37 research outputs found

    Evaluación diagnóstica como herramienta para la mejora continua de la materia de grado Ingeniería Bioquímica I

    Get PDF
    Con el objetivo de llevar una mejora continua en la enseñanza de la materia, Ingeniería Bioquímica I, perteneciente a la carrera de Ingeniería Química de la UNLP, realizamos durante dos años consecutivos una encuesta a los alumnos de la materia, para establecer, cómo podíamos mejorar algunos aspectos relevantes de la materia. El análisis de las encuestas, en ambos años, nos llevó a realizar cambios en contenidos y en la forma de dictar la materia, tendientes a adecuar la enseñanza al receptor de la misma, es decir al alumno. En estos dos años de experiencia, analizando los resultados obtenidos a partir de los cambios implementados, pudimos constatar que hemos logrado resolver algunas cuestiones, mientras que otras, como es lógico, quedaron como temas pendientes a encarar en el corto plazo. El camino de la docencia es arduo y no tiene fin, pero es sumamente necesario transitarlo tratando de mantenerse actualizados con la realidad que nos rodea y con las hipótesis que nos debemos plantear teniendo en cuenta nuestra concepción del futuro. Esto para nosotros es válido tanto para los docentes que pertenecemos a la cátedra, como para los alumnos que transitan nuestras aulas. Este trabajo nos permitió poner en evidencia la construcción colectiva del conocimiento, donde tanto los docentes como los alumnos somos parte, como protagonistas, transitando un viaje que nos permitiera modificar en forma continua nuestra labor de docentes universitarios.Secretaría de Asuntos Académico

    Responsabilidad profesional

    Get PDF
    12 p.En el siguiente análisis se quiere dar a conocer todos aquellos aspectos relacionados con el profesional de la carrera de derecho y sus faltas por medio de un caso, donde de acuerdo con la Sentencia 470011102000200700332 01 el señor Orlando López Pérez presentó el 4 de octubre de 2007 queja disciplinaria en contra de los abogados Luis Eduardo Ramos Carrillo y Guillermo Rafael Villa Robles, dado que el señor Orlando López el día 20 de noviembre de 2006 otorgó poder al doctor Guillermo Rafael Villa Robles para que instaurara proceso ordinario laboral contra el Instituto de Seguro Social y obtener así el pago de su pensión de vejez junto con sus respectivos retroactivos e intereses, correspondiéndole este proceso en reparto al Juzgado Primero Laboral del Circuito de Ciénega Magdalena; el proceso culminó con sentencia favorable el día 22 de julio de 2007, condenando a la entidad demandada al pago de la suma de 63.720.630.94,el24dejuliode2007JuzgadoPrimeroLaboraldelCircuitodeCieˊnegaMagdalena,libroˊmandamientodepagodentrodelmismoprocesocomoejecucioˊndelasentenciaporlasumade63.720.630.94, el 24 de julio de 2007 Juzgado Primero Laboral del Circuito de Ciénega Magdalena, libró mandamiento de pago dentro del mismo proceso como ejecución de la sentencia por la suma de 154.102.376.70 más los intereses moratorios, agencias en derecho y otros conceptos arrojando en su totalidad la suma de 164.443.501.78,sumaquefuecobradamediantetıˊtulojudicialN°54197poreldoctorLuisEduardoRamosCarrillo,aquienselehabıˊasustituidopoderenelproceso,enmuchasocasioneselsen~orOrlandoLoˊpez,lepreguntoˊaldoctorGuillermoRafaelVillaRoblescuaˊntoleibaacobrarporconceptodehonorariosyquenuncacontestoˊ,yqueluegodeterminadoelprocesolocitaasuoficinaylehaceentregadelasumade164.443.501.78, suma que fue cobrada mediante título judicial N° 54197 por el doctor Luis Eduardo Ramos Carrillo, a quien se le había sustituido poder en el proceso, en muchas ocasiones el señor Orlando López, le preguntó al doctor Guillermo Rafael Villa Robles cuánto le iba a cobrar por concepto de honorarios y que nunca contestó, y que luego de terminado el proceso lo cita a su oficina y le hace entrega de la suma de 17.000.000, firmándole un recibo del cual no recibió copia alguna; inconforme con el valor recibido, el señor Orlando López solicita se investigue a los abogados denunciados por cobrar como honorarios la suma de 147.443.501.78,sumaquelepareceinjusta,puessolorecibioˊ147.443.501.78, suma que le parece injusta, pues solo recibió 17.000.000.I. INTRODUCCIÓN II. ANÁLISIS III. RESUMEN DEL CASO CONCRETO IV. ANÁLISIS V. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍ

    Implementación de trabajos especiales en Ingeniería Bioquímica I

    Get PDF
    Ingeniería Bioquímica I es una materia obligatoria del cuarto Año de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Esta es la primera asignatura de esta carrera donde se introduce al alumno en las posibilidades que ofrece la domesticación de organismos vivos. La materia tiene como objetivo preparar al alumno en un área multidisciplinaria como la Biotecnología, la cual combina conocimientos de física, química, biología, bioquímica, microbiología, genética, bioinformática e ingeniería. Esta disciplina emplea organismos vivos o parte de estos, para producir bienes y servicios integrando conocimientos de ciencia con tecnología. Si bien la asignatura está diagramada de manera que el alumno se lleve un conocimiento global de las etapas de un proceso biotecnológico, se describen procesos y se implementan trabajos prácticos a escala de laboratorio. Dada la imposibilidad práctica de realizar u observar procesos a escala industrial o de abarcar la diversidad de procesos biotecnológicos, se decidió implementar un conjunto de trabajos especiales, a través de los cuales se pudiera integrar y aplicar los conocimientos trasmitidos, para implementar y entender las aplicaciones biotecnológicas en pequeña y gran escala.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Implementación de trabajos especiales en Ingeniería Bioquímica I

    Get PDF
    Ingeniería Bioquímica I es una materia obligatoria del cuarto Año de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Esta es la primera asignatura de esta carrera donde se introduce al alumno en las posibilidades que ofrece la domesticación de organismos vivos. La materia tiene como objetivo preparar al alumno en un área multidisciplinaria como la Biotecnología, la cual combina conocimientos de física, química, biología, bioquímica, microbiología, genética, bioinformática e ingeniería. Esta disciplina emplea organismos vivos o parte de estos, para producir bienes y servicios integrando conocimientos de ciencia con tecnología. Si bien la asignatura está diagramada de manera que el alumno se lleve un conocimiento global de las etapas de un proceso biotecnológico, se describen procesos y se implementan trabajos prácticos a escala de laboratorio. Dada la imposibilidad práctica de realizar u observar procesos a escala industrial o de abarcar la diversidad de procesos biotecnológicos, se decidió implementar un conjunto de trabajos especiales, a través de los cuales se pudiera integrar y aplicar los conocimientos trasmitidos, para implementar y entender las aplicaciones biotecnológicas en pequeña y gran escala.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Prácticas docentes en tiempos de pandemia : La experiencia de la cátedra Ingeniería Bioquímica I durante el año 2020

    Get PDF
    En el presente artículo deseamos contar nuestra experiencia de adaptación del dictado de Ingeniería Bioquímica I durante el 2020, así como evaluar los aspectos más relevantes de las prácticas docentes en tiempos de pandemia.Facultad de Ingenierí

    Análisis crítico de las prácticas docentes en Ingeniería Metabólica

    Get PDF
    Pese a la relevancia que tiene la materia, observamos con preocupación que sólo un porcentaje menor de los alumnos resultan interpelados por la propuesta de la asignatura, vinculándose con la propuesta desde una apropiación participativa y constructiva de los saberes que se ponen en juego. Esta situación se ve reflejada en varios aspectos que incluyen: poca participación durante el planteo del problema y discusión sobre formas de resolverlo, ausencia de lectura previa al desarrollo de las actividades, estudio a último momento frente a la inminencia de los exámenes, necesidad de recordar clase a clase los conceptos básicos que fundamentan el análisis matemático (incluso días previos al parcial). Entendemos que estas situaciones se deben a que los alumnos, en general, no se sienten motivados por la propuesta pedagógica y se comprometen lo justo y necesario para resolver el seminario del día, generando un aprendizaje superficial que si bien en la mayoría de los casos sirve para aprobar los parciales, no generan un conocimiento significativo que pueda ser capaz de transferirse a otras situaciones problemáticas de la práctica profesional. En este contexto, entendemos que es necesario intervenir en la forma en que es dictada la materia de manera de motivar a los alumnos para que las temáticas abordadas en el área les resulten relevantes y significativas, y de esta manera mover el eje motivacional desde el mero aprender para aprobar al comprender, para adquirir una competencia que necesitarán en el futuro inmediato (Pozo, 2009).Eje 5: Exploraciones diagnósticas sobre diversas problemáticas educativas.Facultad de Ciencias Exacta

    Análisis crítico de las prácticas docentes en Ingeniería Metabólica

    Get PDF
    Pese a la relevancia que tiene la materia, observamos con preocupación que sólo un porcentaje menor de los alumnos resultan interpelados por la propuesta de la asignatura, vinculándose con la propuesta desde una apropiación participativa y constructiva de los saberes que se ponen en juego. Esta situación se ve reflejada en varios aspectos que incluyen: poca participación durante el planteo del problema y discusión sobre formas de resolverlo, ausencia de lectura previa al desarrollo de las actividades, estudio a último momento frente a la inminencia de los exámenes, necesidad de recordar clase a clase los conceptos básicos que fundamentan el análisis matemático (incluso días previos al parcial). Entendemos que estas situaciones se deben a que los alumnos, en general, no se sienten motivados por la propuesta pedagógica y se comprometen lo justo y necesario para resolver el seminario del día, generando un aprendizaje superficial que si bien en la mayoría de los casos sirve para aprobar los parciales, no generan un conocimiento significativo que pueda ser capaz de transferirse a otras situaciones problemáticas de la práctica profesional. En este contexto, entendemos que es necesario intervenir en la forma en que es dictada la materia de manera de motivar a los alumnos para que las temáticas abordadas en el área les resulten relevantes y significativas, y de esta manera mover el eje motivacional desde el mero aprender para aprobar al comprender, para adquirir una competencia que necesitarán en el futuro inmediato (Pozo, 2009).Eje 5: Exploraciones diagnósticas sobre diversas problemáticas educativas.Facultad de Ciencias Exacta

    Escucha México. Cultura auditiva

    Get PDF
    En este PAP se integran objetivos que buscan incidir para la implementación de entornos incluyentes, el desarrollo de la educación sobre la salud y cultura auditiva, las herramientas necesarias para la defensa del confort acústico y la propagación de información sobre la discapacidad auditiva. Para lograr esto, se desenvuelven dentro del PAP seis proyectos, los cuales son, Coordinación de eventos, Cruzada Contra el Ruido, Material Didáctico, Mariana Anaya, Redes sociales PAP Escucha México y Observatorio interdisciplinario del ruido. Cada proyecto se desarrolla en diferentes áreas de trabajo, como puede ser la organización de paneles informativos y encuentros, el manejo de redes sociales, la elaboración de talleres y cursos. Para cada proyecto se desarrollan metodologías de trabajo cuantitativas y cualitativas, en donde se utilizan métodos deductivos y experimentales, con el acompañamiento de técnicas de observación, de focus group y de encuesta.ITESO, A.C

    Healthcare workers hospitalized due to COVID-19 have no higher risk of death than general population. Data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    Get PDF
    Aim To determine whether healthcare workers (HCW) hospitalized in Spain due to COVID-19 have a worse prognosis than non-healthcare workers (NHCW). Methods Observational cohort study based on the SEMI-COVID-19 Registry, a nationwide registry that collects sociodemographic, clinical, laboratory, and treatment data on patients hospitalised with COVID-19 in Spain. Patients aged 20-65 years were selected. A multivariate logistic regression model was performed to identify factors associated with mortality. Results As of 22 May 2020, 4393 patients were included, of whom 419 (9.5%) were HCW. Median (interquartile range) age of HCW was 52 (15) years and 62.4% were women. Prevalence of comorbidities and severe radiological findings upon admission were less frequent in HCW. There were no difference in need of respiratory support and admission to intensive care unit, but occurrence of sepsis and in-hospital mortality was lower in HCW (1.7% vs. 3.9%; p = 0.024 and 0.7% vs. 4.8%; p<0.001 respectively). Age, male sex and comorbidity, were independently associated with higher in-hospital mortality and healthcare working with lower mortality (OR 0.211, 95%CI 0.067-0.667, p = 0.008). 30-days survival was higher in HCW (0.968 vs. 0.851 p<0.001). Conclusions Hospitalized COVID-19 HCW had fewer comorbidities and a better prognosis than NHCW. Our results suggest that professional exposure to COVID-19 in HCW does not carry more clinical severity nor mortality

    Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México.

    Get PDF
    Ante escenarios complejos, patriarcales y desoladores que dejan ver el neoliberalismo, la globalización agroalimentaria, el calentamiento global y las contaminaciones de granos nativos por la imposición de transgénicos, nos cuestionamos si existen algunas alternativas para preservar el maíz nativo como un recurso multiestratégico (alimentario, económico, cultural, ecológico y tecnológico) tomando en cuenta las condiciones actuales de desigualdades sociales de género, etnia, clases y edad que predominan en el campo mexicano. Para responder a algunos cuestionamientos, este libro presenta algunas alternativas a través de diversas experiencias femeninas y de relaciones de género en torno al maíz y la alimentación. Todas ellas muestran que es posible construir una masa crítica para salvaguardar el maíz nativo bajo esas condiciones desoladoras, pero siempre y cuando se “voltee la tortilla”, metáfora que da pie al inicio de otra realidad humanizada y en sincronía con la naturaleza.Proyecto realizado con financiamiento Conacy
    corecore