184 research outputs found

    External Validation of Cardiovascular Risk Scores in the Southern Cone of Latin America: Which Predicts Better?

    Get PDF
    Introducción: La estimación inexacta del riesgo cardiovascular poblacional puede llevar a un manejo inadecuado de las intervenciones médicas preventivas, como, por ejemplo, el uso de estatinas. Objetivo: Evaluar la validez externa de ecuaciones de predicción de riesgo cardiovascular en población general del Cono Sur de Latinoamérica. Material y métodos: Se evaluaron ecuaciones que incluyen variables evaluadas en el estudio CESCAS y que predicen tanto morbilidad como mortalidad cardiovascular global (CUORE, Framingham, Globorisk y Pooled Cohort Studies Equations). Para cada ecuación se realizó un análisis independiente en el que se tuvieron en cuenta los eventos cardiovasculares relevados. Se evaluó la discriminación de cada ecuación a través del cálculo del estadístico-C y el índice Harrell C. Para evaluar la calibración se graficó la proporción de riesgos observados vs. estimados por quintilos de riesgo para cada ecuación y se calculó la pendiente β de regresión lineal para las estimaciones. Se calculó sensibilidad y especificidad para la detección de personas con elevado riesgo cardiovascular. Resultados: La mediana del tiempo de seguimiento de la cohorte al momento del análisis es de 2,2 años, con un rango intercuartilo de 1,9 a 2,8 años. Se incorporaron a los análisis 60 eventos cardiovasculares. Todos los valores de estadístico-C y del índice de Harrell fueron superiores a 0,7. El valor de la pendiente β más alejado de 1 fue el de Pooled Cohort Studies Euations. Conclusiones: Si bien los parámetros de validación externa evaluados fueron similares, CUORE, Globorisk y el índice de Framingham fueron las ecuaciones con mejores indicadores globales de predicción de riesgo cardiovascular.Background: Inaccurate estimates of demographic cardiovascular risk may lead to an inadequate management of preventive medical interventions such as the use of statins. Objectives: The aim of this study was to evaluate the external validity of cardiovascular risk equations in the general population of the Southern Cone of Latin America. Methods: Equations including variables evaluated in the CESCAS cohort study and that estimate overall cardiovascular mortality (CUORE, Framingham, Globorisk and Pooled Cohort Studies) were assessed. For each equation, an independent analysis was performed taking into account the cardiovascular events originally considered. Discrimination of each equation was evaluated through C-statistic and Harrell’s C-index. To assess calibration, a graph was built for each equation with the proportion of observed events vs. the proportion of estimated events by risk quintiles and the β slope of the resulting linear regression was calculated. Sensitivity and specificity were determined for the detection of people at high cardiovascular risk. Results: The median follow-up time of the cohort at the time of the analysis was 2.2 years, with an interquartile range of 1.9 to 2.8 years. Sixty cardiovascular events were incorporated into the analysis. All C-statistic and Harrell’s-C index values were greater than 0.7. The value of the β slope farthest from 1 was that of the Pooled Cohort Studies score. Conclusions: Although the external validation parameters evaluated were similar, CUORE, Globorisk and the Framingham equations showed the best global performance for cardiovascular risk estimation in our population.Fil: Gulayin, Pablo Elías. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Danaei, Goodarz. Harvard University. Harvard School of Public Health; Estados UnidosFil: Gutierrez, Laura. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Poggio, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Ponzo, Jaqueline. Universidad de la República; UruguayFil: Lanas, Fernando. Universidad de La Frontera; ChileFil: Rubinstein, Adolfo Luis. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Irazola, Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin

    Metallogenic model of the Las Termas uranium deposit at Fiambalá, Province of Catamarca, Argentina

    Get PDF
    El yacimiento de uranio Las Termas, ubicado en la provincia geológica de Sierras Pampeanas, Argentina, se aloja en basamento precámbrico en las proximidades del contacto con el granito Los Ratones, de edad carbonífera. Este yacimiento fue originalmente vinculado a la greisenización asociada a la actividad magmática granítica. Sin embargo, las edades U/Pb (113,6 Ma y 51,4 Ma) recientemente obtenidas para uraninita (variedad “pechblenda”) y la relación espacial de la mineralización con el volcanismo alcalino asociado al rifting cretácico que tuvo lugar en el área, permiten plantear un nuevo modelo genético alternativo en dos etapas. Durante la primera habría tenido lugar la lixiviación del uranio del granito por acción de la greisenización carbonífera. En la segunda etapa se habría desarrollado un sistema hidrotermal por acción del magmatismo asociado al rifting cretácico, el cual habría concentrado la mineralización dando origen a este yacimientoThe Las Termas uranium-ore deposit, located in the geological province of Sierras Pampeanas, Argentina, is contained within the Precambrian metamorphic basement close to the contact with the Los Ratones Carboniferous granite. This deposit was originally linked to greisenization associated with Carboniferous magmatic activity. Nevertheless, recent data concerning pitchblende-type uraninite (113.6 Ma and 51.4 Ma) and the spatial relationship between the mineralization and Cretaceous rifting volcanism lead us to suggest a new genetic model, developed in two stages. During the first stage Carboniferous greisenization included the leaching of uranium from granite, whilst during the second stage Cretaceous rift-magmatism led to a hydrothermal system, which would have been responsible for uranium mineralization.Fil: Morello, O.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Rubinstein, Nora Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Hongn, Fernando Daniel. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Ferreira, L.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Anesa, J.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Arias, A.. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentin

    Garantismo ou recomendação

    Get PDF

    The Need of a Neonatal Preparation for Chagas Disease

    Get PDF
    Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Belizan, Jose M. Department of Mother and Child Health Research, Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS), Buenos Aires; Argentina.Fil: Althabe, Fernando. Department of Mother and Child Health Research, Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS), Buenos Aires; Argentina.Fil: Rubinstein, Aldofo. Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy, Buenos Aires; Argentina.We have read about the efforts and initiatives related to the design of drugs for parasitic diseases in McKerrow's article [1] with interest and expectation. One of the pressing needs in this area is for a neonatal preparation for Chagas disease. Satisfactory achievements have been made in Argentina in relation to the transmission of the disease by vectors and through blood transfusion [2,3]. Vertical transmission is now the great challenge in eradicating Chagas disease. Around 800–1,300 neonates infected with Trypanosmoma cruzi are born every year in our country [4]. Almost 99% of all births occur in hospital, thus allowing the detection of infants born with parasites immediately after birth. The initiation of treatment of these neonates before they and their mothers leave the hospital is a good strategy to obtain high treatment coverage. The later attendance of mothers with their children to health-care facilities is quite unpredictable and irregular. Also, it is difficult to link information about maternal and neonatal parasitic status obtained at birth with later attendance at other health-care facilities

    Distal Tumors Elicit Distinctive Gene Expression Changes in Mouse Brain, Different from Those Induced by Arthritis

    Get PDF
    Background: Tumor progression is characterized by high mutation rates, each mutation potentially generating an “alarm” signal. The brain is the main integrator of signals arising in the periphery from changes in homeostasis. We hypothesized that tumors growing at a distant site might be a stimulus strong enough to be molecularly sensed and integrated by the brain. Results: Transcriptome analysis of the mouse hypothalamus, midbrain, and pre-fontal cortex at different time points following administration at a distant site of mammary, lung and colon cancer cells evidenced cancer-type and brain-region specific changes in gene expression. On the contrary, no significant gene expression changes were detected in the liver. The hypothalamus was the region with the largest number of differentially expressed genes. On the array and off the array analysis of hypothalamic samples using real time PCR confirmed changes in genes associated with synaptic activity and sickness response, respectively. Gene clustering allowed the discrimination between each cancer model and between the cancer models and arthritis. Conclusions: The present data provides evidence of changes in gene expression in the brain during progression of distal tumors and arthritis highlighting a potential link between distal pathological processes and the brain.Fil: Alvarez, Mariano J.. Gentron Research Unit; ArgentinaFil: Salibe, Mariano C.. Gentron Research Unit; ArgentinaFil: Stolovitzky, Gustavo. Ibm Research. Thomas J. Watson Research Center; Estados UnidosFil: Rubinstein, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Pitossi, Fernando Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Podhajcer, Osvaldo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Structural control on the Los Ratones pluton and the uranium mineralization at the Fiambalá range, Sierras Pampeanas, Catamarca

    Get PDF
    El Granito Los Ratones, de edad carbonífera, está compuesto por dos facies principales: porfírica y equigranular. La mineralización de uranio alojada en la caja metamórfica sobre el borde NO del plutón se interpreta asociada a un greisen abierto rico en flúor vinculado con las facies equigranular. La cartografía detallada de la roca de caja del plutón, de parte de los bordes del intrusivo y de las manifestaciones uraníferas muestra un marcado control estructural sobre el emplazamiento del plutón, particularmente de la facies porfírica, y sobre la circulación de los fluidos mineralizantes. Cuatro juegos de fracturas participan de este control. Los dos principales de rumbo N y NE coinciden nítidamente con los bordes oeste y noroeste de la facies porfí- rica y con las expresiones más notables de la mineralización de uranio. El tercer juego corresponde a fracturas de rumbo EO que son secundarias respecto a las anteriores considerando su frecuencia y longitud, al igual que el cuarto de rumbo NO. Los buzamientos de los juegos de fracturas N y NE son próximos a la vertical, orientación corroborada por estudios geofísicos en la zona dominada por las fracturas NE. Además de los rasgos mencionados, los diques básicos y ácidos que acompa- ñan al plutón siguen preferentemente estas orientaciones. Las estructuras que controlan el magmatismo y la mineralización estarían vinculadas con un sistema de fallas meridianas con movimiento horizontal derecho principal y normal subordinado que parcialmente reactivaron heterogeneidades del basamento metamórfico, básicamente la foliación principal. Flexiones y quiebres a lo largo de estas estructuras generaron zonas dilatantes en las que se concentraron el magmatismo y la mineralización.The Carboniferous Los Ratones pluton is composed by two main facies: equigranular and porphyric. The uranium mineralization hosted by the metamorphic rock on the NW border of the pluton is related to a fluor- rich greisen related to the equigranular facies. The detailed mapping of the pluton host rock and the uranium mineralization shows a well-defined structural control on both the granite emplacement, particularly on the porphyric facies, and on the migration of the mineralized fluids. Four sets of fractures participate on this control. The two main with N and NE trends coincide clearly with the west and northwest border of the pluton as well as with the high-grade uranium manifestations. The third and fourth ones respectively corresponds to E-W and NW striking fractures, which are less developed in relation to the main fractures considering their frequency and size. Fractures of the four sets are high dipping close to vertical, attitude corroborated by geophysical studies in the area where the NE fractures are the best developed. In addition to the mentioned features, granite-related acidic and basic dikes follow mainly these orientations. The fracture sets seem to be related to a high-east dipping meridian fault system with right horizontal main movement component and subordinate normal displacement. These faults partially reactivated heterogeneities of the metamorphic rocks, mainly the dominant foliation. Changes on the strike of these fractures formed dilatant zones where magmatism and related mineralization were concentrated.Fil: Hongn, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Ferreira, Luis. Comision Nacional de Energia Atomica; ArgentinaFil: Morello, Orquídea. Comision Nacional de Energia Atomica; ArgentinaFil: Rubinstein, Nora Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Geologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kirschbaum, Alicia Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Guidi, Franco. Comision Nacional de Energia Atomica; ArgentinaFil: Anesa, Jorge. Comision Nacional de Energia Atomica; Argentin

    Panel cualitativo sobre endeudamiento de hogares en contexto de pandemia (Región AMBA y Santa Fe, 2020-2021)

    Get PDF
    El estudio se basa en un panel de 88 hogares entrevistados durante julio y agosto de2020 y mayo y junio de 2021 con el objetivo de analizar la evolución de sus deudasdurante la pandemia.? La existencia de trayectorias de endeudamiento previas: procesos que no comienzanen marzo 2020 (congruencia con datos disponibles EPH)? El panel muestra una gran mayoría de hogares que aumentaron sus deudas durantela pandemia (44 hogares) o mantuvo los niveles previos sin reducirlos (33 hogares)y muy pocos las disminuyeron (11 hogares).? Más de la mitad de los hogares (65 casos) obtuvo durante la pandemia de Covid-19algún tipo de ayuda estatal nacional y/o provincial.? Los hogares ?amortiguaron? a través de las deudas el impacto socio-económico de lapandemia al mismo tiempo que se evidenciaron desigualdades de género (recayeronen las mujeres gestionar las deudas del hogar), de vivienda (quienes alquilanestuvieron más expuestos al endeudamiento), de inserción laboral (trabajadores siningresos regulares y quienes sí los tienen pero se ven más afectados por la inflaciónse endeudaron más) y de inserción y trayectoria financiera (los hogares con menosingresos se endeudaron con instrumentos de crédito más costos y con todo tipo deriesgo).? La pandemia acrecentó el rol del Estado como acreedor de las familias (por qué estasdejaron de pagar servicios e impuestos o porque obtuvieron créditos subsidiados).? Se generalizaron dinámicas de endeudamientos más extendidas entre los sectoressociales más vulnerables (como las dudas con el Estado y con familiares).? Sobre los hogares pesaron jerarquías de pagos y deudas que organizaron sus opcionesy decisiones. En contexto de restricción de ingresos, los hogares de inquilinos, porejemplo, jerarquizaron el pago del alquiler y sus deudas crecieron alrededor deotros pagos y servicios con tal de evitar atrasarse con su propietario. Otra jerarquíaque pesó fue la que determinó mantener una fuente de financiamiento de gastoscotidianos a través del fiado sobre todo en sectores populares, a través del uso detarjeta de crédito. En ambos casos los hogares hicieron lo posible para no interrumpiresas fuentes de crédito.? Las transferencias monetarias de emergencia, créditos y deudas con el Estado (atrasode pago de impuestos y servicios) financiaron gastos cotidianos y pago de deudas.? El programa ATP permitió que los comerciantes pudieran evitar endeudarsesi complementaban estas ayudas de emergencia con otros recursos (ahorros,jubilaciones). Las deudas crecieron cuando no tuvieron o agotaron estos recursosextras. Dejar de pagar servicios o gastos del hogar fue otra fuente de financiamientopara mantener a ?flote? los comercios.? En sectores de bajos ingresos creció el trueque (modo virtual en muchos casos) yla venta de bolsones de mercadería como estrategias de obtención de ingresos paraevitar las deudas.? Las deudas se familiarizaron (las relaciones interfamiliares fueron fuentesprincipales de financiamiento) generando una presión extra sobre esos vínculos ylos recursos monetarios que circulan a través suyo, acrecentando así las múltiplesdemandas que recibieron durante la pandemia.? En algunas circunstancias las moratorias desorganizaron la planificación de laseconomías domésticas (incertidumbre sobre la posibilidad de pagar en el futuro),no siempre fueron eficaces (alta informalidad en el caso de los alquileres) y huborechazos de la nueva situación de ?beneficiario? (en caso de sectores medios conrespecto al IFE).? El crecimiento de deudas para la manutención de la vida cotidiana refleja cómo elhogar se volvió en un ?problema financiero? durante la pandemia (en los términos dela socióloga Eva Illouz).? Las trayectorias de endeudamiento de los sectores populares en contexto depandemia no fueron experimentadas como rupturas sino como continuidad con lacrisis previa del gobierno de Cambiemos y con un modo estabilizado de gestionarriesgos sociales en contextos de precariedad económica.? Para los sectores medios, en cambio, este crecimiento de las deudas de la vidacotidiana implicó que las deudas sean consideradas ?sin sentido? (estas son lasdeudas para llegar a fin de mes que se oponen a las deudas ?con sentido?, que mejoranla calidad de vida o permiten una inversión).? Las dinámicas de endeudamientos nos muestran empobrecimiento de sectoresmedios, uso de ahorro para pagar o evitar deudas (congruencia con datos EPH)y pérdida de estatus social por reducción de consumo y por otro régimen deendeudamiento (las deudas para llegar a fin de mes o deudas de ?empobrecimiento?son experimentadas como desclasamientos por los sectores medios).? El panel ayuda a comprender la existencia de desigualdades frente a los indicios de?recuperación? económica (trabajadores informales y estatales con mayor peso desus deudas y más ?desenganchados? del crecimiento).? Las aflicciones asociadas a las deudas se manifiestan en las narraciones de losentrevistados en dolores corporales, cansancio físico, dificultades para dormir,?angustias?, ?miedos? y ?agotamiento?.? El enfoque desarrollado en este informe al tiempo que ilumina el peso crecientede los endeudamientos en contexto de pandemia propone una agenda de políticaspúblicas integral que enmarque el diseño de las políticas de transferencia (salariouniversal, ingreso ciudadano, ingresos de emergencia, tarjetas de acceso a alimentos)en los modos concretos que los hogares gestionan su bienestar. Este enfoque integralpermite tomar en cuenta que las políticas de transferencia son una parte del ensamblede las ?infraestructuras monetarias? cuyos componentes no son solo de origen estatalsino también provienen del sistema financiero y bancario formal e informal, decircuitos comunitarios y familiares e incluso ilegales. Este estudio colabora con esteobjetivo al analizar cómo los hogares se exponen a ?infraestructuras monetarias?que producen mayor endeudamiento en el contexto de pandemia.Fil: Freigedo, Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Hornes, Martín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Montenegro, Luciano Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Moyano, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rubinstein, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Association between drinking patterns and cardiovascular risk: a population-based study in the Southern Cone of Latin America

    Get PDF
    Background: Using data from general adult population, this study aims to describe epidemiology of alcohol consumption patterns and their association with cardiovascular risk. Methods: CESCAS I is a population-based study from four mid-sized cities in Argentina, Chile and Uruguay. Associations between diabetes, hypertension, dyslipidemia, cardiovascular disease (CVD) risk and history of CVD and drinking patterns were assessed using crude prevalence odds ratios (ORs) and adjusted OR. Results: A total of 37.2% of the studied population never drank and 18.3% reported to be former drinkers. Among current drinkers, moderate drinking was the most frequent pattern (24.2%). For women with light and moderate consumption, the odds of having >20% CVD risk was ∼40% lower than that of never drinkers. The odds of having a history of CVD was 50% lower in those with moderate consumption. For men with heavy consumption, the odds of having >20% CVD risk was about twice as high as for never drinkers. Conclusions: A harmful association was observed between heavy drinking and having >20% CVD risk for men. However, for women, an apparently protective association was observed between light and moderate drinking and having >20% CVD risk and between moderate drinking and having a history of CVD.Fil: Gulayin, Pablo Elías. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Irazola, Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Gutierrez, Laura. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Elorriaga, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Lanas, Fernando. Universidad de La Frontera; ChileFil: Mores, Nora Cecilia. Municipalidad de Marcos Paz (buenos Aires).; ArgentinaFil: Ponzo, Jaqueline. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina; UruguayFil: Calandrelli, Matías Enrique. Sociedad Rural de San Carlos de Bariloche.; ArgentinaFil: Poggio, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Rubinstein, Adolfo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin

    An Integrated Epidemiological and Economic Model of COVID-19 NPIs in Argentina

    Get PDF
    We added a multi-sectoral economic framework to a SVEIR epidemiological model, combining the economic rationale of the DAEDALUS model with a detailed treatment of lockdown fatigue and declining compliance with Public Health and Social Measures reported in recent empirical work, to quantify the epidemic and economic benefits and costs of alternative lockdown and PHSM policies, both in terms of intensity and length. Our calibration replicates key features of the case and death-curves and economic cost for Argentina in 2021. The model allows us to quantify the short-term policy trade-off between lives and livelihoods and show that it can be significantly improved with targeted pharmaceutical policies such as vaccine rollout to reduce mainly severe disease and the death toll from COVID-19, as has been highlighted by previous studies.Fil: Rubinstein, Adolfo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Levy Yeyati, Eduardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: López Osornio, Alejandro. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Filippini, Federico. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: Santoro, Adrián. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Cejas, Cintia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Argento, Fernando J.. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Balivian, Jamile. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Pichón-riviere, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin

    An Integrated Epidemiological and Economic Model of COVID-19 NPIs in Argentina

    Get PDF
    We added a multi-sectoral economic framework to a SVEIR epidemiological model, combining the economic rationale of the DAEDALUS model with a detailed treatment of lockdown fatigue and declining compliance with Public Health and Social Measures reported in recent empirical work, to quantify the epidemic and economic benefits and costs of alternative lockdown and PHSM policies, both in terms of intensity and length. Our calibration replicates key features of the case and death-curves and economic cost for Argentina in 2021. The model allows us to quantify the short-term policy trade-off between lives and livelihoods and show that it can be significantly improved with targeted pharmaceutical policies such as vaccine rollout to reduce mainly severe disease and the death toll from COVID-19, as has been highlighted by previous studies.Fil: Rubinstein, Adolfo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Levy Yeyati, Eduardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: López Osornio, Alejandro. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Filippini, Federico. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: Santoro, Adrián. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Cejas, Cintia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Argento, Fernando J.. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Balivian, Jamile. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Pichón-riviere, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin
    corecore