123 research outputs found

    Heterogeneity decreases as time since fire increases in a South American grassland

    Get PDF
    Questions: Disturbances change the fundamental properties of grasslands on different spatio-temporal scales. Uruguay is part of the Río de la Plata grasslands, and 60% is occupied by native grasslands dominated by perennial species. In plant communities dominated by tall tussock grasses, patchy and asynchronous field burns are a traditional practice among ranchers. We asked: how do the structural characteristics of vegetation vary in patches with different time since the last fire? Location: Grassland of the Eastern Hills, Uruguay. Methods: We selected 18 grazed sites in order to obtain a spatial chronosequence with four age categories since the last fire: 6, 18, 30, and more than 60 months before sampling. Plant composition, species richness, coverage of each species, bare soil, and standing dead biomass were determined in plots of 25 m2. We used nonmetric multidimensional scaling (NMDS) and the multiresponse permutation procedure (MRPP) to determine differences in community composition, and the ANOVA or the Kruskal–Wallis test to compare structural variables between patches of different burning ages. Results: Patches of different burning age had different species compositions. Species richness, Shannon diversity index, evenness, and bare soil decreased, whereas plant coverage, standing dead biomass, and vegetation strata increased as time since the last fire increased. Conclusions: Our study confirmed occasional and localized field-burns as major driver of vegetation change and structural diversity in a grazed native grassland dominated by a tall tussock grass. On a larger scale, we observed the coexistence of patches in different successional stages and differences in species composition between patches belonging to early stages. These grasslands require asynchronous burning of patches to generate structural changes that maximize both the spatial and temporal heterogeneity.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónComisión Sectorial de Investigación CientíficaInstituto Nacional de Investigación AgropecuariaComisión Académica de PosgradoInter-American Institute for Global Change Researc

    Acopio de los residuos sólidos urbanos y su incidencia en la estrategia de recepción de la basura en algún punto crítico de la ciudad de Cajamarca año 2017

    Get PDF
    RESUMEN La presente investigación tuvo como objeto de estudio medir la cantidad de generación de residuos sólidos y la manera más frecuente por la cual se produce, teniendo, así como objetivo principal el Evaluar la incidencia en el acopio de los residuos sólidos urbanos con el diseño de la estrategia de recepción de basura en algún punto crítico de la Ciudad de Cajamarca año 2017. Después de haber descrito el problema, se tiene como posible afirmación que, con la implementación de un Sistema de Contenedores Soterrados Urbanos, la gestión de los residuos sólidos y los impactos que estos generan, va a mejorar considerablemente. La investigación fue de carácter aplicativa, gracias a metodologías de recabación de información mediante entrevistas, encuestas, análisis de documentos en lo concerniente a la Gestión de Residuos en la ciudad de Cajamarca y observación directa en los lugares donde se puede evidenciar el acopio desmesurado de basura, posteriormente estas fueron analizadas, procesadas y contrastadas, teniendo como resultados del diagnóstico, que la ciudad no cuenta con la tecnología suficiente para poder coberturar la cantidad de residuos sólidos que son generados diariamente, además no se cuenta con un plan de mantenimiento de los buzones instalados actualmente, ni se tiene un plan de concientización profundo y eficaz para concientizar a la gente. Con la finalidad de conocer la realidad problemática en la que se encuentra la localidad actualmente, se creyó conveniente proponer el diseño de Contenedores Soterrados Urbanos y su posterior implementación en la ciudad, para mejorar las condiciones del medioambiente y el confort de las personas residentes en la localidad de Cajamarca. Se concluyó que con la implementación de nuevas tecnologías como tal es el caso de los Contenedores Soterrados Urbanos, se va a reducir los malos olores en la ciudad, minimizar el impacto ambiental y visual, generado por la agrupación descontrolada de basura en las calles, contribuyendo al equilibrio del medio ambiente, mejorando así las condiciones, del agua, suelo y aire. Por lo expuesto anteriormente, se recomienda que las municipalidades deberían promover fondos de inversión en la implementación de Contenedores Soterrados Urbanos, con la finalidad de mejorar la disposición de los residuos sólidos, y así disminuir el problema que tanto aqueja a la población.ABSTRACT The objective of this study was to measure the amount of solid waste generation and the most frequent way in which it is produced. The main objective of this study was to evaluate the incidence of solid waste disposal in urban waste Strategy to receive garbage at some critical point in the city of Cajamarca in 2017. After describing the problem, it is possible to affirm that, with the implementation of an Urban Underground Container System, the management of solid waste and Impacts that these generate, will improve considerably. The research was of an applicatory nature, thanks to methodologies of gathering information through interviews, surveys, document analysis regarding Waste Management in the city of Cajamarca and direct observation in places where it can be evidenced the excessive collection of garbage , After which they were analyzed, processed and tested, having as a result of the diagnosis, that the city does not have enough technology to cover the amount of solid waste that is generated daily, and there is no maintenance plan for the mailboxes Currently installed, nor do you have a deep and effective awareness-raising plan to raise awareness. With the purpose of knowing the problematic reality in which the locality is nowadays, it was considered convenient to propose the design of Urban Underground Containers and its subsequent implementation in the city, to improve the conditions of the environment and the comfort of the people residing in the city. Locality of Cajamarca. It was concluded that with the implementation of new technologies as such is the case of Urban Underground Containers, it will reduce the odors in the city, minimize the environmental and visual impact, generated by the uncontrolled grouping of garbage in the streets, contributing To the balance of the environment, thus improving the conditions of water, soil and air. For the above, it is recommended that municipalities should promote investment funds in the implementation of Urban Underground Containers, in order to improve the disposal of solid waste, and thus reduce the problem that so afflicts the population

    Influencia de la ingeniería de detalle en la programación de la etapa de estructuras de un proyecto de edificación

    Get PDF
    En el Perú, algunas empresas de diseño y construcción se encuentran en el proceso de modernizar la planificación y ejecución de proyectos a través de herramientas BIM y métodos de programación del Last Planner System. La presente tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la ingeniería de detalle del acero de refuerzo, respaldada por herramientas BIM, el uso de los métodos de programación Takt-Time y LBMS. En el capítulo 2 se desarrolla el marco teórico sobre la Ingeniería de Detalle, Planificación de Edificaciones y BIM. Luego se presenta la literatura existente en la integración de estos temas. Luego, en el capítulo 3 se detalla el proceso tradicional de la partida de habilitación e instalación de acero de refuerzo (información en CAD, habilitado y cortado en obra) . La recolección de datos se logró a través de visitas técnicas realizadas a un proyecto en ejecución. Se muestra el proceso tradicional del flujo de información, las pérdidas y las oportunidades de mejora usando BIM. Posteriormente, los capítulos 4 y 5 presentan la simulación de la planificación de la partida de acero usando BIM. Para ello, se desarrolla un modelo virtual 3D usando Tekla a un nivel de detalle LOD400 y la programación de líneas de flujo y Takt-Time se realizó en el software Vico Office. Finalmente, los capítulos 6 y 7 presentan la discusión de resultados y las conclusiones del impacto de la ingeniería de detalle del acero de refuerzo desarrollada en BIM en la planificación de una edificación.Tesi

    Legume Overseeding along with P Fertilization Increase Forage Production of Temperate Natural Grasslands

    Get PDF
    Legume overseeding along with P fertilization is a common practice used in natural temperate and subtropical grasslands to increase forage production. This practice has been evaluated at experimental plots but not at the paddocks level of commercial farms. The latter are realistic evaluation units to generate knowledge for livestock management. In this study, the enhanced vegetation index (EVI), a proxy of forage production, was used to evaluate the effect of this practice on grazed paddocks in Uruguay. Twenty paired paddocks under similar grazing conditions were selected with natural grassland (NG) and natural grassland with legume overseeding and P fertilization (NG-LP). Paired paddocks were compared in terms of EVI mean and its temporal variability. After nine years of the intensification practice, mean annual EVI of NG-LP was 4% higher than that of NG, while the mean winter–spring EVI of NG-LP was 7.5% higher. EVI intra- and inter-annual variability of NG-LP was 8–11% higher than that of NG. Additionally, forage production was estimated using a radiative transfer model. Differences between NG-LP and NG were amplified six to seven times. Legume overseeding along with P fertilization increased forage production in pastoral livestock paddocks, particularly in the period of forage deficit, while it also increased intra and inter-annual variability of forage production.Fil: Rama, Gonzalo. Universidad de la República; UruguayFil: Oyarzabal, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Cardozo, Gerónimo. Universidad de la República; UruguayFil: Lezama, Felipe. Universidad de la República; UruguayFil: Baeza, Santiago. Universidad de la República; Urugua

    Los componentes del pastoreo afectan de forma diferencial las micorrizas en Paspalum dilatatum Poir

    Get PDF
    García, Silvina. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Ecología. Montevideo, Uruguay.Pezzani, Fabiana. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Ecología. Montevideo, Uruguay.Lezama, Felipe. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Ecología. Montevideo, Uruguay.Paruelo, José María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Ecología. Montevideo, Uruguay.Paruelo, José María. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Grupo de Ecología de Pastizales (GEP). Montevideo, Uruguay.Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Paruelo, José María. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.164-173El pastoreo es una perturbación importante en los ecosistemas de pastizales, ya que altera su estructura y su funcionamiento. Las micorrizas arbusculares son interacciones cosmopolitas de estos ecosistemas, y se destacan por su incidencia elevada en las gramíneas. Las micorrizas muestran respuestas diversas y contradictorias al pastoreo (ser beneficiadas, perjudicadas o no ser afectadas). Una posible hipótesis es que cada componente del pastoreo (defoliación selectiva, deyecciones y pisoteo) diferiría en su importancia relativa al afectar la micorrización. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pisoteo, la selectividad y la deposición de orina sobre las micorrizas de Paspalum dilatatum, una de las principales gramíneas nativas de los pastizales del Río de la Plata. En un experimento manipulativo en el que se simularon los distintos componentes del pastoreo se evaluó el efecto de cada componente de forma aislada y en interacción sobre la colonización micorrícica total, así como de las diferentes estructuras fúngicas (arbúsculos, ovillos y vesículas). La colonización micorrícica total y por arbúsculos no fueron afectadas por ninguno de los componentes del pastoreo, mientras que sí se observaron efectos sobre las demás estructuras fúngicas. La colonización por ovillos (una de las estructuras que participan en el intercambio con el hospedante) fue afectada de forma positiva por la selectividad y negativa por el agregado de nitrógeno (simulando la deposición de orina); estas estructuras también fueron afectadas por las interacciones selectividad x pisoteo y pisoteo x agregado de N. El pisoteo afectó negativamente la presencia de vesículas, lo que podría deberse, en parte, al daño mecánico que esta perturbación causa tanto sobre las raíces como sobre el micelio extra-radical. El estudio de los componentes del pastoreo de manera aislada mostró que cada uno ejerce efectos diferentes sobre las micorrizas, y su importancia relativa podría afectar el resultado global del pastoreo sobre esta interacción

    Natural grassland remnants in dynamic agricultural landscapes: identifying drivers of fragmentation

    Get PDF
    Grasslands have been subject to contraction and fragmentation processes worldwide, mainly due to their transformation into commercial tree plantations and agricultural lands. Identifying the remaining grasslands areas and the drivers of its fragmentation constitute an important step towards their appreciation, conservation and sustainability monitoring. The Eastern Plains of Uruguay constitute a region of recognized national and international conservation importance, but rice cultivation has spread extensively over the last 60 years, resulting in a strong transformation of its natural biomes. Our objectives were to map natural grasslands remnants in this complex landscape characterized by a high presence of different post-agricultural stages of vegetation; to quantify grassland fragmentation and its spatial variability in the landscape; and to identify the main drivers of the fragmentation process. We intersected a current supervised classification of the Eastern Plains of Uruguay (743,600 ha) with a mask of croplands from the previous ten years to discriminate grasslands remnants. We quantified the landscape fragmentation and described the relative contribution of different biophysical and anthropogenic factors in grasslands spatial configuration. Our results showed that natural grassland currently occupies only 21% of the Eastern Plains surface and it is in an advanced stage of fragmentation, comparable to that of the most historically transformed regions of the Rio de la Plata Grasslands. A few variables that determine the expansion of agriculture (large cadastral parcels size, high road network density and low topographical variation) drive the fragmentation process, relegating grassland to places with unfavorable characteristics for the development of rice cultivation

    Estimación de la productividad primaria neta aérea y capacidad de carga ganadera: un estudio de caso en Sierras del Este, Uruguay

    Get PDF
    En los sistemas de producción ganadera bajo pastoreo es fundamental conocer la Capacidad de Carga (CC). La Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) es la variable más importante para estimar la CC ya que representa la principal fuente de energía para los herbívoros. La PPNA puede ser estimada a partir de cortes sucesivos de biomasa o a partir de información espectral. En este trabajo nos planteamos generar información de la PPNA, de dos unidades de pastizales (densos y abiertos), a partir de datos satelitales. Para ello se determinó la Eficiencia en el Uso de la Radiación (EUR) de las unidades de pastizal mediante la combinación de datos satelitales y datos de campo. A su vez estimamos, a partir de un método simplificado, la CC de un establecimiento ganadero representativo de la región de Sierras del Este. La EUR para pastizales densos fue de 0,38 grMS/MJ (Materia Seca/Mega Joules), mientras que para pastizales abiertos fue de 0,44 grMS/MJ. La EUR de los pastizales no mostró ser significativamente diferente, por lo que la EUR total fue de 0,36 grMS/MJ. La PPNA promedio para los 14 años de los pastizales densos y abiertos fue de 2876 y 1711 kgMS/ha*año, respectivamente. La CC promedio para el establecimiento analizado fue de 0,44 UG/ha. La CC varió entre los potreros dependiendo de la importancia relativa de cada unidad de pastizal. La información de PPNA generada y el procedimiento de estimación de CC empleado ponen a disposición de técnicos y productores, una forma sencilla para estimar la CC de sus potreros

    Chitin/Metal‐Organic Framework Composites as Wide‐Range Adsorbent

    Get PDF
    Composites based on chitin (CH) biopolymer and metal-organic framework (MOF) microporous nanoparticles have been developed as broad-scope pollutant absorbent. Detailed characterization of the CH/MOF composites revealed that the MOF nanoparticles interacted through electrostatic forces with the CH matrix, inducing compartmentalization of the CH macropores that led to an overall surface area increase in the composites. This created a micro-, meso-, and macroporous structure that efficiently retained pollutants with a broad spectrum of different chemical natures, charges, and sizes. The unique prospect of this approach is the combination of the chemical diversity of MOFs with the simple processability and biocompatibility of CH that opens application fields beyond water remediation.Fil: Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Valverde, Ainara. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Mendes Felipe, Cristian. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Wuttke, Stefan. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Fidalgo Marijuan, Arkaitz. University of the Basque Country ; EspañaFil: Larrea, Edurne S.. Loire Valley Institute for Advanced Studies, ; FranciaFil: Lezama, Luis. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Zheng, Fangyuan. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Reguera, Javier. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Lanceros Méndez, Senentxu. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Arriortua, María. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Copello, Guillermo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Luis, Roberto Fernández. Universidad del País Vasco; Españ

    Una experiencia de generación de conocimiento ecológico a través de un proceso compartido entre ganaderos e investigadores en Sierras del Este (Uruguay)

    Get PDF
    La ganadería extensiva en Uruguay se sustenta en la producción de forraje, uno de los principales servicios ecosistémicos proporcionado por los pastizales naturales. En las últimas décadas el avance de la forestación y la agricultura han profundizado el desplazamiento de productores familiares y medianos, con la consecuente sobreexplotación del pastizal. Con el fin de contribuir a la producción ganadera y la conservación de los pastizales, se llevó a cabo en Sierras del Este una experiencia de investigación e intercambio compartida entre investigadores de la Universidad de la República y productores ganaderos de la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos. El trabajo realizado consistió en la estimación de la productividad primaria neta aérea o producción de forraje de las comunidades dominantes de pastizal natural, lo cual es un insumo fundamental para la estimación de la capacidad de carga ganadera. El objetivo de este artículo es describir y analizar el proceso de trabajo que abarcó desde la toma de datos en el campo hasta la discusión de los resultados obtenidos y sus implicancias para el manejo ganadero. Se realizaron cuatro jornadas de obtención de datos en el campo y cuatro talleres en establecimientos de la zona. Participaron también diversas instituciones relacionadas a la producción ganadera a nivel local, departamental y nacional. La participación activa y el involucramiento de los productores promovieron a la comprensión y apropiación de los conocimientos obtenidos durante el proceso de investigación, los cuales a su vez contribuyeron a la implementación de un sistema de manejo ganadero de modalidad colectiva por parte de la Cooperativa
    corecore