154 research outputs found

    Una perspectiva constructivista de la cognición: Implicaciones para las terapias cognitivas

    Get PDF
    Desde la epistemología constructivista se considera la cognición como la actividad básica del vivir: interpretar la experiencia, otorgar significado al flujo de los acontecimientos. Por tanto, no se la ve como una actividad intelectual, racional o mental sino holística porque implica al sujeto en su totalidad; aunque se pueda manifestar en forma de pensamientos, emociones, imágenes, etc. Las distintas terapias cognitivas de inspiración constructivista comparten la visión de la persona como un agente que construye de forma proactiva los acontecimientos, incorporando los significados generados en un sistema cuyo núcleo es el sentido de identidad. Los esfuerzos para promover el cambio pueden provocar resistencias a menos que se armonicen con la necesidad esencial de la persona de proteger su sentido de identidad, continuidad y, en consecuencia, su unicidad

    Los constructos personales en la práctica sistémica

    Get PDF
    La teoría de los constructos personales (TCP) de Kelly (1955) y el enfoque sistémico son, al menos a primera vista, dos tradiciones diferentes en el abordaje terapéutico. Originalmente, la TCP enfatizaba los procesos de construcción de un solo individuo (por ejemplo, Bannister y Fransella, 1986), y sólo se amplió su objetivo gradualmente para incluir parejas (por ejemplo, G. Neimeyer, 1985; Ryle, 1975). Por lo tanto, su enfoque terapéutico era principalmente intrapsíquico o diádico. Por el contrario, la conceptualización de un problema desde la perspectiva sistémica incluía siempre el contexto familiar. En dicho contexto, la conducta individual se entendía principalmente como una función dentro del sistema familiar más amplio. Como consecuencia, el tratamiento sistémico se centraba en grupos familiares y, por lo tanto, eliminaba el énfasis en la terapia individual..

    Hipnosis y terapias cognitivas

    Get PDF
    La hipnosis y la terapia cognitiva parecen reflejar, en principio, dos concepciones muy distintas de la intervención psicológica. Sin embargo, ambas contemplan entre sus objetivos la reorganización de las estructuras cognitivas del cliente. Este objetivo común las hace compatibles y podría permitir a las terapias cognitivas nuevas formas de intervenir en tales estructuras. La hipnosis promueve que el cliente haga por sí mismo este proceso de reestructuración sin el control racional y consciente, por lo que se puede modificar estructuras inaccesibles a la conciencia, el lenguaje y, por tanto, al análisis cognitivo

    Hipnosis y terapias cognitivas

    Get PDF
    La hipnosis y la terapia cognitiva parecen reflejar, en principio, dos concepciones muy distintas de la intervención psicológica. Sin embargo, ambas contemplan entresus objetivos la reorganización de las estructuras cognitivas del cliente. Este objetivo común las hace compatibles y podría permitir a las terapias cognitivas nuevas formas de intervenir en tales estructuras. La hipnosis promueve que el cliente haga por sí mismo este proceso de reestructuración sin el control racional y consciente, por lo que se pueden modificar estructuras inaccesibles a la conciencia, el lenguaje y, por tanto al análisis cognitivo

    Personal constructs in systemic practice

    Get PDF
    This paper intends to elaborate the relationship between Kelly's Personal Construct Theory (PCT) and the systemic therapies beyond their notable similarities. Kelly's constructive alternativism is situated in the context of the current constructivist orientation that the family therapy movement seems to be adopting. A model of change is presented based on PCT's experience cycle. From this cycle, the relationship between behaviors and constructions is elaborated incorporating Procter's (52, 53) notions of the Family Construct System (FCS) and position. This model allows for interventions both at behavioral and construction levels, as well as allowing for a certain technical eclecticism while, at the same time, retaining a strong theoretical coherence. This approach is discussed in the context of the debate about strategizing, power, and control held by authors such as Golann, Hoffman, and Tomm. Finally, some implications for research are outlined

    Evaluación familiar constructivista: La vertiente epistemológica, teórica y metodológica de un modelo integrador.

    Get PDF
    Como respuesta al reto considerable que supone para la terapia familiar el desarrollar modelos de evaluación, presentamos una propuesta que se articula en tres vertientes: la epistemológica, la teórica y la metodológica. La posición epistemológica de este modelo es el constructivismo. En este movimiento interdisciplinar participan desde físicos, biólogos, y cibernéticos hasta terapeutas familiares. También en Psicología el constructivismo ha tenido sus representantes, entre los que cabe destacar la Teoría de los Constructos Personales de G. A. KELLY. HARRY PROCTER ha desarrollado una extensión de esta teoría que abarca los fenómenos familiares e integra los planteamientos sistémicos. Se trata de una teoría constructivista muy fructífera y elaborada de la cual se deriva un diseño metodológico para la evaluación familiar: la rejilla familiar. Su descripción se acompaña de una aplicación a una familia con un miembro alcohólico. Las ventajas principales de este modelo son su coherencia entre la posición epistemológica, la teoría y el método; su fecundidad en la generación de hipótesis clínicas y su potencialidad integradora entre distintos enfoques sistémicos y la Psicología de los Constructos Personales

    Evaluación familiar constructivista: La vertiente epistemológica, teórica y metodológica de un modelo integrador.

    Get PDF
    Como respuesta al reto considerable que supone para la terapia familiar el desarrollar modelos de evaluación, presentamos una propuesta que se articula en tres vertientes: la epistemológica, la teórica y la metodológica. La posición epistemológica de este modelo es el constructivismo. En este movimiento interdisciplinar participan desde físicos, biólogos, y cibernéticos hasta terapeutas familiares. También en Psicología el constructivismo ha tenido sus representantes, entre los que cabe destacar la Teoría de los Constructos Personales de G. A. KELLY. HARRY PROCTER ha desarrollado una extensión de esta teoría que abarca los fenómenos familiares e integra los planteamientos sistémicos. Se trata de una teoría constructivista muy fructífera y elaborada de la cual se deriva un diseño metodológico para la evaluación familiar: la rejilla familiar. Su descripción se acompaña de una aplicación a una familia con un miembro alcohólico. Las ventajas principales de este modelo son su coherencia entre la posición epistemológica, la teoría y el método; su fecundidad en la generación de hipótesis clínicas y su potencialidad integradora entre distintos enfoques sistémicos y la Psicología de los Constructos Personales

    La terapia cognitivo social: un enfoque constructivista

    Get PDF
    Breve descripción del marco conceptual del master en terapia cognitivo social de la Universitat de Barcelona www.ub.edu/tpia_cognitivosocia
    corecore