2,288 research outputs found

    Bayesian joint spatio-temporal analysis of multiple diseases

    Get PDF
    In this paper we propose a Bayesian hierarchical spatio-temporal model for the joint analysis of multiple diseases which includes specific and shared spatial and temporal effects. Dependence on shared terms is controlled by disease-specific weights so that their posterior distribution can be used to identify diseases with similar spatial and temporal patterns. The model proposed here has been used to study three different causes of death (oral cavity, esophagus and stomach cancer) in Spain at the province level. Shared and specific spatial and temporal effects have been estimated and mapped in order to study similarities and differences among these causes. Furthermore, estimates using Markov chain Monte Carlo and the integrated nested Laplace approximation are compared.Peer Reviewe

    Las tarifas de los servicios portuarios

    Get PDF
    SINTESIS DE LA TESIS DOCTORALBajo el título "las tarifas de los servicios portuarios" se albergan un grupo heterogéneo de prestaciones, cuyo denominador común estriba en que se trata de obligaciones pecuniarias exigidas a los usuarios de los puertos de interés general en beneficio de las Entidades encargadas de su gestión, como consecuencia de la utilización del dominio público portuario o por la recepción de determinados servicios, suministros y actividades.Como se explica en la tesis doctoral, a finales del año 2.003 pendían de resolución ante nuestros Tribunales de Justicia litigios relacionados con estas prestaciones por importe próximo a los sesenta y cinco mil millones de las antiguas pesetas. En su momento, consideramos que sesenta y cinco mil millones era una suma suficientemente sugestiva para detenerse, reflexionar y tratar de ofrecer una explicación razonable a tan desproporcionado índice de litigiosidad. En principio, esta circunstancia constituyó la exégesis de nuestro trabajo de investigación. Ahora bien, pronto comprendimos que las tarifas de los servicios portuarios son un auténtico desconocido en el mundo del derecho. A diferencia de lo que ocurre en otros países, en España nadie se ha ocupado de estudiar en profundidad el régimen jurídico de estas prestaciones. No existen monografías especializadas sobre las tarifas de los servicios portuarios y los escasos artículos científicos existentes en la materia se han limitado a analizar estas prestaciones en un contexto histórico concreto, bien desde un punto de vista excesivamente genérico, bien a la luz de una problemática singular y específica.En su momento, esta realidad se convirtió en un auténtico acicate para abordar en toda su dimensión el régimen jurídico de las tarifas de los servicios portuarios. Y cuando decimos en toda su dimensión nos referimos al análisis integral, desde sus orígenes, de esta institución jurídica.Obviamente, intuíamos que este trabajo no iba a ser sencillo. Y no sólo por la ausencia de precedentes doctrinales que tomar como puntos de referencia, sino más bien, porque desde un primer momento apreciamos que la historia de las tarifas de los servicios portuarios se ha desarrollado en paralelo a la de los propios puertos. Es decir, el origen de las tarifas por servicios portuarios se remonta a la existencia misma de los puertos. La utilización de las instalaciones y servicios portuarios nunca ha sido gratuita. Los usuarios de estas infraestructuras siempre han venido compelidos a satisfacer, bajo diversas denominaciones, determinadas sumas económicas con ocasión de su empleo o utilización.Esta circunstancia nos obligó a circunscribir temporalmente el objeto del estudio. Detallar el régimen económico de los puertos en la época griega o romana podía tener un indudable interés histórico, pero desde luego, para el Derecho Financiero y Tributario bien poco podía aportar en su avance dogmático.La inscripción de las tarifas de los servicios portuarios en el ámbito del Derecho Financiero y Tributario se justifica en la medida que estas prestaciones siempre han constituido un recurso clave en el campo de la financiación de las infraestructuras portuarias. A lo largo de la historia, y por diferentes motivos, los puertos han tenido clara una filiación pública. La acción de los poderes públicos siempre ha mediatizado la existencia y funcionamiento de estas instalaciones. Las tarifas de los servicios portuarios han sido y son un instrumento relevante en la financiación de una actividad o servicio de indudable interés para la comunidad. Si el Derecho Financiero y Tributario se conceptúa como una rama del Derecho Público interno que organiza los recursos constitutivos de la hacienda del Estado y de las restantes entidades públicas, y regula los procedimientos de percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos y pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines, el estudio de las tarifas de los servicios portuarios, sin duda alguna, encaja en este sector del Derecho.Ocurre, empero, que hasta fechas relativamente recientes la regulación de las tarifas por servicios portuarios no ha sido efectuada por juristas. Es más, hasta el presente momento, la definición del régimen jurídico de estas prestaciones nunca ha sido una responsabilidad propia de juristas especializados en materia tributaria. Al contrario, como las competencias administrativas sobre el ramo de los puertos civiles fueron absorbidas desde mediados del siglo XIX por el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, resulta que este grupo de funcionarios ha monopolizado históricamente la función normativa en materia de tarifas por servicios portuarios.Este ha sido uno de los problemas endémicos de este recurso financiero, dado que, de ordinario, su régimen jurídico se ha construido al margen de los principios rectores del Derecho Financiero y Tributario. Pues bien, para estudiar en su plenitud el régimen jurídico de las prestaciones portuarias, en su momento, creímos conveniente organizar nuestro trabajo de investigación en cinco partes diferenciadas. La primera, relativa al sistema portuario español. La segunda, a las tarifas de los servicios portuarios. La tercera, al principio de reserva de ley y la naturaleza jurídica de las tarifas de los servicios portuarios. La cuarta, a la crisis derivada del conflicto de las tarifas de los servicios portuarios. Y, la última, a la actual regulación de las tarifas por servicios portuarios.Con este trabajo de investigación pretendíamos conseguir cuatro objetivos:1.-En primer lugar, elaborar la primera monografía específica sobre el régimen jurídico de las tarifas de los servicios portuarios en España, con la finalidad de que, en lo sucesivo, exista una referencia doctrinal inequívoca en esta materia.2.-En segundo lugar, descubrir cuáles han sido los regímenes económico-financieros de los puertos españoles a lo largo del tiempo, y reseñar sus principales virtudes y defectos.3.-En tercer lugar, desentrañar el origen del conflicto de las tarifas de los servicios portuarios, sus consecuencias y los medios empleados por los poderes públicos para su corrección.4.-Finalmente, dar cuenta públicamente de los principales defectos que afectan al actual sistema de tarifas por servicios portuarios para su futura corrección

    FGF2, but not EGF, Induces multiciliated ependymal cells to dedifferentiate and adopt radial glial features in vitro

    Get PDF
    Multiciliated ependymal cells form an epithelium lining most of the ventricular cavities of vertebrates brain. Although considered postmitotic and completely differentiated, ependymal cells maintain some phenotypic characteristics of neural stem cells. Thereby, under specific conditions they behave as neural stem cells, developing radial glia characteristics, and undergoing asymmetric division. Our group is searching for factors that promote dedifferentiation of ependymal cells in vitro. We developed a simple method to obtain pure cultures of non-adherent multiciliated ependymal cells from adult rats. These cultures were used to investigate the effect of FGF2 on the differentiation state and the aggregation of ependymal cells. Thus, FGF2 treated ependymal cells lose cilia and hence mobility, and after 7 days they aggregate to form irregular spheres (diameter ≥ 20-30 μm). Such changes were not observed when EFG was used instead of FGF2. To assess the specificity of FGF2 action on cell aggregation, the FGF receptor inhibitor PD166866 and an anti-FGF2 neutralizing antibody were used. In both conditions the aggregative effect of FGF2 was abolished. No cell proliferation was observed during sphere formation, at least in such experimental conditions. Spheres were analyzed by immunocytochemistry using radial glia markers. They were positive for GFAP, vimentin, BLBP and GLAST. These data suggest that FGF2 promotes the identity loss in multiciliated ependymal cells in vitro, which are transformed into cells with radial glia features.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Prior and acquired knowledge after a day of training on first aids in future teachers of Physical Education

    Get PDF
    [Resumen] Con esta investigación se pretendió indagar acerca de los conocimientos sobre primeros auxilios, y en especial de RCP, que poseía el alumnado del grado de maestro en Educación Primaria de la Facultad de Formación de Profesorado de Lugo, antes y después de recibir una jornada de formación teórico-práctica de 3 horas en tres fases (1- expositiva-demostrativa, 2- interactiva con resolución de problemas en pequeños grupos y 3- interactiva con resolución de problemas en gran grupo). La muestra (N=23) estuvo compuesta por 9 hombres (39,1%) y 14 mujeres (60,9%) matriculados en la mención de Educación Física. Para saber los conocimientos previos (CI) y adquiridos (CF) tras la jornada de formación, se administró un cuestionario Ad Hoc con 25 ítems. Los resultados descriptivos del CI revelaron una falta de conocimiento de los futuros docentes de Educación Física en relación a los primeros auxilios. Los datos arrojados por el CF, alcanzando una media del 90 % de preguntas correctamente contestadas, avalan la eficacia de la metodología y duración de la formación propuesta a corto plazo. La retención de los conocimientos se presenta como limitación del estudio y será evaluada más adelante. En conclusión, se destaca la importancia de que los futuros docentes de Educación Física se formen adecuadamente en la materia de primeros auxilios y se propone que forme parte de los contenidos del grado en Educación Primaria[Abstract]This research was intended to investigate (test) the knowledge of the students of master degree in Elementary Education from the Faculty of Teacher Training Lugo about their knowledge on first aid and C.P.R, before and after receiving a theoretical day training practice of three hours in three different ways (First(1)-exhibition-demonstration, Second(2)- solving a practical situation of the problem in small groups and third(3)- solving a practical situation of the problem with a large group). The sample (N = 23) consisted of 9 men (39.1%) and 14 women (60.9%) studying the degree of P.E. To find out the previous knowledge about the topic and at the end of the training session we created a test that was giving to them previous the training First test(FT) and after training day Second test(ST) to see the progress of the students after the training , a questionnaire with 25 items Ad Hoc was given. The descriptive results of the FC revealed a lack of knowledge of future teachers in the P.E topic of first aid. These procedures have been identified to make an improvement of the new teachers with appropriated training sessions. In data obtained from the ST, we reach on average more than a 90% of correct answers proving the efficacy of the methodology and duration of training given in short period of time. The retention of knowledge about this topic was shown as a limitation of the study and will be evaluated later on. In conclusion, the importance of the knowledge on the topic first aid and C.P.R in future teachers of P.E is proved after doing the test and is proposed as part of the topics to be teach on the degree

    Ambivalence and innovative moments in grief psychotherapy: the cases of Emily and Rose

    Get PDF
    Several studies have suggested that the process of narrative change in psychotherapy occurs through the emergence and expansion of moments of novelty, known as innovative moments (IMs), that allow changes in the problematic self-narrative responsible for the client’s suffering. However, as these IMs challenge typical (and problematic) ways of acting, feeling, and thinking, they may also generate discrepancy or uncertainty. Clients may reduce uncertainty by returning to the problematic self-narrative immediately after the emergence of an IM, thus ensuring the homeostasis of the previous meaning system. This cyclical movement is a form of ambivalence, which can maintain problematic stability across therapy and lead to therapeutic failure. In this study, we identified return to the problem markers (RPMs), which are empirical indicators of the ambivalence process, for all IMs in two cases of constructivist grief psychotherapy. Both cases evidenced a high percentage of IMs with RPMs, and the evolution of IMs and RPMs along treatment was significantly correlated. We suggest that stability of the ambivalence process in grief psychotherapy may represent a form of self-protection from the anxiety or guilt of releasing pain as a disconnection from the deceased
    corecore