648 research outputs found

    Morfología, deterioro urbano y precio de la vivienda en Madrid

    Get PDF
    La reciente crisis financiera ha puesto de manifiesto las extraordinarias discrepancias existentes entre la bonanza que disfrutaba nuestra economía hasta hace unos meses y su verdadera base material. El universo inmobiliario parece el más claro candidato a ilustrar esa discrepancia con un hundimiento espectacular, dando por fin, aunque con notable e inexplicable retraso, la razón a aquellos que anunciaban el "pinchazo de la burbuja" desde hace mucho tiempo. Pero no sólo se ha retrasado el pinchazo sino que sus efectos sobre los precios quedan, de momento, bastante por debajo de lo anunciado. Este comportamiento paradójico unido a la evolución contradictoria de los precios, desde hace décadas, respecto a las leyes mercantiles que en teoría los rigen, son el punto de partida de esta investigación que conduce al desarrollo de un marco teórico más complejo en el que las dimensiones sociales y urbanas adquieren un papel determinante. En ese marco se articula la evolución de la morfología urbana con las formas de alojamiento y una revisión de la "economía política" del espacio social. El deterioro urbano y los fenómenos observados de exclusión social y desposesión de la ciudad componen la patología asociada a la evolución de estos modelos en La Almendra Central madrileña, que nos ha servido de laboratorio.Recent financial crisis has revealed the extraordinary discrepancies between the prosperity that our economy was enjoying until a few months ago and her real material ground. The real-estate universe seems to be the clearest candidate to illustrate this discrepancy with a spectacular collapse, giving finally, though with notable and inexplicable delay, the reason to those that announced the "snap of the bubble" long time ago. A prick that, till now, has not reached the dimensions predicted. This paradoxical behavior and the contradictory evolution of prices for decades, regarding the market laws that govern them in theory, are at the beginning of this research that leads to the most complex development of a theoretical frame in which social and urban dimensions acquire a determinant role. This new frame articulates the evolution of urban morphology with the forms of housing and a new approach to the "political economy" of the social space. Urban deterioration and the phenomena observed of social exclusion and dispossession of the city integrate the pathology linked to the evolution of these models in "La Almendra Central" of Madrid, used as a laboratory

    Ciudad, vivienda y hábitat en los barrios informales de Latinoamérica

    Get PDF
    Los procesos de urbanización acelerada que afectaron a las principales ciudades latinoamericanas hacia mediados del siglo XX, produjeron extensas áreas de barrios informales los cuales, tras varias décadas de haberse generado, han terminado configurando modelos de desarrollo urbano alternativo a los establecidos por el planeamiento formal institucionalizado. Habitualmente, los asentamientos informales son evaluados a partir de su falta de correspondencia o sujeción a los principios del urbanismo formal y son por lo tanto, considerados como deficientes e incapaces de proveer mejores condiciones de vida a sus pobladores. Estudiamos los barrios informales o populares de Latinoamérica, como laboratorios donde comprender procesos urbanos y sociales distintos a los de la ciudad formal contemporánea, lo que puede contribuir a la definición de nuevas herramientas urbanísticas y de sostenibilidad (ambiental, social y urbana) Presentados habitualmente como barrios marginales, degradados y con niveles extremos de pobreza, los barrios populares no son consecuencia de procesos inmobiliarios o de las instituciones, sino de la acción social y la economía de medios. Este hecho acaba configurando un hábitat con valores rescatables para el urbanismo contemporáneo, como el papel de la vivienda como célula de ciudad, la conservación de la escala humana en el espacio urbano, la mezcla de escalas y usos o la definición de la calle como espacio social. Desde una aparente acumulación de casas mínimas de estera en terrenos baldíos de las periferias, las viviendas se organizan con mecanismos específicos que acaban generando una estructura de ciudad. Este hecho se manifiesta en el considerable desarrollo económico y social que estos barrios, con condiciones de partida muy limitantes, han adquirido al cabo del tiempo

    Bases para el desarrollo de las líneas marcadas por la declaración de Toledo en la reunión informal de ministros de desarrollo urbano, Toledo 22 de junio de 2010: "el desarrollo urbano inclusivo"

    Get PDF
    Con la intención de constituir un punto de apoyo a la propuesta europea de "Desarrollo Urbano Socialmente Inclusivo", señalada en los objetivos de la Declaración de Toledo, se aborda el análisis de la formación y evolución posterior de un desarrollo territorial clave en la configuración de nuestros sistemas urbanos y precursor de un modelo que prevalece bajo un ropaje de mayor o menor protagonismo, los tejidos residenciales de los años del desarrollismo. Para ello, a partir del estudio de la configuración del "espacio social" madrileño construido desde los últimos años de los cincuenta hasta finales de la década de los sesenta, periodo de emancipación del sector inmobiliario, y mediante el análisis de la deformación de esta estructura a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se aporta un conocimiento fundamental para la reflexión sobre las políticas de desarrollo e intervención desde la perspectiva de la cohesión social. La comparación del actual mapa de distribución de rentas del área metropolitana madrileña con la estructura social analizada deja clara la estabilidad de esta última, su vinculación a los tejidos residenciales y la influencia tanto del sector inmobiliario como de las diferentes políticas emprendidas por la administración en su configuración y deformación

    Laboratorio de urbanismo emergente: Una mirada sobre los barrios informales de Latinoamérica

    Get PDF
    Se estudian los barrios informales o populares de Latinoamérica, como laboratorios donde comprender procesos urbanos y sociales distintos a los de la ciudad formal contemporánea, lo que puede contribuir a la definición de nuevas herramientas urbanísticas y de sostenibilidad (ambiental, social y urbana) Presentados habitualmente como barrios marginales, degradados y con niveles extremos de pobreza, los barrios populares no son consecuencia de procesos inmobiliarios o de las instituciones, sino de la acción social y la economía de medios. Este hecho acaba configurando un hábitat con valores rescatables para el urbanismo contemporáneo, como el papel de la vivienda como célula de ciudad, la conservación de la escala humana en el espacio urbano, la mezcla de escalas y usos o la definición de la calle como espacio social. Desde una aparente acumulación de casas mínimas de estera en terrenos baldíos de las periferias, las viviendas se organizan con mecanismos específicos que acaban generando una estructura de ciudad. Este hecho se manifiesta en el considerable desarrollo económico y social que estos barrios, con condiciones de partida muy limitantes, han adquirido al cabo del tiemp

    Nuevas ideologías de siempre

    Get PDF
    The chosen discourse to design the fashion of this spring at the end of the century, is already in posesion of a nuclear password, another hitch pennant for the simple-minded, a new broad ideology to pretend to legitimize the construction of a new order in all instances and also, obviously, a new space: competitivity.El discurso elegido para diseñar la moda para esta primavera fin de siglo, dispone ya de una contraseña nuclear, otro banderín de enganche para los espíritus simples, una nueva ideología de amplio espectro con la cual se pretende legitimar la construcción de un nuevo orden en todas las instancias y también, claro está, un nuevo espacio: la competitividad

    Plan Director de la Vega Baja. Mirando al futuro desde el pasado.

    Full text link
    El Plan Director de la Vega Baja fue aprobado en Toledo el 9 de febrero de 2011. Su objetivo básico es fijar las líneas generales que guiarán la actuación para recuperar y poner en valor este ámbito. El presente libro es el resultado de las aportaciones de expertos de distintas disciplinas que participaron en el proceso de redacción del Plan, sus diferentes formas de aproximarse a este espacio constituyen la primera parte del libro. La segunda parte es el documento aprobado del Plan Director (memoria y planos). En el proceso de definición de la propuesta ha resultado fundamental el estudio del pasado y de la evolución de la Vega Baja, un espacio significado por sus características geográficas y medio ambientales, y por las fuertes connotaciones históricas y culturales que se reflejan en el diálogo paisajístico de la Vega y el Casco Antiguo de Toledo. En el argumento de la recuperación de la Vega Baja se suman los aspectos físicos y medioambientales, las necesidades de los ciudadanos del entorno, y la recuperación cultural y simbólica de la Vega Baja

    Revolución neoliberal y "utopía" ciudadana, una batalla inaplazable

    Get PDF
    The disappearance of reformist culture with the rising of neoliberal politics that proclaim the “public” removal is based on the globalisation of financial economy. This economy’s practice and theoretical schemes leave no place for citizens’ culture and town.Recent budget cuts and privatizations constitute a threat for Keynesian “welfare state”, whose link to the Fordist production mode in extinction almost turns this state into an anachronism. The collective action prevails in order to promote a progressive direction towards a fair and emancipated society, an “urban” utopia, which is opposed to the capital changing scenarios and its challenges of accumulation. The financial dynamics, the reformism itself, and also the idea of civilization and its icons should be criticised.La desaparición de la cultura reformista ante el progreso de las políticas neoliberales que proclaman la supresión de lo público, tiene su base material en la mundialización de la economía financiera, en cuya práctica y esquemas teóricos no hay lugar para la culturade la ciudad ni para los ciudadanos. Recortes y privatizaciones amenazan los logros del bienestar keynesiano cuya estrecha vinculación con el modo fordista en extinción lo convierte poco menos que en una anacronía. Se impone la acción colectiva para impulsar una línea de progreso hacia una sociedad justa y emancipada, una “utopía” urbana, opuesta a los escenarios cambiantes del capital y sus imperativos de acumulación. Ello no es posible sin una crítica de las dinámicas financieras, del propio reformismo así como de la idea de civilización y sus representaciones

    El territorio como recurso

    Get PDF
    I would have liked to start this consideration with a satisfactory summary of the state of play that would have helped us to identify clear lines of research integrated on a solid conceptual frame and a good intervention catalogue and on-going institutional practices. It would have been reassuring to be able to point at a starting point mature enough and discuss possible future roads with some guarantees, but only a central discussion is emphasized, one obsessed with the reorganization of the economic space at a worldwide scale and whose main task consists on elaborating a new international distribution of work that guarantees the conservation of the productivity numbers, something that has generated a harsh struggle between mature cities that want to see themselves as developers of their own destiny when in reality they are the ones walking towards an inevitable proletarianization.Me hubiera gustado comenzar esta reflexión con un satisfactorio resumen del estado de la cuestión que nos hubiera ayudado a identificar líneas claras de investigación integradas en un marco conceptual sólido y un buen catálogo de intervenciones y prácticas institucionales en curso. Hubiera sido alentador poder señalar un punto de partida suficientemente maduro y discutir posibles caminos futuros con algunas garantías, pero sólo destaca un discurso central, obsesionado por la reorganización del espacio económico a escala mundial y cuya principal tarea consiste en elaborar una nueva distribución internacional del trabajo que garantice la conservación de las tasas de productividad, lo cual ha generado una dura pugna entre ciudades maduras que quieren verse como empresarias de su destino cuando en realidad las más de ellas caminan hacia una proletarización inevitable

    La Ciudad Jardín, la urbanidad revisitada

    Get PDF
    This essay, making use of comparative references to the Ville Radieuse and to the contemporary urban agglomerations, deffends the urbanity of the Garden-City and points out, as it happens in Howard's proposal in contrast to the other two cases, that the protagonist of the Urbanistic is the political man (zoon politikon), the citizen understood as a crossroad of the economical man and the social actor, in the spatial dimension which is carachteristic to him: The Garden-City, a Compatible State of Emergency.This interpretation leads the author to think about the relationships between Howard's work with some of the issues linked to the building of the modern masses society and which are projected from the very beginning of the social sciences, the nineteenth century social thoughts (utopic socialists, Bellamy, Marshall, Kropotkin, Morris).Finally, the author speaks about the distances between the theory of the Garden- City and its pretended subsequent materialization, specially in the construction of The Garden-Suburbs and the British development of The New Towns.Este ensayo, sirviéndose de referencias comparativas a la Ville Radieuse y a las aglomeraciones urbanas contemporáneas, defiende la urbanidad de la Ciudad Jardín y pone de relieve cómo en la propuesta de Howard -a diferencia de aquellos otros dos casos- el protagonista de la urbanística es el hombre político, el ciudadano entendido como encrucijada del hombre económico y el actor social, en la dimensión espacial que le es propia: la Ciudad Jardín, un "estado de excepción compatible".Esta interpretación conduce al autor a reflexionar sobre las relaciones de la obra de Howard con algunas cuestiones vinculadas a la construcción de la moderna sociedad de masas y que se proyectan desde el momento embrionario de las ciencias sociales (Hobbes, Petty...) hacia el pensamiento social decimonónico (socialistas utópicos, Bellamy, Marshall, Kropotkin, Morris...).Finalmente, se argumentan las distancias entre la teoría de la Ciudad Jardín y su pretendida práctica posterior, en particular, la construcción de garden suburbs y el programa británico de New Towns
    corecore