53 research outputs found

    Individuals and crowds: Presidential leadership and political scenes of representation in media and networks in Argentina (2008-2019)

    Get PDF
    This article offers a comparative analysis of the construction of political scenes of representation by two former Argentine presidents, Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015) and Mauricio Macri (2015-2019), based on televised speeches and social media postings. As there is no political representation without staging, and any staging needs a material surface for its deployment, the comparative reconstruction of scenes of representation is required for understanding the impact of socio-technological transformations in the political field. Our analysis assumes that the political dramaturgy of representation entails: (a) that the leader must show a way of connecting with his constituents; (b) therefore, the leader must configure a preferred political subject (i.e., a predominant form of figurative citizenry); and (c) that this configuration constitutes a possible portion of the entire population that can be represented. According to our analysis, each leader is associated with a different type of representation scene. While one leader configures her scenes with large-scale crowds and via national television broadcasts, the other configures his encounters with individuals via social media. This engenders two opposing conceptions of citizenry, connectable to two different classes of Interpretants: a political-ideological Interpretant and an un-political and para-ideological one.Fil: Fernández, Mariano Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cingolani, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    A wild complex. Persistences of public space in the era of social networking services

    Get PDF
    Si las redes sociales han transformado el espacio público, no lo han hecho desordenando y fragmentando. Precisamente, esos rasgos ya caracterizaban al funcionamiento de lo público antes de que Facebook y Twitter reconfiguraran la socialidad pública y ciertas prácticas de socialización política, como el consumo de información. Este artículo pretende reflexionar sobre la dialéctica entre lo que permanece y lo que se modifica en el espacio público contemporáneo a partir de la consolidación de las plataformas digitales. Para eso, se plantean dos dimensiones de análisis (la ontológica y la sociológica) y se contrastan ciertas caracterizaciones actuales con algunos rasgos prominentes del espacio público ya descriptos antes de la era de la sociabilidad tecnológicamente codificada.If social networking services have transformed the public space, they have not done it by messing and fragmenting. In fact, those features already characterized the functioning of the public before Facebook and Twitter came to reconfigured public sociality and the practices of political socialization, such as media outlet consumption. This article intends to reflect on this tension between what remains and what is modified in the contemporary public space from the consolidation of digital platforms. For that, it raises two dimensions of analysis (the ontological and the sociological) and contrasts certain current characterizations with some prominent features of public space already described before the era of technologically codified sociability.Fil: Fernández, Mariano Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentin

    Interpretantes. Destinaçao colectiva e modelação de identidade na mediatização contemporânea

    Get PDF
    La mediatización, en cualquier escala, plantea el problema de cómo articular las instancias de producción y reconocimiento, porque obliga a reajustar los desfases en las dimensiones del tiempo, del espacio y de la inter- subjetividad. Cuando la escala de mediatización es masiva, se agrega otro elemento: la destinación colectiva. Del otro lado, siempre, hay colectivos; o bien, esos otros que están del otro lado, deben ser tratados como colectivos, por lo tanto, modelados en el discurso. Para abordar este problema Eliseo Verón retomó el concepto de Interpretante elaborado por Charles Peirce. En este trabajo proponemos una reconstrucción de esa retoma, con el propósito de clarificar su uso y de delimitar el campo de problemáticas empíricas a propósito de las cuáles puede ser aplicado.A mediatização, em qualquer escala, coloca o problema de como articular as instâncias de produção e reconhecimento, pois obriga a um reajuste das lacunas nas dimensões de tempo, espaço e intersubjetividade. Quando a escala de mediatização é massiva, outro elemento é acrescentado: o destinaçao colectiva. Do outro lado, há sempre coletivos; ou então, os outros, que estão do outro lado, devem ser tratados como coletivos. Para enfrentar este problema, Eliseo Verón retomou o conceito de Intérpretante, desenvolvido por Charles Peirce. Neste trabalho propomos uma reconstrução deste retorno, com o objetivo de esclarecer o seu uso e delimitar o campo de problemas empíricos aos quais pode ser aplicado.Fil: Fernández, Mariano Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    From media to media phenomena: The concept of mediatization in Eliseo Veron’s work

    Get PDF
    Si bien el concepto de mediatización puede rastrearse en la obra de Eliseo Verón desde principios de la década de 1980, sólo en su último libro, La semiosis Social 2, que presentó una concepción orgánica. A diferencia de las investigaciones que en los últimos años, y particularmente en Europa, han conformado un campo de discusión muy activo, Verón nunca redujo el concepto al fenómeno de los medios masivos de comunicación. De allí la importancia que adquiere en sus textos la relación entre tres conceptos: dispositivos tecnológicos, medios de comunicación y fenómenos mediáticos, que habilitan un estudio extendido de la mediatización, más allá y más acá de la modernidad. Fundamentar esta línea de lectura es el propósito de este artículo.Although the concept of mediatization can be traced in Eliseo Verón’s work from beginning of the 1980’, only his last book La Semiotica Social 2 (2013) presented an organic theory. In spite of the appearances, Veron never reduces the concept to the phenomenon of the mass media; unlike the researchs that, especially in the last fifteen years and particularly in Europe, have institutionalized a field of theoretical and analytical discussion. My articles show the articulation between three concepts: technological devices, mass media and media phenomena, in synchronic and diachronic terms.Fil: Fernández, Mariano Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentin

    From the ceremonial mobilization to the partisan ceremony: Speech and political liturgy in the governments of Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015)

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la progresiva configuración de una liturgia política en las intervenciones públicas de Cristina Fernández durante los actos conmemorativos de la Revolución de Mayo, entre los años 2008 y 2015. A partir del estudio de los registros audiovisuales de esas celebraciones, buscamos reconstruir las relaciones entre un ritual público y la consolidación del kirchnerismo como una identidad y de Cristina Fernández como una líder político-partidaria en detrimento de su estatus de líder nacional. El análisis, que combina conceptos de la antropología política y herramientas semióticas, nos ha mostrado que a medida que el kirchnerismo se delimitó como colectivo político, las exhibiciones públicas del liderazgo presidencial tendieron a adoptar la forma de lo que aquí denominamos “ceremonia partisana”.In this paper we analyze the configuration of a political liturgy in the public interventions of Cristina Fernández de Kirchner (CFK) during the commemorative events of the May Revolution, between 2008 and 2015. From the study of the audiovisual records of those celebrations, we seek to reconstruct the relations between a public ritual and the consolidation of Kirchnerism as an identity and of CFK as a political-party leader to the detriment of her status as a national leader. The analysis, which combines concepts of political anthropology and semiotic tools, has shown us that as Kirchnerism was defined as a political collective, the public exhibitions of the presidential leadership tended to adopt the form of what we here call "partisan ceremony".Fil: Fernández, Mariano Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política

    Get PDF
    La construcción de una tipología de los discursos sociales es un viejo anhelo –a veces, expresado como necesidad; otras, como programa de investigación– en el campo de las teorías y el análisis de los discursos. Hace mucho ya se plantearon ciertos problemas relativos a una categorización, a la posibilidad de una taxonomía. En el texto introductorio al número 41 de la revista Lagages, dedicado al discurso político, L. Guespin (1976), por ejemplo, cuestionaba la tendencia –que aún hoy persiste– a caracterizar los discursos según categorías filosóficas o retóricas, y se preguntaba si convenía pensar en términos de “tipos” o en términos de “funcionamiento” (1). En un caso, se trataba de encontrar un mínimo común de “propiedades” u “operaciones textuales”; en el otro, de entender el funcionamiento de un discurso en el entorno de sus emplazamientos institucionales. En un caso, se buscaba responder: ¿cuáles son las propiedades que definen, por ejemplo, al discurso político? En el otro, ¿qué es lo que hace que un discurso funcione políticamente en un determinado entorno? En la sub-disciplina del análisis del discurso político se ha impuesto la primera tendencia, con un énfasis casi excluyente en las propiedades lingüísticas. Tal vez por eso, también se ha acentuado la tendencia a la “circularidad” que en su momento identificaba (y, acto seguido, justificaba) Verón en La Palabra Adversativa (1987): se estudian como discursos “políticos” registros de la producción discursiva articulada a las instituciones del Estado, de modo que se llega a una definición técnica sobre la base de una percepción intuitiva. Ahora bien: ya sea que nos preguntamos por los tipos o por los funcionamientos (y en rigor, uno y otro son inseparables), sólo es posible avanzar por la vía comparativa; el desarrollo de una tipología particular necesita del avance en el terreno de la teoría de las tipologías (evidencia advertida tanto por Guespin como por Verón), pero también de una reflexión sobre el funcionamiento de las instituciones en la sociedad. En ese punto, lo que se vuelve una necesidad (que debiera traducirse en un programa de investigación) es el trabajo articulado con teorías sociológicas, políticas, discursivas, etcétera. Nuevamente, se trata de un problema que la teoría de los discursos sociales arrastra consigo, y sobre el cual menos que reclamarle que lo solucione, conviene pedir que no lo abandone.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Una zanahoria para todos los conejos : El nacimiento de la primicia: sobre el estatus social de una obsesión periodística

    Get PDF
    Este ensayo es un análisis de la manera en que se constituye lo que, en el periodismo, se conoce como “primicia” (y, por extensión, la “exclusiva”). Hija pródiga de una concepción dominante de la profesión, la “primicia” es, en muchos casos, objeto de una persecución compulsiva. Tan compulsiva, que se ha vuelto, a nuestros ojos, un dato trivial. Sin embargo, ella misma contiene una serie de hipótesis importantes que el periodismo ha generado sobre su relación con su público. Puntualmente, este escrito se centra en la paradoja inscripta en el seno mismo de la “primicia”: concebida como un señuelo para atrapar lectores, sólo tiene importancia para los propios periodistas. Y esto no es casual: se trata de la línea de frontera que anuncia la entrada (y la salida, claro) al campo periodístico. Fuera de allí, la “primicia” sí que es un dato vulgar. Incluso, claro, para los lectores.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Sistema mediático, conflictos sociales e imaginarios políticos: un análisis aplicado al conflicto que, en 2008, enfrentó al Gobierno Nacional y al sector agropecuario : Espacio público, colectivos de identidad y mediatización

    Get PDF
    Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).This project of investigation sets out, in general terms, to understand how the media system takes part on the ways of production of the political discourse in the public space. Precise, it interests to analyze the conditions that the television - conceived in his triple condition of media, institution and technological device- it imposes to the construction and management of collective identities during the denominated "conflict of the field" in Argentina, between March and July of 2008. We understand that mediatization is a same dimension of the conflict, and not an improper addition. In this sense, we asked for the bond between the logic of the political speech and the logic of the mediatic speech when one is to produce or to manage symbols of the imaginary politician (collective of singular identification, meta-collectives etc.), and for the specific strategies, implied in each logic, to tie individual (the place of the leader, the representative, the journalist or the citizen) and the group (since no of them can avoid to manage, in its speech, the contact with the collective identities in struggle).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Bourdieu, Giddens, Habermas: reflexions about the speech and the production of sense in the social theory

    Get PDF
    En este trabajo pretendemos analizar las hipótesis centrales que tres autores de la teoría social contemporánea (Bourdieu, Giddens y Habermas), elaboran para explicar la producción de sentido de las prácticas sociales, por tanto, aquellas zonas de las respectivas teorías (Teoría de los campos sociales, Teoría de la estructuración, Teoría de la acción comunicativa) que atienden al funcionamiento de la dimensión significante de la vida social. En los tres casos, esto implica volver sobre las maneras en que cada autor procesa los aportes de la lingüística y de las filosofías del lenguaje del siglo XX. Como veremos, esto otorga cierta centralidad a los problemas vinculados a los comportamientos discursivos en la vida social. Por detrás de este objetivo, debemos declarar un propósito menos inmediato: contribuir al diálogo entre la teoría social y las ciencias de la comunicación en tanto la historia del desarrollo de una y otra ha terminado por crear zonas de reflexión y lecturas compartidas y, si se nos permite, competidas. Una de ellas tiene que ver (precisamente) con los aportes de la lingüística y la semiótica, para intentar comprender el funcionamiento de la dimensión simbólica de los procesos sociales.This article aims at analyze those zones in Bourdieu`s, Giddens´s and Habermas´s theories, where the authors attempt to explain the sense production of social practices. This compels us to pay attention on the way each author reflects on the place of discourse on society. Furthermore, we seek to contribute to the dialogue between Social Theory and Communication Sciences, whereas both disciplines, historically, have tended to share (and actually share) objects and problems, in particular those related to the symbolic dimension of social life.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Problemas públicos y configuración de colectivos : Una reflexión analítica sobre el pasaje al espacio público y sus condiciones de mediatización

    Get PDF
    El siguiente artículo es una reflexión conceptual y analítica sobre la problemática —sociológica y comunicacional— de la constitución de colectivos y su pasaje al espacio público. El texto propone una hipótesis teórica con consecuencias metodológicas: que la estructura de configuración de los colectivos es triádica y no binaria, tal y como las teorías de la identidad colectiva suelen postular. Los colectivos, entonces, se constituyen, primero, en un proceso de colectivización interna, luego a través de la configuración de un campo de relaciones intercolectivas (el momento identitario) y, una vez que ingresan en el espacio público, necesitan de los discursos que les proveen una certificación pública de existencia. Sobre esta base, se sugieren algunas ideas de proceder metodológico para la indagación empírica a partir de estudios de caso.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore