversidad de Oviedo. Facultad de Psicología; Calle Plaza Feijoo, s. n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126;Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Río, 4-1 B; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;ES

    Comparación del procedimiento mantel-haenszel frente a los modelos loglineales en la detección del funcionamiento diferencial de los ítems

    No full text
    Se ha realizado un estudio de simulación para comparar la eficacia del procedimiento Mantel-Haenszel y los modelos loglineales en la deteccion de ítems que funcionen diferencialmente. Dichos procedimientos se aplicaron en un primer y único análisis e iterativamente. Las principales conclusiones son: Primera, que el procedimiento Mantel-Haenszel tiene mayor potencia de prueba que los modelos loglineales. Segunda, que la aplicación iterativa de los procedimientos mejora sustancialmente las tasas de detección y el error tipo I en comparción con los correspondientes procedimientos no iterativo

    Aplicación en una etapa, dos etapas e iterativamente de los estadísticos Mantel-Haenszel

    No full text
    En este estudio de simulación se examina el efecto que tres formas diferentes de aplicar el procedimiento Mantel-Haenszel - en una etapa, en dos etapas e iterativamente- tienen sobre los estadísticos: a) ji-cuadrado Mantel-Haenszel (cMH 2 ), y b) el cociente de razones común Mantel-Haenszel ( ¿ a MH ). Los datos fueron simulados bajo dos tamaños de muestra (200 y 1,000 examinados por grupo), dos distribuciones de la habilidad (igual y diferente distribución de la habilidad entre el grupo focal y el de referencia), y dos porcentajes de items sesgados en el test (10% y 20%). El principal resultado del estudio es que el procedimiento bietápico y el iterativo siempre deben preferirse al de una sola etapa, al ser más robustos y presentar una adecuada potencia de prueba, además de ofrecer mejores estimaciones del parámetro a. Además, los resultados señalan la importancia de utilizar conjuntamente en la detección del funcionamiento diferencial de los items, tanto el estadístico ¿ a MH como el estadístico cMH 2 , sobre todo con tamaños de muestra pequeños
    corecore