41 research outputs found

    Anàlisi de la condició física en joves jugadors de futbol segons la categoriade formació i el lloc específic

    Get PDF
    L’objectiu principal d’aquest treball és valorar el nivell de condició física en jugadors de 13 a 18 anys determinant possibles diferències respecte a la categoria de formació (infantil, cadet i juvenil) i el lloc específic (porters, defenses, centrecampistes, davanters). Es van seleccionar 66 jugadors (amb una edat de 15,46 ± 1,83 anys, una massa de 63,33 ± 9,51 kg, una estatura de 171,44 ± 8,38 cm i una experiència prèvia competitiva de 9,16 ± 1,93 anys). Es va determinar la composició corporal (INBODY 720), flexibilitat isquiosural (prova de flexió de tronc d’assegut), salt amb contramoviment i abalakov (plataforma Nusclelab 4000), i consum màxim d’oxigen (test de cursa de llançadora). S’observen diferències per lloc específic i categoria de formació en la composició corporal i condició física (infantils respecte a cadets i juvenils), i s’observen diferències fonamentalment entre els llocs específics de defenses cadets respecte als juvenils, i entre el lloc específic de categoria infantil respecte a la resta

    Análisis de la condición física en jóvenes jugadores de fútbol en función de la categoría de formación y del puesto específico

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es valorar el nivel de condición física en jugadores de 13 a 18 años, determinando posibles diferencias respecto a la categoría de formación (infantil, cadete y juvenil) y el puesto específico (porteros, defensas, centrocampistas, delanteros). Se seleccionaron 66 jugadores (con una edad de 15,46 ± 1,83 años, una masa de 63,33 ± 9,51 kg, una estatura de 171,44 ± 8,38 cm y una experiencia previa competitiva de 9,16 ± 1,93 años). Se determinó la composición corporal (INBODY 720), flexibilidad isquiosural (test sit and reach), salto con contramovimiento y abalakov (plataforma nusclelab 4000), y consumo máximo de oxígeno (test de course navette). Se observan diferencias por puesto específico y categoría de formación en la composición corporal y condición física (infantiles respecto cadetes y juveniles), y se observan diferencias fundamentalmente entre los puestos específicos de defensas cadetes respecto a los juveniles, y entre el puesto especifico de categoría infantil respecto al resto

    La percepción subjetiva de esfuerzo como herramienta válida para la monitorización de la intensidad del esfuerzo en competición de jóvenes futbolistas

    Get PDF
    El propósito de este estudio es analizar una competición oficial de futbol en categoría juvenil y observar la utilidad de la Percepción Subjetiva de Esfuerzo (RPE) como intensidad de la misma. Se seleccionaron un total de 22 jugadores juveniles (17,43 ± 0,84 años,  71,71 ± 5,71 kg, 178,65 ± 4,10 cm) pertenecientes a categorías inferiores de un equipo de 1ª división española. Se evaluó una competición de fútbol oficial, realizando seis mediciones (primera, segunda parte y descansos) de tres variables: la escala de RPE (6 - 20 items); la Frecuencia Cardiaca (FC) y Concentración de Lactato sanguíneo ([Lac]). Los resultados muestran unos valores medios de RPE de 14,13; una FC de 158,65 lat·min -1; y una [Lac] de 3,75 mmol·l-1. Se ha observado en líneas generales un comportamiento similar entre el RPE – FC y RPE- [Lac]. RPE puede ser un indicador de intensidad en jugadores de fútbol en categorías de formación, siendo una herramienta sencilla y eficaz para que los entrenadores puedan emplearla en el control de la carga interna que supone la competición oficial 

    Competencias Básicas en Educación Física: Identificación y Desarrollo

    Get PDF
    Es fundamental adecuar el sistema educativo a las demandas sociales, personales y laborales de los jóvenes. En relación a ello, el actual sistema educativo L.O.E. 2/2006, propone la adquisición de las competencias básicas para formar al alumnado desde un punto de vista integral y práctico. Gracias a diferentes elementos como los Descriptores de las Competencias Básicas, podemos aprender a identificar los comportamientos asociados a las mismas y evaluarlos con posterioridad. Además podemos desarrollar todas las Competencias gracias a la elaboración de Tareas, en las cuales los alumnos han de resolver diferentes problemas cotidianos a través de un proceso basado en la investigación, empleo de estrategias, adquisición y puesta en práctica de conocimientos en función del contexto y entorno

    Competitive demands of youth cadet soccer player according to a specific field position

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es establecer las exigencias de la competición de fútbol en jugadores de categoría cadete, así como observar posibles diferencias en relación al puesto específico desempeñado. Se seleccionaron 22 jugadores divididos en 2 porteros, 8 defensores, 8 mediocampistas y 4 delanteros (con una edad de 14,50±0,51 años, una masa de 66,07±4,84 kg, una estatura de 171,70±7,16 cm, IMC de 22,47 ±1,62 kg/m2 y una experiencia previa competitiva de 9,04±1,99 años). Se llevó a cabo un partido oficial, determinándose la estructura temporal del encuentro, la frecuencia cardíaca, la concentración de lactato sanguíneo, y la percepción subjetiva del esfuerzo. Se observan diferencias por puesto específico significativas para las variables frecuencia cardíaca (p<.001) y la percepción subjetiva (p<.05) del esfuerzo entre el portero y el resto de puestos.The main objective of this study was to establish the requirements during a soccer competition among cadet soccer players and identify differences according to a specific position. There were selected 22 players divided in: 2 goalkeepers, 8 defenders, 8 midfielders and 4 strikers (with a mean age of 14,50±0,51 years, a body mass of 66,07±4,84 kg, a height of 171,70±7,16 cm, BMI 22,47 ±1,62 kg/m2 and a previous experience competitive of 9,04±1,99 years). Within an official competition the playing and resting time during the game, heart rate, blood lactate concentration and perceived exertion were evaluated. It was observed significant differences between the different positions, involving the heart rate (p<.001) and perceived exertion (p<.05) between the goalkeeper and other positions.peerReviewe

    Competitive demands of youth cadet soccer player according to a specific field position

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es establecer las exigencias de la competición de fútbol en jugadores de categoría cadete, así como observar posibles diferencias en relación al puesto específico desempeñado. Se seleccionaron 22 jugadores divididos en 2 porteros, 8 defensores, 8 mediocampistas y 4 delanteros (con una edad de 14,50±0,51 años, una masa de 66,07±4,84 kg, una estatura de 171,70±7,16 cm, IMC de 22,47 ±1,62 kg/m2 y una experiencia previa competitiva de 9,04±1,99 años). Se llevó a cabo un partido oficial, determinándose la estructura temporal del encuentro, la frecuencia cardíaca, la concentración de lactato sanguíneo, y la percepción subjetiva del esfuerzo. Se observan diferencias por puesto específico significativas para las variables frecuencia cardíaca (p<.001) y la percepción subjetiva (p<.05) del esfuerzo entre el portero y el resto de puestos.The main objective of this study was to establish the requirements during a soccer competition among cadet soccer players and identify differences according to a specific position. There were selected 22 players divided in: 2 goalkeepers, 8 defenders, 8 midfielders and 4 strikers (with a mean age of 14,50±0,51 years, a body mass of 66,07±4,84 kg, a height of 171,70±7,16 cm, BMI 22,47 ±1,62 kg/m2 and a previous experience competitive of 9,04±1,99 years). Within an official competition the playing and resting time during the game, heart rate, blood lactate concentration and perceived exertion were evaluated. It was observed significant differences between the different positions, involving the heart rate (p<.001) and perceived exertion (p<.05) between the goalkeeper and other positions.peerReviewe

    Tándem : didáctica de la educación física

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónMonográfico con el título Zarandeando la educación físicaSe analizan los niveles de actividad física por medio de acelerometría en las clases de educación física (en adelante, EF) en estudiantes de primaria y se determina si existen diferencias en relación con el volumen de actividad física que este mismo alumnado realiza fuera del contexto escolar. Se seleccionaron 60 alumnos y alumnas de cuarto a sexto de educación primaria (10,58 ± 0,72 años; 41,66 ± 9,49 kg y 1,59 ± 0,07 m y 16,42 ± 2,70 kg/m2), que se dividieron en 3 grupos: G1 (solo realizaban clases de EF), G2 (realizan un total de 4-5 horas semanales) y G3 (más de 6 horas semanales). Todos portaron un acelerómetro en la cadera derecha un total de 7 días, almacenando la información con un epoch de 5 s y donde los niveles de actividad física se llevaron a cabo por medio de la clasificación de Evenson y otros (2008). Los resultados muestran que las clases de EF ayudan a incrementar los niveles de actividad física moderada-vigorosa en alumnado de primaria, respecto a lo que estos sujetos realizan durante la semana. Realizar un mayor volumen de actividad física organizada fuera del contexto escolar aumenta los niveles de actividad física moderada-vigorosa ante el mismo contenido.Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Ágora para la educación física y el deporte

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónColaboración fuera del monográfico "EF y formación del profesorado en Latinoamérica"Título, resumen y palabras clave también en inglésSe analiza la exigencia en la competición de fútbol en jugadores de categoría infantil. Se seleccionaron 22 jugadores de fútbol de categoría infantil (13,23 ± 0,90 años, 52,19 ± 6,57 kg, 163,06 ± 5,28 cm). Se analizó una competición de fútbol oficial, donde se determinó la estructura temporal (tiempo total de juego, tiempo real de juego, tiempo de descanso), la frecuencia cardiaca (FC) a lo largo del encuentro, la concentración de lactato sanguíneo ([lac]) y la percepción subjetiva de esfuerzo (RPE), en el primer y segundo tiempo. Los resultados muestran un 71% del tiempo de actividad, una FC media en torno a 161 lat·min-1, una [lac] en torno a los 3 mmol·l-1, y una RPE de 14. Se considera interesante este tipo de valoraciones para un mejor seguimiento y planificación del entrenamiento en edades en formación.ES
    corecore