17 research outputs found

    La psicología alemana: desde su descalificación como ciencia hasta su restitución como fundamento de las ciencias del espíritu (de Kant a Wundt y Dilthey)

    Get PDF
    En los últimos veinte años la historia de la psicología ha puesto máxima atención en los cincuenta .años de historia comprendidos entre las últimas tres décadas del siglo XIX y las dos primeras del XX. La insistencia en el estudio y profundización de tal período se funda en el convencimiento de que es éste el momento histórico en el cual se concretan los lineamientos teóricos de distintos programas de psicología, en tanto disciplina científica, a la par que se instauran pautas de comportamiento técnico y profesional de los psicólogos (Danzínger, 1983). De acuerdo a esta postura historiográfica, la historia de la psicología deja de ser una mirada erudita lanzada hacia el pasado para "descubrir" en él los antecedentes y la genealogía de teorías y prácticas psicológicas contemporáneas. Pretende por el contrario, mirar desprejuiciadamente el pasado, sin anhelos justificatorios. La historia de la psicología, así entendida, parte de la problematización de los modelos historiográficos tradicionales (Klappenbach, 1994; Massimi, en prensa, Vezzettí, 1992)

    Un análisis contextual de la Especialización en Psicología. San Luis, 1953.

    Get PDF
    En este trabajo partimos de la idea de que la ciencia en su devenir histórico siempre está atravesada por una multi-contextualidad. Comprender la supremacía de la influencia de un contexto sobre otro a la hora de comprender los sucesos concretos que hacen al discurrir histórico de una disciplina científica, creemos, puede ayudar a la clarificación perspectiva del horizonte de lo ya-sido

    BIOÉTICA GLOBAL Y DERECHOS HUMANOS EN LA FASE SUPERIOR DEL COLONIALISMO

    Get PDF
    Partiendo de la distinción entre dos perspectivas paradigmáticas de la bioética (la bioética biomédica que se circunscribe a la relación individual medicina-paciente y que se cobija en la ficción de una sociedad opulenta desconociendo las desigualdades sociales globales respecto del acceso a la salud, y, la bioética global que entiende que la salud humana está en vínculo directo y esencial con los derechos humanos en todas sus generaciones y la protección del medio ambiente como condición de posibilidad para aquellos), este trabajo busca situarla como campo de conocimiento asentado en la problematización del medio ambiente y los derechos humanos, su devenir y su futuro, tomando en consideración la situación geopolítica actual de Latinoamérica en el sistema mundo, en tanto atravesada por el colonialismo en su fase superior. Se visualiza la ontología política como un modo otro de habitar el mundo para hacer frente al estado capitalista, copartícipe y cómplice de los intereses económicos de empresas transnacionales que dañan nuestro medio, se apropian del territorio y atentan contra los derechos humanos. Frente a esta vacuidad estatal la ciudadanía se organiza entorno a colectivos que buscan hacer vigentes derechos humanos instituidos constitucionalmente, pero destituidos en la práctica, exigiendo al Estado que cumpla con su deber del cuidado del medio vital humano

    ¿Ciencia crítica en la colonialidad universitaria?

    Get PDF
    Partiendo de la distinción entre colonialismo (para hacer referencia al poder institucionalizado de un pueblo sobre otro) y colonialidad (referido a un colonialismo epistemológico y cultural, que persiste luego de que el colonialismo ha dejado de existir), desarrollado por el Pensamiento Descolonial, nos interesa reflexionar sobre la ciencia crítica en Suramérica (pensada como reconstitución del pensamiento crítico, es decir, como crítica del pensamiento crítico), en los actuales contextos económico-políticos y epistemológicos. Respecto de la situacionalidad económica-política circundante, proponemos la construcción de la categoría descriptiva-prescriptiva “acumulación por desposesión a escala mundial”. Respecto de nuestra situacionalidad epistemológica, en tanto científicxs críticxs suramericanxs, sostenemos por un lado, la necesidad de lanzarnos al desarrollo y utilización de categorías de pensamiento y anàlisis autóctonos; por otro, la necesidad de desistir de la pertenencia exclusiva a la dimensión de lo descriptivo y teórico, a efectos de poder girar epistemológicamente hacia una ciencia abarcativa de las dimensiones performativas y praxísticas

    El patrimonio cultural inmaterial musical latinoamericano en su dimensión pedagógico-política

    Get PDF
    Partiendo de la definición de patrimonio cultural inmaterial que propone la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, estatuida por la UNESCO en 2003, se incluye a las músicas populares dentro de tal definición. En tal sentido, y también siguiendo a la Convención, se entiende que la salvaguardia de tal patrimonio está directamente relacionada con medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, a través básicamente, de la enseñanza formal y no formal. Esto nos lleva a preguntarnos sobre los modos de enseñanza de la música en nuestro país, llegando a la conclusión de que en general, hasta mediados de la década de 1990 la música enseñada se encuentra dentro de una matriz centroeuropea de la “escuela francesa”, y que es recién desde 1994 cuando comienzan a gestarse carreras universitarias de música popular, siendo la Tecnicatura de Producción Musical de la UNSL la primera carrera universitaria en Argentina con tal característica. El trabajo pretende mostrar cómo las instituciones de enseñanza formal de la música en nuestro país han jugado un papel importante en esta negación e invisibilización del patrimonio musical o música popular, a favor del Canon Musical Centroeuropeo. Finalmente se constata que la enseñanza formal de las músicas populares latinoamericanas está cobrando un papel cada vez más importante en los últimos años, con la creciente inclusión de estas músicas en las currículas escolares, terciarias y universitarias

    Algunos problemas que presenta el reclamo judicial por injusticias históricas. El caso de la Conquista del Desierto

    Get PDF
    La mal llamada “Conquista del Desierto” constituyó una serie de campañas militares ocurridas en el actual territorio patagónico argentino entre los años 1878 y 1885 cuyo resultado fue el asesinato, la violación y sometimiento a la esclavitud de diversos pueblos y comunidades indígenas. Este no fue un caso aislado, sino que se suma a una serie de ataques sistemáticos que han sufrido los indígenas en la Argentina. En los últimos años, a raíz del reclamo y las luchas de los pueblos y comunidades indígenas, así como también de las organizaciones de derechos humanos, se han comenzado a juzgar algunos de estos hechos. En particular, la Masacre de Napalpí (1924) y la Masacre de La Bomba (1947) fueron los primeros que lograron respuestas judiciales favorables. En ambos se determinó que el accionar estatal era constitutivo de un genocidio y, por lo tanto, se debía resarcir a las comunidades actuales. Ahora bien, la Campaña del Desierto, al día de hoy, no tiene respuesta por parte del Estado. Teniendo presente este panorama, nuestro objetivo en este trabajo es reconstruir los diferentes problemas que enfrenta la posibilidad del reclamo judicial. Para ello, comenzaremos describiendo en qué consistió la Campaña del Desierto. Luego, explicaremos la noción de genocidio aplicado a hechos de injusticias históricas. Como tercer paso, reconstruiremos los casos jurisprudenciales que se han preocupado por genocidios indígenas ocurridos en el pasado. Con este panorama revelado, nos enfocaremos en los diferentes problemas jurídicos y políticos que surgen en los reclamos de justici

    Bioética y Derechos Humanos en el Sur Global

    Get PDF
    In this paper, we analyze the origin of the links between global bioethics (which we differentiate from biomedical bioethics) and human rights. We understand that we are in a global civilizational crisis, whose roots extend to 1492 today, in which the modern-capitalist model used the discourse of human rights to justify its predatory technocracy. There are three theoretical assumptions that support our analysis: 1) The current conditions in which the technique shows its destructive power over nature (Anthropocene) indicate that none of the ethical antecedents are applicable to such circumstances. In this new context, the kantian categorical imperative has been reconverted into a moral and political duty to not instrumentalize either human beings or nature. We call this new ethical consideration bioethics. 2) The current geopolitical composition of the world must be thought in terms of the global North and the global South, as two regions that are forged in the midst of important processes of globalization of the world-system, and whose main consequence lies in the absence of equity in the distribution of wealth and well-being between the two. 3) The current environmental crisis or climate change, the product of an economic model based on extractive technology, has become one of the most serious threats against human rights

    El imperativo categórico de kant en Freud

    No full text
    This paper try to analyse very carefully the use of specific concepts such as 'categorical imperative' and 'moral consciousness' that Freud makes in his work. These notions were created by Kant and they constitute the conceptual centre of ethical Kantian system. Freud links these terms to the conception of morality that support psychoanalysis establishing relationships between the 'categorical imperative' of Kant and some concepts such as 'totemistic system', 'taboo', 'Oedipus complex', 'superego', 'origin of morality', 'origin of culture', 'neurosis', 'infantile psychism'. In this paper we consider a central idea: With respect to the 'categorical imperative' and the 'moral consciousness' if we adhere to Kantian text, we will note a fragmentation between the word and its meaning in Freudian work. Starting from Kant we need mainly to explicit his original contents in order to demonstrate this and after we centre on Freud text and point out his resignification. Finally, we propose two explanatory conjectures about the reasons why Freud resignifies Kant.Este trabajo pretende dirigir una mirada minuciosa al uso que hace Freud en su obra de las nociones de "imperativo categórico", y "conciencia moral", acuñadas por Kant, y que constituyen el centro conceptual del sistema ético kantiano. Freud, vincula estas nociones a la concepción de moralidad que sustenta el psicoanálisis, estableciendo relaciones entre el "imperativo categórico" de Kant y algunos conceptos tales como, "sistema totémico", "tabú", "complejo de Edipo", "superyó", "origen de la moral", "origen de la cultura", "neurosis", "psiquismo infantil". Sostenemos aquí una idea central: si nos atenemos a la letra kantiana, hay por parte de Freud una ruptura entre la palabra y su significado respecto de "imperativo categórico" y "conciencia moral" kantianos. Para demostrar esto, necesitamos ante todo, explicitar sus contenidos originarios a partir de los escritos kantianos, para posteriormente, pasar a la letra de Freud y mostrar su resignificación. Finalmente, proponemos dos conjeturas pre - explicativas en torno a las razones por las que Freud resignifica a Kant

    El imperativo categórico de kant en Freud

    No full text
    This paper try to analyse very carefully the use of specific concepts such as 'categorical imperative' and 'moral consciousness' that Freud makes in his work. These notions were created by Kant and they constitute the conceptual centre of ethical Kantian system. Freud links these terms to the conception of morality that support psychoanalysis establishing relationships between the 'categorical imperative' of Kant and some concepts such as 'totemistic system', 'taboo', 'Oedipus complex', 'superego', 'origin of morality', 'origin of culture', 'neurosis', 'infantile psychism'. In this paper we consider a central idea: With respect to the 'categorical imperative' and the 'moral consciousness' if we adhere to Kantian text, we will note a fragmentation between the word and its meaning in Freudian work. Starting from Kant we need mainly to explicit his original contents in order to demonstrate this and after we centre on Freud text and point out his resignification. Finally, we propose two explanatory conjectures about the reasons why Freud resignifies Kant.Este trabajo pretende dirigir una mirada minuciosa al uso que hace Freud en su obra de las nociones de "imperativo categórico", y "conciencia moral", acuñadas por Kant, y que constituyen el centro conceptual del sistema ético kantiano. Freud, vincula estas nociones a la concepción de moralidad que sustenta el psicoanálisis, estableciendo relaciones entre el "imperativo categórico" de Kant y algunos conceptos tales como, "sistema totémico", "tabú", "complejo de Edipo", "superyó", "origen de la moral", "origen de la cultura", "neurosis", "psiquismo infantil". Sostenemos aquí una idea central: si nos atenemos a la letra kantiana, hay por parte de Freud una ruptura entre la palabra y su significado respecto de "imperativo categórico" y "conciencia moral" kantianos. Para demostrar esto, necesitamos ante todo, explicitar sus contenidos originarios a partir de los escritos kantianos, para posteriormente, pasar a la letra de Freud y mostrar su resignificación. Finalmente, proponemos dos conjeturas pre - explicativas en torno a las razones por las que Freud resignifica a Kant

    La ética y los saberes de recursividad en la formación de psicólogos/as

    No full text
    This work deals with the characterization of psychology as a science and profession. This feature is part of the Argentine academic tradition which goes from the origins of psychology as an undergraduate program by the end of the 1950s to the present day. In relation to this topic, four issues are analysed: a) the knowledges of psychology showing the necessity of two epistemic dimensions closely related, namely the discursivity and recursivity, or knowledge and metaknowledge, b) the role of psychology as a profession within the praxis, rather than in the poiesis, according to the Greek distinction between the implications of these two modalities of the ¿doing¿, c) the concurrence and difference of ethics and deontology, their roles, bounds and potentialities within the psychological field in general, and that of scientific-professional morality in particular, and d) the definition and characterization of ethics and epistemology as knowledge of recursivity in psychologists¿ training.Learning and teaching are conceived and developed in a bonding pattern. Group relational modality which involves all and every member of an education institution is the basic and indispensable support, so that its members can start, at least in part, the process of subjectivation. Thus, this work invites to reflect upon the issue ¿does including mean integrating?¿ framed within the proposal of integration of children with education special needs. The first statement is ¿occasionally, including means to initiate a process that may lead to integration¿, i.e. inclusion is usually the first step, and as every first step, it has a radical meaning which may or may not lead us to meet the targeted goal. A compulsory inclusion without adequate backup may generate a great space of exclusion. Therefore in this work, some aspects which sometimes hinder integration process are developed
    corecore