19 research outputs found

    Sitios de Interés Geológico de la República Argentina

    Get PDF
    Fil: Fauqué, Luis. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tchilinguirian, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Yamin, Marcela Gladys. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.En varios lugares del centro y norte de Argentina han ocurrido deslizamientos de gran magnitud. En Villavil, localidad ubicada en el valle del mismo nombre, en la provincia de Catamarca, aproximadamente 350 habitantes viven bajo riesgo de deslizamientos que podrían destruir la villa y sus alrededores, ya que en el pasado geológico reciente se han deslizado, por la ladera este del valle, siete enormes losas rocosas. En dicha ladera, los estratos o capas de rocas sedimentarias y volcánicas inclinan con el mismo ángulo y en la misma dirección que la pendiente, coincidencia que favorece los deslizamientos. Estos movimientos, que tuvieron una velocidad posiblemente superior a los 2 metros por segundo, fueron controlados por fallas (transgresivas y de estratificación) y probablemente se desencadenaron de forma abrupta como consecuencia de un terremoto. En la actualidad, ambos tipos de fallas ya están desarrolladas en las laderas ubicadas detrás de la villa y, aunque hasta ahora sólo han sido registrados pequeños movimientos, éstos sugieren que ya ha comenzado la primera etapa (cuasi-estática) del deslizamiento. En 1994, la Dirección Nacional del Servicio Geológico (actualmente Servicio Geológico Minero Argentino) informó a las más altas autoridades provinciales sobre el riesgo geológico que afecta a la localidad de Villavil, pero hasta la fecha no se han tomado medidas de prevención

    Peligrosidad por Remoción en Masa. Barrancas de la Ciudad de Diamante, Provincia de Entre Ríos, Argentina.

    Get PDF
    Fil: Cravero, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Fil: Fauqué, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Regional; Argentina.Fil: Oliva, J. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Tejedo, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.“El Plan Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres (PNRRD) es un instrumento de planificación operativa que orienta al Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR)”. El SEGEMAR es una de las instituciones que forma parte del SINAGIR, encargada de activar el funcionamiento del “Protocolo de Movimientos en Masa”, en caso de una emergencia de este tipo. El día 09 de octubre el SINAGIR solicitó al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) la presencia de profesionales en la ciudad de Diamante, Entre Ríos, para evaluar un proceso que se estaba desarrollando en la ciudad y provocaba la caída de barrancas antiguas del río Paraná, sobre las cuales se encuentra asentado el barrio San Roque y la estatua del Cristo Pescador. La Dirección de Geología Ambiental y Aplicada (IGRM, SEGEMAR) designa a Jesús Oliva, Luis Fauqué, Roberto Cravero y Alejandra Tejedo a viajar, para determinar la gravedad del proceso, tomando contacto con el Director de Defensa Civil de la provincia, el Sr. Lautaro López. Ante esta situación, se activó el Protocolo de Movimientos en Masa, incluyendo a otras instituciones como al Instituto Geográfico Nacional (IGN), Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y al Instituto Nacional del Agua (INA). Cada una de las instituciones mencionadas participan aportando productos e información relacionada con el evento o con la zona afectada. La ciudad de Diamante cuenta con una larga historia de movimientos de remoción en masa, debido a un proceso natural de evolución geológica del cauce y el pie de barrancas del río Paraná. Ello ha motivado, en el transcurso de los años, una pérdida de superficie urbanizada afectando diversas instalaciones, desde unidades portuarias, escuelas, casas particulares, a simplemente terrenos colindantes al río. En la década de 1990 se realizó como medida de control y mitigación a esta problemática una importante obra de drenaje en el área del nuevo puerto de la ciudad, obteniéndose muy buenos resultados. En la actualidad, en el resto de las barrancas no tratadas la problemática continúa vigente, siendo su análisis el objeto de este informe

    Revisión de la Estratigrafía Glaciaria de la Cuenca del Río Mendoza

    Get PDF
    Este trabajo formó parte del XIX Congreso Geológico Argentino, realizado en Córdoba entre el 2 y el 6 de Junio de 2014, y auspiciado por la Asociación Geológica Argentina. Es parte de la sección Geología del Cuaternario, Geomorfología y Cambio Climático.Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Hermanns, Reginald L. Geological Survey of Norway (NGU); Dinamarca.Fil: Wilson, Carlos. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rosas, Mario. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Mendoza; Argentina.Fil: Tedesco, Ana M. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Miranda, Fernando. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina

    Provincias de San Juan y La Rioja

    Get PDF
    Fil: Cravero, O. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Herrmann, C. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Fauqué, L. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Turel, A. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Johanis, P. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Moser, L. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina

    Provincias de La Rioja y San Juan

    Get PDF
    Fil: Fauqué, L. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Limarino, C. UBA-CONICET; ArgentinaFil: Vujovich, G. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Cegarra, M. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Yamin, M. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Tedesco, A. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Escosteguy, L. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Cardó, R. Servicio Geológico Minero Argentino - San Juan; ArgentinaFil: Díaz, I. Servicio Geológico Minero Argentino - San Juan; ArgentinaFil: Franchi, M. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Etcheverría, M. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaEn este trabajo, el apellido de Marcela Yamin aparece escrito con acento. Al comprobar que el mismo está escrito sin acento en otros trabajos de la autora, se presume que esto ha sido un pequeño error de edición, ingresándolo en el repositorio de la manera que se presume correcta.La Hoja Geológica 2969-IV Villa Unión abarca parte de la región noroccidental de la Provincia de La Rioja y el sector occidental de la Hoja comprende una porción del noreste de la provincia de San Juan. Se extiende entre los paralelos 29º y 30º de latitud sur y entre los meridianos 67º 30’ y 69º de longitud oeste, cubriendo una superfi cie aproximada de 18.000 km2. La Hoja toma el nombre de la localidad más importante del oeste riojano, Villa Unión. Otra localidad importante del mismo sector es Villa Castelli, como la anterior, a orillas del río Vinchina-Bermejo, en el límite norte de la Hoja. La localidad más occidental de la Hoja es Guandacol en la depresión tectónica recorrida por el río homónimo. Finalmente al naciente de la sierra de Famatina y dentro del área de la Hoja se ubican, de norte a sur las localidades de: Las Higueritas, Chilecito, Sañogasta y Vichigasta. La Hoja Villa Unión incluye parte de tres provincias geológicas argentinas, de este a oeste: Sistema de Famatina, Sierras Pampeanas occidentales y Precordillera. En la Hoja Villa Unión afl oran basamentos metamórfi cos muy distintos como consecuencia de las colisiones y acreciones de diferentes terrenos (Famatina, Cuyania y Chilenia) ocurridas durante el Proterozoico superior y el Paleozoico inferior. Los terrenos metamórfi cos del Sistema de Famatina son de muy bajo a bajo grado, mientras que los terrenos metamórfi cos de Sierras Pampeanas Occidentales son de grado medio a alto. El basamento correspondiente a Sierras Pampeanas Occidentales, afl orante en la Hoja Villa Unión, conforma los bloques serranos de Umango, Maz, Espinal y Las Ramaditas, elevados como consecuencia de la tectónica terciaria-cuaternaria. En ellos las litologías predominantes son: gneises, esquistos, calizas, anfi bolitas y granitoides. En la sierra de Famatina el basamento esta representado por la Formación Negro Peinado, compuesta por leptometamorfi tas. Sobre ellas se apoyan en discordancia sedimentitas ordovícicas de la Formación Suri que se interdigitan con rocas volcánicas. Estas rocas están intruidas por una secuencia de cuerpos plutónicos calcoalcalinos de la Formación Ñuñorco, caracterizada por gabros, tonalitas, granodioritas y granitos, con un clímax de actividad magmática en el Ordovícico medio a superior. Ellas representan un arco magmático desarrollado en un margen continental activo. Cuyania es un terreno compuesto, con suturas internas representadas por una faja ofi olítica de edad Grenville. Los terrenos amalgamados (Precordillera y Pie de Palo) para formar Cuyania serían posibles arcos de islas intraoceánicos representados por anfi bolitas y gneises. Sobre Cuyania se desarrolló una plataforma calcárea de edad cambro-ordovícica. Las rocas más antiguas de esta secuencia afl oran al noroeste de Guandacol, estan constituidas por depósitos continentales rojos y evaporitas de edad cámbrica inferior (Formación Cerro Totora). En discordancia se apoyan los depósitos de plataforma carbonática (Formación San Juan), además de secuencias ordovícicas clásticas (Formación Guandacol, Formación Yerba Loca) y fi nalmente secuencias clásticas con niveles conglomerádicos (Grupo Trapiche) del Ordovícico superior. Los depósitos neopaleozoicos de las cuencas Río Blanco y Paganzo se apoyan en este sector mediante discordancia angular. En la Precordillera las rocas que pertenecen a la cuenca Río Blanco comenzaron a sedimentarse en el Devónico superior-Carbonífero inferior, continuando hasta el Pérmico. Las sedimentitas de la Cuenca Paganzo que afl oran en las Sierras Pampeanas Occidentales y en la sierra de Famatina se depositaron en el Carbonífero medio y superior. Como resultado del reinicio de la subducción en el Carbonífero superior, en estas cuencas también se ha reconocido actividad magmática carbonífera y permo-triásica. En la Precordillera esta actividad magmática está representada, en la cuenca del Río Blanco, por los intrusivos del cerro Veladero (Carbonífero superior) y por los de los cerros Imán y Madril (Pérmico inferior). El magmatismo permotriásico corresponde principalmente al ámbito de la Cordillera Frontal. Como resultado de las orogenias paleozoicas quedó amalgamado un núcleo cratónico central o pangea. Esta pangea fue afectada por un régimen extensional vinculado a la completa cesación de la subducción, a lo largo del margen del supercontinente. Así, extensas áreas del basamento andino y zonas adyacentes fueron sometidas a un importante régimen extensional durante el Triásico. Los sistemas de rift ubicados en el borde occidental de las Sierras Pampeanas, se desarrollaron en el labio superior de la sutura, entre los terrenos de Cuyania y Pampia. Corresponden a las cuencas de Ischigualasto, Marayes, Salinas y Beazley. Sus secuencias están muy bien representadas, dentro de la Hoja Villa Unión, en el cerro Bola y su continuación al sudeste en el cordón de la sierra Morada. La sierra de Famatina continúa hacia el sur en la sierra de Los Tarjados, donde las unidades triásicas también poseen extensos afl oramientos. Durante el Cenozoico los movimientos del Ciclo Ándico produjeron la estructuración defi nitiva de los cordones montañosos. Como resultado de la migración del frente orogénico, los depósitos sinorogénicos terciarios asociados a este levantamiento se extienden ampliamente desde la Cordillera Frontal hasta el este del Sistema de Famatina. Estas sedimentitas se interdigitan con escasas dacitas (Formación Mogotes) y brechas y coladas ácidas y mesosilícicas (Formación Cerro Morado). Los depósitos sinorogénicos del segmento central (27º-33º S), en el que se halla la Hoja, corresponden al sector norte del segmento de subducción subhorizontal, que incluye el sistema de Cordillera Principal, Cordillera Frontal, Precordillera, Sistema de Famatina y Sierras Pampeanas, originando numerosos depocentros y las secuencias cenozoicas más potentes de la Argentina. Dentro de la Hoja se halla el extremo sur de la cuenca de Vinchina actuando como depocentro desde los 10 Ma, por lo que registra tanto los depósitos sinorogénicos relacionados con la estructuración de la Cordillera Frontal, como los más modernos, del pie oriental del Famatina. Esta cuenca registra los mayores espesores para el Neógeno de la región andina (10.260 m). La secuencia está compuesta por las Formaciones Vinchina y Toro Negro en la sierra de Los Colorados (Hoja Tinogasta) y más al sur dentro de la Hoja Villa Unión, la secuencia se compone por las Formaciones: Puesto La Flecha, Vallecito, Vinchina, Zapallar y El Corral. La Formación Santa Florentina, del Pleistoceno inferior, también representa depósitos sinorogénicos adosados al pie occidental del Famatina. Esta última sierra sufre englazamientos cuaternarios, conservándose aún sus depósitos. Continúan en el Cuaternario depósitos de niveles aluviales pedemontanos e intermontanos y depósitos recientes de cauces fl uviales, eólicos y evaporíticos. Las Sierras Pampeanas tienen una estructura de bloques limitados por fallas inversas originadas principalmente a partir del Mioceno inferior, como lo demuestran los depósitos sinorogénicos. La estructura de la sierra de Famatina es similar a la anterior, bloques de basamento precámbrico-eopaleozoico, levantados y basculados por fallas lístricas inversas durante el Cenozoico superior. La Precordillera riojana, desde el punto de vista estructural, está representada por una faja plegada y corrida epidérmica. El paisaje de la región ha resultado principalmente del accionar del proceso endógeno (tectónica) y en menor medida del modelado exógeno (fl uvial, glaciario, periglaciario, eólico y remoción en masa). El papel jugado por la estructura y la evolución tectónica regional ha sido determinante en las características morfológicas del paisaje regional. Estos aspectos geomorfológicos generales están íntimamente relacionados a lineamientos estructurales, resultado de la orogenia Andina, que han dado lugar a la formación de tres cordones montañosos, separados por depresiones tectónicas, que con algunas intermitencias han conservado sus características de cuencas en continuo hundimiento desde el terciario medio. En los cordones montañosos participan diferentes litologías: basamento precámbrico, granitoides del paleozoico inferior, sedimentitas y metamorfi tas del Paleozoico inferior, sedimentitas y rocas eruptivas del Paleozoico superior y volcanitas y sedimentitas terciarias. Cada una de estas litologías ha presentado diferentes respuestas frente al accionar de los procesos denudacionales, en particular la acción fl uvial y la meteorización. Las sierras exponen las rocas más antiguas, mientras que en los valles (depresiones tectónicas) se acumulan depósitos más modernos (terciario-cuaternarios) que resultan de la erosión de las cadenas montañosas; y cuyos materiales son llevados por los ríos y removilizados por el viento dentro de las depresiones. La Hoja Villa Unión cuenta con recursos minerales metalíferos y no metalíferos importantes. Algunos de ellos no solo tienen valor económico sino además histórico, como es el caso de la mina La Mejicana

    Estudio de la Estabilidad de Laderas de la Quebrada de la Troya. Provincia de La Rioja

    No full text
    Fil: Fauqué, L. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: González, M.A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Por solicitud de la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de La Rioja, la Dirección Nacional del Servicio Geológico realiza el pre­sente estudio en la sección Vinchina-Jagüé del Camino Internacional a Chile. Este tramo del camino atraviesa el bloque de la sierra de Los Colorados; historicamente tres quebradas per­mitieron el paso, de sur a norte: El Yeso, La Troya y Los Pozuelos. Durante las conversaciones rea­lizadas en Buenos Aires con el Administrador Provincial de Vialidad, se planteó inicialmente el estudio de las tres trazas alternativas. Final­mente al comenzar los trabajos de campo, la Dirección Provincial de Vialidad descartó las alternativas de El Yeso y Los Pozuelos y por ello el estudio se realizó sobre la quebrada de La Troya. Esta es recorrida por un río transversal a la estructura, que labró un valle angosto y sinuoso a favor de una zona de falla. El camino actual, que aprovecha el valle, debe enfrentar varios problemas, principalmente: a) Crecientes del río de La Troya, cuyos volúmenes pueden llegar a 1.600 m3/seg., ocupando todo el piso del angosto valle, razón por la cual el camino debe ubicarse sobre laderas. b) Laderas empinadas y elevadas, labradas sobre una litología poco resistente, debido a la alternancia de rocas duras (areniscas) y blandas (pelitas), multipartidas por siete familias de diaclasas. c) Laderas inestables, afectadas periódica­mente por varios tipos de procesos de remoción en masa, de distinta envergadura y peligrosidad. Concentrado el trabajo en la quebrada de La Troya, afectada por la problemática arriba señala­da, los profesionales del Servicio Geológico reali­zan un estudio basado fundamentalmente en el análisis de la estabilidad de laderas a lo largo de la quebrada. El objetivo a alcanzar, es la realización de un documento técnico, que caracterice y ana­lice el estado actual de las laderas sobre las que se halla la traza, los movimientos de remoción en masa que las afectan y el grado de riesgo que estos causan. Con respecto a los antecedentes geológicos, la sierra de Los Colorados se halla dentro de la hoja lSC Vinchina, relevada por Turner (1964). Posteriormente Ramos ( 1970) realiza estudios estratigráficos y estructurales en dicha sierra. Mas recientemente Re y Vilas (1990) realizaron estu­dios magnetoestratigráficos de la F. Vinchina y del miembro inferior de la F. Toro Negro y estima­ron modificaciones palcogeográficas ocurridas durante la depositación. , En este trabajo colaboraron en las tareas de gabinete, para la restitución fotogramétrica, Lillian Chavetti y Alicia 8onvecchi, y para los dibujos, Verónica Molina, de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada. Además se contó con el apoyo logístico de la Delegación La Rioja

    Provincias de Mendoza y San Juan

    No full text
    Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: López, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3369-II, MENDOZA, está ubicada en el norte de la provincia de Mendoza incluyendo la porción más austral de la provincia de San Juan. El núcleo poblacional más importante de la comarca lo constituye el Gran Mendoza que comprende a la ciudad capital y a los poblados periféricos de Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, Lavalle y otros menores, con una población aproximada de 1.100.000 habitantes. El Gran Mendoza abarca gran parte del oasis norte de la provincia, con áreas bajo riego que promueven una gran actividad agrícola. Ésta se constituye en la principal actividad económica, siguiéndole en importancia industrias varias, entre las que se encuentran las de base minera y la actividad ganadera. El área mapeada abarca la parte oriental de la Precordillera de San Juan y Mendoza y parte de la Llanura Nororiental de Mendoza, en la que emerge un reducido núcleo de rocas representante de las Sierras Pampeanas. Las rocas más antiguas de la comarca son las metamorfitas precámbricas del Grupo Caucete. Suprayace a esta unidad, las sedimentitas carbonáticas de plataforma del Grupo Marquesado, de edad cámbrica. En aparente concordancia se apoyan las sedimentitas carbonáticas de plataforma de la Formación San Juan del Ordovícico inferior. La suprayacente Formación Empozada, de edad ordovícica superior hasta posiblemente silúrica temprana, está constituida por dos miembros. La unidad basal está conformada por depósitos clásticos olistostrómicos de facies de talud, y la unidad superior está integrada por pelitas de cuenca profunda. Un contacto tectónico separa la Formación Empozada del resto de las unidades paleozoicas. Por encima se dispone la secuencia marina clástica de la Formación Rinconada, asignable al Ordovícico superior-Devónico inferior. En discordancia angular se dispone la secuencia marina clástica y continental deltaica del Grupo Villavicencio, de edad devónica. También en discordancia angular sobre la última unidad mencionada, se apoyan las sedimentitas continentales de la Formación Jejenes del Carbonífero superior y las diamictitas asignadas a la Formación Leoncito de edad posiblemente equivalente. En discordancia angular se disponen las sedimentitas clásticas continentales del Grupo Uspallata, de edad triásica media a superior. Las sedimentitas continentales de la Formación Papagayos, de posible edad cretácica superior, se apoyan en discordancia erosiva sobre el Grupo Uspallata. Estratigráficamente por encima, se disponen las rocas clásticas y evaporíticas denominadas Sedimentitas Riquiliponche de probable ubicación cronológica en el límite Cretácico-Terciario. Los depósitos continentales paleógenos incluyen la Formación Divisadero Largo de edad eocenaoligocena inferior y, mediando una discordancia angular de muy bajo ángulo, los estratos continentales de la Formación Mariño de edad oligocenamiocena inferior. La intrusión de las Plutonitas e Hipabisales La Peña y de los Hipabisales La Canota, también es asignable al Oligoceno-Mioceno inferior. El Neógeno está representado por las sedimentitas continentales de la Formación Loma de Las Tapias de edad miocena media-pliocena inferior, y la Formación Mogotes del Plioceno superior. El Cuaternario está integrado por depósitos continentales con intercalaciones piroclásticas de edad pleistocena, en facies aluviales, fluviales y eólicas; el Holoceno está representado por depósitos coluviales y aluviales. En los cordones montañosos de la comarca se reconocen estructuras de plegamiento y corrimientos de bajo ángulo. El cerro Salinas presenta sobrecorrimientos de vergencia occidental y el desarrollo de una estructura sinclinal en el frente orogénico. Igual vergencia se observa en el fallamiento inverso que afecta a la sierra de Pedernal, con un fuerte plegamiento de rumbo nordeste-suroeste. En cambio, en la Precordillera Central y de Mendoza los sobrecorrimientos tienen una vergencia oriental con pliegues de rumbo meridiano. La estructura de la comarca es el resultado de diferentes ciclos diastróficos, en particular los ciclos diastróficos Pampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico. La configuración actual del paisaje se debe a tectonismo, procesos erosivos y clima; los factores controlantes más importantes son tectonismo y la erosión hídrica y eólica

    Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut

    No full text
    Fil: González, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Roverano, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Fauqué, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.En cumplimento del acuerdo marco entre la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), se presenta el “Estudio de Peligrosidad Geológica en el Barrio Sismográfica”. El mismo fue elaborado por la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada del Instituto de Geología y Recursos Minerales del SEGEMAR. El estudio involucró el análisis de los procesos geológicos actuantes sobre la ladera sur del Cerro Hermitte y su consecuente correspondencia con la Peligrosidad Geológica en el área. Sin embargo es importante destacar que el principal problema del barrio es que se está extendiendo sobre materiales removidos naturalmente (depósitos de deslizamientos), que poseen gran cantidad de espacios abiertos subterráneos, producidos por el sublavado o erosión hídrica subsuperfical. Esto seguramente originará hundimientos del terreno una vez que el mismo sea sometido a intensa urbanización, causando roturas en las viviendas, ductos y afectando todo el tendido de la red de servicios que el barrio requiera en un futuro. El segundo punto que es importante remarcar es que no es posible descartar una reiteración de los movimientos de ladera, con lo cual el municipio tendría la responsabilidad de establecer una red de monitoreo permanente de la ladera si continúa la expansión del barrio. Finalmente sería importante instruir a los vecinos del barrio sobre las características del sustrato sobre el que están asentando sus viviendas, a fin de que tomen conciencia de la peligrosidad y puedan de este modo, comprender la problemática vinculada a la ampliación del Barrio Sismográfica A modo de síntesis, en las tablas siguientes se enumeran los procesos actuantes, sus áreas de influencia y los perjuicios que causan. Se destaca además, que los procesos y factores de riesgo que están presentes en gran parte de la ladera sur del Cerro Hermitte exceden la localización del Barrio

    Hoja 3369-15, Potrerillos, Provincia de Mendoza

    No full text
    Fil: Fauqué, Luis A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Cortés, J.M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Folguera, A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Etcheverría, M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina

    Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Caminos, Roberto. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Chernicoff, Carlos Jorge. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Espejo, Patricia M. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 4166-I, VALCHETA, está situada en la región nordeste del Macizo Nordpatagónico. Incluye varias unidades fisiográficas distintivas: mesetas basálticas en el sector sur de la Hoja, lomadas redondeadas en el sector central y antiguas planicies aluviales en la porción norte. Su superficie es drenada por cursos fluviales efímeros de recorrido sudoeste a nordeste que confluyen en una zona de bajos endorreicos. En la Hoja Valcheta afloran unidades metamórficas, ígneas y sedimentarias cuyas edades están comprendidas entre el Proterozoico superior y el Presente. La más antigua corresponde al Complejo Yaminué, integrado por gneises, esquistos y granitos foliados, acompañados por granodioritas, migmatitas, milonitas, mármoles, pegmatitas, aplitas, hornblenditas y dioritas. Asimismo, afloran metasedimentitas de bajo grado de edad algo más joven denominadas Formación Nahuel Niyeu del Proterozoico superior. Esta unidad está integrada por grauvacas, limolitas, lutitas pizarreñas, filitas y hornfels. Ambas unidades proterozoicas están en relación tectónica. La secuencia leptometamórfica es intruida por pequeños cuerpos de granitoides denominados Formación Punta Sierra, de edad ordovícica superior. Las sedimentitas marinas de la Formación Sierra Grande, de edad silúrica a devónica, cubren en discordancia a las rocas metamórficas. Esta unidad está constituida por cuarcitas y ortocuarcitas, con conglomerados y pelitas subordinados. El magmatismo gondwánico está vastamente representado en este sector del Macizo. Las rocas más antiguas son granodioritas, tonalitas, granitos y las rocas filonianas del Complejo Plutónico Navarrete, de edad pre–triásica, probablemente pérmica, las cuales intruyen a las rocas metamórficas del basamento. Una discordancia de erosión separa estas rocas de las andesitas, tobas riolíticas e ignimbritas dacíticas reunidas bajo el nombre de Volcanitas Treneta, de edad principalmente triásica. Los granitos biotíticos del Jurásico temprano conocidos como Granito Flores representan la etapa tardía del magmatismo. Ambas unidades integran el Complejo Plutónico - Volcánico Treneta. En discordancia sobre el basamento leptometamórfico, se disponen conglomerados, are niscas, tobas y calizas de origen continental; estos depósitos denominados Formación Puesto Piris se asignan al Triásico superior-Jurásico inferior. En discordancia sobre la unidad anterior y cubriendo a buena parte de las restantes unidades, se disponen las volcanitas del Complejo Volcánico Marifil del Jurásico inferior a medio, que tiene gran desarrollo en el sector oriental del Macizo Nordpatagónico. Integran esta unidad ignimbritas y lavas dacíticas, riodacíticas y riolíticas, tobas y pórfidos riolíticos y riodacíticos. Por encima se disponen las sedimentitas continentales del Grupo Neuquén compuestas por areniscas, conglomerados, pelitas, areniscas tufíticas y tobas de edad cretácica superior. Esta unidad está integrada por dos facies: una inferior, arenosa a conglomerádica, de origen fluvial, y una superior, pelítica, de ambiente lacustre. Los depósitos de la Formación Arroyo Barbudo atestiguan una ingresión marina que penetró profundamente en el Macizo hacia el límite entre el Cretácico y el Terciario. Esta unidad se subdivide en una sección inferior denominada Miembro Aguada Cecilio, constituida por arcilitas, limolitas, areniscas finas, margas y calizas, y una sección superior o Miembro El Fuerte, integrada por areniscas, limolitas y coquinas. Basaltos olivínicos de edad principalmente oligocena constituyen la Formación Somún Curá. La Formación Gran Bajo del Gualicho integrada por areniscas carbonáticas y tobáceas, coquinas, limoarcilitas y tobas, atestigua una nueva ingresión marina ocurrida en el Oligoceno a Mioceno. El Neógeno comprende los depósitos continentales con esporádicas intercalaciones marinas de la Formación Río Negro. Esta unidad está compuesta por areniscas, limolitas, tobas, conglomerados y calizas. Los depósitos conglomerádicos de origen aluvial denominados Formación Talcahuala se asignan al límite Neógeno-Cuaternario. El Holoceno comprende los aglomerados y conglomerados de la Formación Laguna Indio Muerto. Las acumulaciones recientes y actuales consisten en cordones litorales de lagunas, depósitos salinos, aluviales, de bajos y lagunas temporarias, de remoción en masa y coluviales. La fractura regional Salinas Trapalcó-Lagunas Curicó limita el margen nordoriental del Macizo Nordpatagónico con la contigua Cuenca del Colorado. El Complejo Yaminué fue afectado por dos episodios de deformación, en tanto que en la Formación Nahuel Niyeu se reconocen tres fases de plegamiento. A la Fase Chánica se adscribe el plegamiento de la Formación Sierra Grande y una serie de corrimientos que yuxtaponen el Complejo Yaminué sobre la Formación Nahuel Niyeu y esta última unidad sobre la Formación Sierra Grande. La actividad intrusiva gondwánica se vincula con un arco magmático relacionado con un proceso de subducción, según la hipótesis de aloctonía de la Patagonia, que se habría acrecionado al resto del Gondwana a fines del Paleozoico o principios del Triásico. La masiva efusión de volcanitas ácidas estaría asociada a distensión post-colisional o bien a procesos distensivos en etapa de pre-rift. La reactivación de antiguas zonas de fractura, el basculamiento de bloques y la formación de un plateau basáltico se asignan al Cenozoico. La región estudiada presenta unidades geomórficas distintivas: la planicie estructural lávica, generada por lavas básicas derramadas sobre rocas fácilmente erosionables, lo que ocasiona deslizamientos e inversión del relieve; la peneplanicie exhumada de Río Negro, consistente en una superficie de erosión regional labrada sobre rocas metamórficas precámbricas y plutonitas y volcanitas paleozoicas y mesozoicas cubiertas por sedimentitas cretácicas y terciarias, localmente removidas por erosión; el abanico aluvial de la loma de los Leones; una antigua planicie aluvial disectada que constituye una superficie de agradación primaria vinculada con el desarrollo del río Negro; y planicies estructurales con una morfología tabular. Asimismo, hay numerosos bajos desarrollados en todo el ámbito de la comarca, geoformas asociadas a deslizamientos y pedimentos de flanco. Existen diversos tipos de yacimientos y/o manifestaciones minerales. Entre los metalíferos, la mina General San Martín constituye el centro de un distrito wolframífero de gran actividad en décadas pasadas. Hay también yacimientos de plomo y cobre, de escaso interés económico. Minerales industriales particularmente importantes y de sostenida actividad son las calizas, dolomías y bentonitas, y de menor importancia las manifestaciones de fluorita. En materia de rocas ornamentales, aún deben evaluarse los afloramientos de granitos de los alrededores de Nahuel Niyeu
    corecore