702 research outputs found

    "¿Es posible una información crítica en TV?"

    Get PDF
    Se analiza el fenómeno del programa de televisión El intermedio, de La Sexta. Los inicios del proyecto, la repercusión, principales hitos alcanzados, recomendaciones a los estudiantes sobre cómo abordar las distintas facetas de las que se ocupa un programa de televisión de este corte (guion, reporterismo, etc.).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Axanthism in Phyllomedusa iheringii (Anura: Phyllomedusidae) in the southern limit of distribution

    Get PDF
    La coloración atípica en los anfibios es un fenómeno raro que a veces ocurre en la naturaleza. Se encontró un espécimen de tono azul brillante de Phuyllomedusa ihereingii durante una sesión de encuestas en Maldonado, Uruguay. Esta coloración responde a una mutación genética que altera la producción de pigmentos amarillos y que podría estar indicando cierto grado de aislamiento local en las poblaciones del entorno. A pesar de tratarse de un registro aislado, es de destacar que la mutación se detectó en el límite sur de la distribución mundial de la especie

    Vulnerabilidad del patrimonio paisajístico ante el apantallamiento visual. Una solución basada en los parámetros del Sistema de Visibilidad de Andalucía. REDIAM

    Get PDF
    El fenómeno del apantallamiento o interposición se define como la privación a un conjunto de situaciones de observación, de sus vistas de un elemento del paisaje, sea este de carácter natural o artificial, y tanto en sentido positivo (significante), como negativo (discordante), producida por la irrupción de un nuevo elemento en el territorio (construcción, vegetación...). Es notable el hecho de que los usuarios del paisaje (observadores) no se distribuyen de forma homogénea por el territorio, sino que se concentran en ámbitos muy concretos como las vías de comunicación, ámbitos que facilitan la accesibilidad local del territorio. Esta característica tiene el efecto de elevar a su vez el valor de los terrenos cercanos y por tanto su tendencia a ser edificados. Es por ello que el fenómeno de apantallamiento no sólo se da de forma más frecuente en la cercanía de núcleos urbanos y vías de comunicación, sino que su consecuencia es especialmente grave en estos entornos, puesto que sustrae a las personas que pasan por lugares de uso público de las vistas de las que antes se podía disfrutar. La deslocalización de causas y efectos en materia de visibilidad hace que en muchos casos la protección suplementaria de ámbitos cercanos (buffers) no sea suficiente para la salvaguarda de este "patrimonio público visual". El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA) contiene datos que determinan cuantitativamente las relaciones visuales existentes o potenciales entre los distintos puntos del territorio andaluz; en este trabajo se propone un procedimiento mediante el cual tratar estos datos con el fin de modelizar el fenómeno de apantallamiento: dado un objeto visible de forma recurrente en un entorno concreto (objeto de referencia), obtener un acercamiento a cuáles y cuántas son las situaciones de observación para las que la instalación de otro objeto (objeto interpuesto o pantalla) supone la interrupción de la relación de visibilidad entre el objeto de referencia y los observadores potenciales dispersos por el territorio, resolviéndose para cualquier localización espacial de la pantalla. El resultado del procedimiento propuesto es información útil para la gestión territorial en materia de protección del paisaje, tanto si lo que se pretende es preservar las vistas de elementos significantes como si la finalidad es la reducción de la afección visual producida por elementos discordantes

    Investigaciones sobre dendritas e hiperespacios de continuos

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los conceptos de continuo, de dendritas y sus hiperespacios para poder comentar sobre algunas propiedades topológicas de los hiperespacios C_n(X), F_n(X) y HS_n(X). Veremos algunos resultados sobre unicidad de hiperespacios

    Diseño de un sistema de control para automatizar el proceso de lechada de CAL en la Empresa Agroindustrial Tumán

    Get PDF
    Este proyecto de tesis tuvo como objetivo principal diseñar un sistema de control para automatizar el proceso de lechada de cal o encalado en la Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A. Se realizaron visitas a la empresa azucarera con la finalidad de conocer el estado actual de los instrumentos de medición, transmisión, control y de los actuadores utilizados en el proceso de encalado. Al concluir las visitas, se pudo comprobar que el jugo mezclado, proveniente de la etapa de molienda, es almacenado en dos balanzas con capacidades de 120 y 140 t/h, respectivamente, además, los operarios utilizan papel tornasol para medir el valor de pH del jugo mezclado. Cuando no hay papel tornasol, los operarios llevan muestras de jugo mezclado a un laboratorio, generando pérdidas de tiempo debido al traslado y a la espera de resultados. Luego de recibir los resultados, los operarios regulan las válvulas de alimentación de cal de las balanzas para obtener el valor óptimo de pH (7). Después de conocer esta problemática, se establecieron los criterios de diseño del sistema de control para automatizar el proceso. El sistema de control contará con un PLC, un HMI, un sensor que se encargará de medir el pH del jugo mezclado y una válvula dosificadora de cal ubicada en la línea de alimentación de las balanzas, además, tendrá la capacidad de gestionar las alarmas e incidencias que puedan ocurrir en el proceso. De esta manera, los operarios conocerán la medida de pH sin tener que llevar muestras al laboratorio

    La inmunización de la red: la inteligencia artificial basada en Python como bloqueo contra los ciberataques

    Get PDF
    In an increasingly technology-dependent world, cybersecurity has become a critical concern. Cyberattacks, such as data theft and malware, can have devastating consequences for businesses, governments, and individuals. In this context, artificial intelligence (AI) emerges as a powerful tool to safeguard networks and computer systems. Network immunization leverages machine learning and real-time data analysis to identify patterns and anomalies in network traffic. AI can detect unusual behaviors that may indicate an ongoing cyberattack or intrusion attempt. Furthermore, it can adapt and continuously learn from new threats, thereby maintaining a more secure network over time. However, the implementation of network immunization requires careful consideration due to ethical and privacy challenges, involving constant monitoring of online activities.El presente artículo explora minuciosamente la intersección entre la ciberseguridad y la inteligencia artificial (IA). Se destaca la relación simbiótica entre ambas, ya que pueden colaborar para reforzar las defensas cibernéticas o, inversamente, ser explotadas por actores malintencionados en ataques cibernéticos. Un enfoque clave es el potencial positivo de la IA para fortalecer la ciberseguridad y aumentar la resiliencia de sistemas y servicios, contrastado con su posible utilización por parte de cibercriminales para comprometer la seguridad. Se aborda la necesidad crítica de desarrollar sistemas de IA seguros, respetuosos de la privacidad y confiables, subrayando la importancia de establecer la confianza del usuario. Además, resalta la urgencia de una coordinación estratégica entre las disciplinas de ciberseguridad, inteligencia artificial e I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) para crear métodos y herramientas que faciliten el diseño, desarrollo, validación y despliegue de sistemas de IA con un enfoque multicriterio, considerando la ciberseguridad en todas sus dimensiones. Las referencias bibliográficas y el informe del Real Instituto Elcano sobre ciberseguridad e inteligencia artificial respaldan y enriquecen los argumentos presentados. En conjunto, se proporciona una visión comprehensiva de la compleja relación entre ciberseguridad e inteligencia artificial, señalando la importancia de un enfoque equilibrado y colaborativo para abordar los desafíos en este ámbito en constante evolución

    Obtención de horizontes visuales a partir del Sistema de Visibilidad de Andalucía (REDIAM) y su aplicación en la identificación de unidades de paisaje

    Get PDF
    En la observación del territorio, un punto de horizonte es aquel que define la frontera entre lo que es visible y lo que no. El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA), que contiene datos que determinan cuantitativamente las relaciones visuales existentes o potenciales entre los distintos puntos del territorio andaluz, determina los puntos de horizonte para cada situación de observación. Estos puntos, vistos en plano, se disponen en hileras que definen límites visuales. Iterando a través de las posiciones posibles de observación y sumando geográficamente sus horizontes, podemos obtener para cuántas de dichas posiciones cada punto del territorio sirve de límite visual, es decir, podemos obtener la frecuencia de horizonte. La información geográfica sobre la frecuencia de horizonte se obtiene en formato ráster, y su representación gráfica suele ser un enjambre de líneas, de distintos tamaños y frecuencias, que no suelen delimitar polígonos cerrados y reconocibles. Partiendo de una unidad territorial mínima relativa al relieve, las microcuencas, y haciendo coincidir sus límites con las hileras de puntos de horizonte de mayor frecuencia, se obtienen áreas visualmente coherentes: aquellas para las que un observador tiene a la vista aproximadamente las mismas porciones de territorio sea cual sea su situación dentro del área. Por agregación, se pueden identificar áreas visualmente coherentes adecuadas a la escala de aproximación. Si el paisaje es territorio percibido, las áreas visualmente coherentes son el elemento clave para la determinación de unidades de paisaje. Estas son el continente de aquellos factores cuya conjunción única y particular hace un paisaje diferente de otro: usos y coberturas del suelo, litología, geología, clima, procesos históricos, etc. Por tanto, las unidades de paisaje se obtienen dotando a dichas áreas visualmente coherentes de la información relativa a su carácter paisajístico

    Parametrización numérica de las relaciones visuales del territorio: el Sistema de Visibilidad de Andalucía. REDIAM

    Get PDF
    El Convenio Europeo del Paisaje, que condiciona para los Estados firmantes el tratamiento que debe darse al paisaje y su protección, incorpora la percepción de la población como elemento clave en su definición, debiendo ser tenida en cuenta en cualquier actuación con previsible incidencia paisajística. Este aspecto resulta difícil de considerar desde un punto de vista operativo y objetivo, y suele abordarse a través de técnicas de investigación social. Sin cuestionar la validez de estos análisis, existen características morfológicas del medio físico que pueden proporcionar una medida perfectamente cuantificable del modo y la frecuencia con que cada parte del territorio puede ser percibida u observada. El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA), desarrollado recientemente en el seno de la REDIAM en el contexto de los estudios sobre el paisaje, trata de representar, reproducir y modelizar la percepción visual humana sobre el territorio a través del cálculo de diversos parámetros y el desarrollo de algoritmos de procesado y explotación para estos. El SVA recoge las relaciones visuales existentes o potenciales entre observador y territorio para más de 11 millones de puntos de observación distribuidos por el territorio andaluz, incorporando los algoritmos necesarios para operar con estos datos en el estudio del paisaje. La consideración de las relaciones de visibilidad potenciales (no sólo existentes) entre los puntos del territorio constituye una de las características más interesantes del SVA, en tanto que permite conocer las condiciones de visibilidad que se darían si alteramos la altura de observación o del punto observado, lo que resulta de gran utilidad en la evaluación de la visibilidad de y desde instalaciones en altura. Asimismo, es posible combinar los parámetros del SVA con cualquier otra variable de distribución territorial: por ejemplo, la intervisibilidad con la densidad estimada de observadores en cada punto del territorio derivan en la obtención de la magnitud de Accesibilidad Visual Ponderada, útil para evaluar tanto la prominencia visual de una parcela determinada como el impacto de una instalación de cierta altura en proyecto. Las aplicaciones del SVA son diversas, trascendiendo del ámbito de estudio del paisaje en el que inicialmente fue concebido. Así, el SVA se está utilizando en el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada en dispositivos móviles, en la mejora de la localización de focos de incendios forestales, o en la propia interpretación cartográfica, entre otras

    Efectos previsibles del Cambio Climático sobre el Paisaje de Andalucía

    Get PDF
    El clima es uno de los factores que más influyen sobre el paisaje. Si tomamos la definición de paisaje como la expuesta por el Convenio Europeo del paisaje (Florencia, 2000): “cualquier parte del territorio, tal y como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la interacción de factores naturales y humanos”, el clima influye sobre el paisaje por dos vertientes muy diferentes. Por un lado, y aunque su relación no es directa, la climatología general, y el microclima en particular de un lugar, son responsables inmediatos de aspectos territoriales tales como la vegetación, el relieve y la forma del terreno o las propiedades del suelo, llegando incluso a condicionar las intervenciones humanas sobre el territorio. Por otra parte el clima repercute directamente sobre el paisaje, al influir y formar parte consustancial de la percepción humana del territorio. Este artículo pretende hacer una prospectiva exploratoria de los cambios previstos en el paisaje desde la perspectiva del Cambio Climático, aprovechando la actualización de los Escenarios y Modelos Locales de Cambio Climático de Andalucía para el cuarto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

    Transformación de una representación cartográfica convencional en una imagen oblicua semejante a la percepción visual humana sobre el terreno: desarrollo de un visor de doble ventana Mapa-Panorama. REDIAM

    Get PDF
    La cartografía convencional nos ofrece, a través de una proyección geográfica ortogonal (cenital), una visión del territorio que resulta tan práctica desde el punto de vista técnico como alejada de nuestra percepción habitual del mismo. En sus orígenes, las representaciones cartográficas procuraban asemejarse más a la percepción humana del territorio, representando panorámicas, o las formas más significativas del relieve desde una perspectiva oblicua o intermedia. Aunque actualmente estamos habituados a leer e interpretar mapas elaborados a través de proyecciones ortogonales, muchas personas tienen dificultades para orientarse con un mapa, y más aún para localizar las referencias de éste sobre el territorio que perciben a través de su visión. El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA), desarrollado recientemente en el seno de la REDIAM, contiene datos que determinan cuantitativamente las relaciones visuales existentes o potenciales entre los distintos puntos del territorio andaluz. Haciendo uso de estos datos, se ha desarrollado un conjunto de algoritmos que permiten transformar la proyección panorámica tal y como es captada por la visión humana, en una proyección geográfica cenital y viceversa. De este modo, y partiendo de un punto de observación conocido, es posible obtener las coordenadas de cualquier otro punto que sea visible (o fotografiable) desde el primero, pudiendo representarse con precisión en un mapa. Asimismo estos algoritmos permiten trabajar en sentido contrario, localizando en una fotografía convencional cualquier punto que señalemos sobre un mapa de la zona, conociendo simplemente las coordenadas GPS desde donde la fotografía haya sido captada, información que cada vez más dispositivos fotográficos insertan de forma automática (geotagging). Utilizando estos algoritmos, se ha desarrollado un visor geográfico de doble pantalla (HTML5), donde partiendo de cualquier cartografía, y fijando un punto de observación, puede representarse una imagen panorámica esquemática de tal y como sería percibida visualmente por un observador o captada por una fotografía convencional. Dado que cada punto del plano cartográfico tiene correspondencia conocida en la representación panorámica oblicua, se puede representar en dicha imagen cualquier atributo contenido en la cartografía. El mismo visualizador sirve para localizar en un plano la situación de cualquier punto que señalemos en una fotografía oblicua convencional, tras corregir ciertas deformaciones. De este modo se consigue, de manera automatizada y con gran precisión, simplificar sustancialmente la interpretación de cartografías sobre el terreno, y facilitar con ello la propia interpretación del territorio a los usuarios del paisaje
    corecore