1,023 research outputs found

    Heavy metals in the Bahia Blanca estuary and its relation with metallothioneins levels in neohelice granulata

    Get PDF
    En el Estuario de Bahía Blanca se ubican varios puertos, ciudades y uno de los complejos industriales más grandes de Sudamérica. En el presente trabajo se analizó la concentración de metales pesados en los sedimentos y en el material particulado en suspensión (MPS) y su relación con los niveles de metalotioneínas (MTs) en el cangrejo Neohelice granulata de dos sitios del estuario sometidos a diferente impacto antrópico. Los metales pesados luego de la digestión de la muestra en medio ácido, fueron leídos mediante ICP-OES y las MTs fueron determinadas por espectrometría UV-visible. Se encontraron diferencias altamente significativas en el contenido de MTs entre ambos sitios y entre cangrejos machos y hembras. Esto posiblemente se deba por un lado al distinto impacto antrópico recibido en cada sitio reflejado a su vez en la concentración de metales pesados en sedimentos y MPS; y naturalmente por el sexo.Centro de Investigaciones Geológica

    Sistema de Alerta Temprana por Temperaturas Extremas Frío (SAT-TE Frío)

    Get PDF
    Fil: Herrera, Natalia. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.Fil: Saucedo, Marcos. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad. Dirección de Pronósticos del Tiempo y Avisos; Argentina.Fil: Menalled, Matías. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad; Argentina.Las temperaturas frías extremas pueden afectar a la salud de manera de producir un impacto negativo que podría incluso desembocar en la muerte. El impacto de las bajas temperaturas sobre la mortalidad se verifica con posterioridad a los eventos de frío, persistiendo durante rezagos de hasta 14 días. Es indispensable contar con un sistema de alerta temprana, que pueda advertir a la población acerca de la llegada de olas de frío (o temperaturas muy bajas) y a los sistemas de salud, con el fin de aplicar políticas de promoción y protección de la salud. En 2022 se implementará en el Servicio Meteorológico Nacional el Sistema de Alerta Temprana por Temperaturas Extremas Frío (SAT-TE Frío). Este sistema funcionará de manera automatizada para todo el territorio nacional y emitirá un alerta diario. El objetivo es que tanto la población como los organismos de salud, protección civil, emergencias y gestión del riesgo de desastre puedan tomar las medidas de prevención, mitigación y de respuesta adecuadas a cada nivel de alerta. En esta Nota Técnica se describe la metodología utilizada y se ilustra su funcionamiento con resultados del invierno 2021.Extreme cold temperatures can affect health in a way to produce a negative impact that could even lead to death. The impact of low temperatures on mortality is more pronounced days after cold events, persisting for lags of up to 14 days. It is essential to have an early warning system, which can warn the population about the arrival of cold waves (or very low temperatures) and to health services, in order to implement health promotion and protection policies. The Early Warning System of Extreme Cold and Health (SAT-TE Frío in spanish) will be implemented in the argentinian National Meteorological Service in 2022. This system will work in an automated way for the entire national territory and will issue a daily alert. The objective is that both the population and the health organizations, civil protection, emergency and disaster risk management can take the appropriate prevention, mitigation and response measures at each alert level. In this Technical Note the methodology used is described and its operation is illustrated with results of the winter 2021

    Heavy metals in the Bahia Blanca estuary and its relation with metallothioneins levels in neohelice granulata

    Get PDF
    En el Estuario de Bahía Blanca se ubican varios puertos, ciudades y uno de los complejos industriales más grandes de Sudamérica. En el presente trabajo se analizó la concentración de metales pesados en los sedimentos y en el material particulado en suspensión (MPS) y su relación con los niveles de metalotioneínas (MTs) en el cangrejo Neohelice granulata de dos sitios del estuario sometidos a diferente impacto antrópico. Los metales pesados luego de la digestión de la muestra en medio ácido, fueron leídos mediante ICP-OES y las MTs fueron determinadas por espectrometría UV-visible. Se encontraron diferencias altamente significativas en el contenido de MTs entre ambos sitios y entre cangrejos machos y hembras. Esto posiblemente se deba por un lado al distinto impacto antrópico recibido en cada sitio reflejado a su vez en la concentración de metales pesados en sedimentos y MPS; y naturalmente por el sexo.Centro de Investigaciones Geológica

    Frecuency and severity of early childhood caries in social risk children from mendoza

    Get PDF
    En este estudio descriptivo correlacional se tuvo como objetivo el determinar la frecuencia y severidad de caries según edad en niños entre 12-71 meses con riesgo social del Gran Mendoza, y el impacto de las lesiones de esmalte sobre estas variables. MÉTODO: Muestra: 404 niños de 12-71 meses de edad asistentes a SEOS del Gran Mendoza. Indicadores: grupos de edad; ceod con 2 categorías: para "c" según incluya lesión esmalte y dentina (c2-6) o dentina (c4-6) según criterios de ICDAS II; y severidad de caries. Se aplicó estadística paramétrica y no paramétrica para analizar variablesindependientes, dispersión y comparación de grupos; p≤0,05. RESULT ADOS: para ceod2-6: 49.8% sin experiencia de caries, c 2,13±3.12; ei 0,14±0.77; o 0,3 ±0,27; ceod 2,30±3,38.Para ceod4-6: 64% sin experiencia de caries, c 1,21±2,35; ei 0,13±0.72; o 0,3 ±0,27; ceod 1,37±2,59. Se encontró asociación estadísticamente significativa para diferencias entre: ceod4- 6 y ceod2-6 y componentes discriminados;para categorías de severidad y los dos grupos de ceod; para severidad y grupos de edad con aumento con la edad del componente c y del ceod total en ceod2-6y ceod4-6. El porcentaje de lesiones de caries de esmalte fue mayor en los primeros años de vida, aumentando luego el de lesiones dentinarias. La carga de caries de esmalte para toda la población estudiada fue del 30,9%. CONCLUSIONES: en los niños del Gran Mendoza evaluados el valor de ceod se incrementa hacia el 2do y 3er año de vida, cuadruplicándose hacia el 5to. Aumentan significativamente cuando se incluyen lesiones de esmalte, con alta carga de las mismas en los niños más pequeños.In this descriptive correlational study, the objective was to determine the frequency and severity of caries according to age in children between 12-71 months with social risk of Greater Mendoza, and the impact of enamel lesions on these variables. METHOD: Sample: 404 children aged 12- 71 months attending SEOS in Greater Mendoza, Indicators: age groups; dmft with 2 categories: for "d" according to include enamel and dentin (d2-6) or dentin (d4-6) lesion according to ICDAS II criteria; and caries severity. Parametric and non-parametric statistics were applied to analyze independent variables, dispersion and comparison of groups; P≤0.05. RESULTS: for dmft2-6: 49.8% without caries experience, d 2.13 ± 3.12; m 0.14 ± 0.77; f 0.3 ± 0.27; dmft2-6 2.30 ± 3.38. For dmft4-6: 64% with no caries experience, d 1.21 ± 2.35; m 0.13 ± 0.72; f 0.3 ± 0.27; dmft4-61.37 ± 2.59. A statistically significant association was found for differences between: dmft4-6 and dmft2-6 and discriminated components; for severity categories and the two groups of dmft; for severity and age groups with an increase with age of the d component and total dmft in dmft4-6 and dmft2-6. The percentage of enamel caries lesions was higher in the first years of life, then the dentine lesions increased. The enamel caries load for the entire study population was 30.9%. CONCLUSIONS: in the studied children of Greater Mendoza the value of dmft increases in the 2nd and 3rd year of life, quadrupling foward the 5th. They increase significantly when enamel lesions were included, with high loading of enamel lesions in younger children.Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Vuoto, Elena Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Borjas, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Cambría Ronda, Salvador. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Grilli, Silvia Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Arias, Susana Catalina. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología.Fil: Buttani, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Calatayud, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología.Fil: Dolonguevich, Evelyn. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología.Fil: Martín, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología.Fil: Paez, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Salinas, Daniela Esther. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología

    Descripción de un caso de Braquidactilia en una familia colombiana con posible Efecto Fundador

    Get PDF
    Objetivo: Se describe el caso de una paciente femenina de 33 años con acortamiento de falanges en manos y pies, antecedentes familiares de manifestaciones similares al cuadro de la paciente que compromete 4 generaciones, por lo que se sospecha un componente genético de efecto fundador. Métodos: Se realizó una historia clínica, documentación de genealogía, examen físico completa con medidas antropométricas, radiografías y estudio de cariotipo, previo consentimiento informado con el fin de poder clasificar la enfermedad, determinar sintomatología y discapacidad. Resultados: Cariotipo sin alteraciones, que descartan síndromes asociados. A su vez, las radiografías comparativas de manos y pies confirman el acortamiento metacarpiano y metatarsiano bilateral. Se considera braquidactilia tipo E3 de presentación aislada. La forma de disostosis que cursa la paciente es compatible con la vida, asintomática y con bajo riesgo de discapacidad.&nbsp

    Human breast milk microRNAs, potential players in the regulation of nervous system

    Get PDF
    Human milk is the biological fluid with the highest exosome amount and is rich in microRNAs (miRNAs). These are key regulators of gene expression networks in both normal physiologic and disease contexts, miRNAs can influence many biological processes and have also shown promise as biomarkers for disease. One of the key aspects in the regeneration of the nervous system is that there are practically no molecules that can be used as potential drugs. In the first weeks of lactation, we know that human breast milk must contain the mechanisms to transmit molecular and biological information for brain development. For this reason, our objective is to identify new modulators of the nervous system that can be used to investigate neurodevelopmental functions based on miRNAs. To do this, we collected human breast milk samples according to the time of delivery and milk states: mature milk and colostrum at term; moderate and very preterm mature milk and colostrum; and late preterm mature milk. We extracted exosomes and miRNAs and realized the miRNA functional assays and target prediction. Our results demonstrate that miRNAs are abundant in human milk and likely play significant roles in neurodevelopment and normal function. We found 132 different miRNAs were identified across all samples. Sixty-nine miRNAs had significant differential expression after paired group comparison. These miRNAs are implicated in gene regulation of dopaminergic/glutamatergic synapses and neurotransmitter secretion and are related to the biological process that regulates neuron projection morphogenesis and synaptic vesicle transport. We observed differences according to the delivery time and with less clarity according to the milk type. Our data demonstrate that miRNAs are abundant in human milk and likely play significant roles in neurodevelopment and normal function.Sociedad de Pediatría Gallega | Ref. BecaSOPEGA2016Axencia Galega de Innovación | Ref. IN607B-2018/17Axencia Galega de Innovación | Ref. PI20/00937Axencia Galega de Innovación | Ref. IN606A-2019/02

    Análisis genómico de dos cepas de K. pneumoniae ST11 resistentes a colistina portadoras de blaNDM-5 en una plataforma genética asociada a los integrones complejos de clase 1, con fenotipo de extrema resistencia a antibióticos

    Get PDF
    La metalo-β-lactamasa de Nueva Delhi (NDM) otorga resistencia a la mayoría de los antibióticos β-lactámicos, y generalmente se encuentra en aislamientos que poseen otros genes de resistencia (GRA) a otras familias de antibióticos. Estos aislamientos multidroga resistentes o con extrema resistencia, causan una variedad de infecciones asociadas con altas tasas de mortalidad en el ambiente hospitalario. Aunque el alelo NDM-1 es el más prevalente, otras variantes están aumentando su frecuencia en todo el mundo. En nuestro país se reportó recientemente el primer aislamiento clínico de Escherichia coli, Ec265, productora de NDM-5 y RmtB en América Latina. En nuestro estudio, se identificaron ambos genes blaNDM-5, y rmtB en dos cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de una mujer de 83 años en el año 2018. El primer aislamiento correspondió aun hisopado rectal que se tomó el primer día de ingreso al hospital dentro del programa de vigilancia. Se aisló la cepa H30pKpn productora de metalo-β-lactamasa y, en consecuencia, se instalaron las precauciones de contacto. Al cuarto día de hospitalización inició con fiebre, tos productiva y disnea. En este episodio se aisló de una muestra respiratoria la cepa HA31Kpn, también productora de metalo-β-lactamasa. HA30pKpn y HA31Kpn fueron resistentes a β-lactámicos (incluidos carbapenémicos y cefalosporinas de tercera y cuarta generación), gentamicina, amicacina, sulfametoxazol, trimetoprima, cloranfenicol, colistina (mutación R256G en gen pmrB) y ciprofloxacina. La paciente fue tratada con altas dosis de tigeciclina y fosfomicina. Evolucionó con descompensación aguda y coma hiperglucémico hiperosmolar y fallece a los 10 días de internación. Ambas cepas fueron secuenciadas por la tecnología MySeq Illumina. El ensamblado y posterior análisis por Bioinformática reveló que ambas cepas pertenecían al secuenciotipo (ST) 11. Además, al analizar los genomas por ResFinder y CARD, encontramos que ambas cepas compartían 17 genes de resistencia a antibióticos aac(6')-Ib-cr, aadA2, aph(3')-Ia, blaCTX-M-15, blaNDM-5, blaOXA-1, blaSHV-182, catB3, dfrA12, mph(A), oqxA, oqxB, qacE, qnrS1, rmtB, sul1, con 100% de identidad a GRA ya descriptos, y el gen fosA que correspondería a un nuevo alelo. La cepa HA30pKpn poseía además el GRA aph(3')-III. Considerando los resultados genotípicos y fenotipos, ambas cepas solo serían sensibles genéticamente a tigecilina, ya que el gen fosA, aunque presente en ambas cepas, no evidenció resistencia a nivel fenotípico. Ambas cepas poseían al replicón Col440I, y al igual que Ec265, compartían los replicones IncFIB y IncFII. También se realizaron ensayos de conjugación.La epidemiología mundial de K. pneumoniae productora de carbapenemasas muestra que diferentes linajes circulan en diferentes regiones geográficas, siendo el ST258 predominante en Europa y EE. UU., y el ST11 más frecuente en Asia oriental, y recientemente fue descripto también en Brasil y en nuestro pais. Aunque en general estos ST están asociados a la diseminación de la carbapenemasa blaKPC-2, nuestros resultados indican la emergencia del ST11 diseminando blaNDM-5, blaCTX-M-15, y rmtB en una misma cepa, con capacidad de colonizar y luego infectar a pacientes en nuestro país.Fil: Masso, Mariana Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: García Allende, Natalia. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Alvarez, Verónica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Campos, Josefina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Fox, Barbara. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Carrera Paez, Laura Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Fernández Canigia, Liliana. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Quiroga, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Centron, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaXIX Jornadas Argentinas de MicrobiologíaArgentinaAsociacion Argentina de Microbiologi

    Holocene environmental changes in the fuegian forest and steppe, Argentina

    Get PDF
    Environmental changes were reconstructed from a multiproxy synthesis of over 30 localities from the Isla Grande de Tierra del Fuego and Isla de los Estados, southernmost South America. At a local scale, the results from the mountain forest and gently undulating steppe areas were integrated as well as those from the marine environments of the Beagle Channel and the Atlantic coasts. At a regional scale, the results were integrated with those published for the southernmost Andean and Extra-Andean Patagonia and the Antarctic Peninsula. This study focuses on the environmental evolution during the Late Glacial-Holocene transition, the Middle to Late Holocenetransgressive-regressive hemicycle and wet-dry oscillations, the Medieval Climate Anomaly, the Little Ice Age, the tephra inputs from the Patagonian Andes, and the recent climatic warming. Most paleoenvironmental changes are related to variations in the latitudinal position and intensity of the Southern Westerly Winds (SWW) while others are associated with astronomical or endogenous forcings. At a strong intensity of the SWW, a greater contribution of humidity to the forest areas and an increase in the rainfall gradient create windy and arid conditions in the steppe. At a weak intensity of the SWW, lower humidity input in the forest areas and the advection of air masses from the Atlantic Ocean promoted humid and slightly windy conditions in the steppe.Similar environmental trends are observed between terrestrial and marine environments in the center and south of Tierra del Fuego, Isla de los Estados and the Antarctic Peninsula, and between the Fuegian steppe and Extra- Andean Patagonia. The paleoclimatic evidence reveal high environmental variability in the last 10,000 years for this sector of the Southern HemisphereFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Borromei, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Candel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Musotto, Lorena Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fernández, Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Mehl, Adriana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Montes, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: San Martín, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Savoretti, María Adolfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: López, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Alli, Pamela Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Quiroga, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Validation of Plasma and CSF Neurofilament Light Chain as an Early Marker for Sporadic Creutzfeldt-Jakob Disease

    Get PDF
    9 Pág. Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA)Biomarkers are becoming increasingly important for the differential diagnosis of neurodegenerative diseases. Previous observations indicated neurofilament light chain (NfL) as a potential blood-based biomarker for sporadic Creutzfeldt-Jakob disease (sCJD). Here, we investigated the stability, inter-assay/intra-assay variation and the regulation of NfL levels in CSF and plasma in a large cohort of sCJD patients by using a single-molecule array (SIMOA). We defined cutoffs for an accurate diagnosis and measured plasma NfL level in prion-infected mice models at different time points to identify the potential dynamics throughout the disease. Our analyses confirmed CSF and plasma NfL as stable and consistent marker for sCJD. Receiver operating characteristic (ROC) curve analysis showed an AUC of 0.92-0.93 to distinguish sCJD from control groups. Newly defined cutoffs revealed good diagnostic accuracies of CSF and plasma NfL, indicated by a sensitivity of 80-83.5% and a specificity of 87.4-91%. Studies on two humanized prion-infected mice lines (Tg340-PRNP 129MM and Tg361-PRNP 129VV) revealed increased plasma NfL levels in a late pre-clinical or very early clinical stage between 120-150 days post-inoculation. In conclusion, our work supports the potential use of CSF and plasma NfL as a very early biomarker in sCJD diagnostic with good diagnostic accuracies.This article was funded by la Fundació La Marató de TV3 (Grants No. 201821–30 and 201821–31 to FL and JCE, respectively) and by Project PID2019-105837RB-I00 financed by MCIN/AEI/10.13039/501100011033. The project was supported by the Alzheimer Forschung Initiative (AFI) project 20026. This study was supported by grants from the Robert Koch Institute through funds of the Federal Ministry of Health (grant no 1369–341), by the CJD Foundation (grant title: “Implementation of a blood-based biomarker test for sporadic Creutzfeldt-Jakob in clinical practice”). The study was further supported by the Beatriu de Pinos programm (2018-BP-00129) from the Ministry of Business and Knowledge of the Government of Catalonia, co-funded by the EU Horizon 2020 programm under an MSCA grant agreement (801370).Peer reviewe
    corecore