102 research outputs found
Characterizing the molecular and morphophysiological diversity of Italian red clover
Red clover (Trifolium pratense L.) is the
third major forage species in Europe, but there is limited information on the biodiversity and the genetic structure of landraces and natural populations which evolved in this region. The objective of this
study was producing such information for Italian germplasm on the ground of molecular and morphophysiological diversity. The study included 16 Italian natural populations from a wide range of environments, four landraces representing the four traditional commercial ecotypes, and two varieties. Eight morphophysiological traits were assessed in a replicated trial under field conditions, whereas two AFLPs primer combinations with 140 polymorphic markers were recorded on a random sample of 13 genotypes per population. Ordination and classification results based on morphophysiological data clearly kept track of the type of germplasm (i.e. landrace or natural population) and its geographic origin, unlike results based on molecular markers. Euclidean distances
among populations based on morphophysiological traits were not correlated with Nei’s genetic distances
based on molecular markers according to Mantel’s test. Geographical distances among landrace or natural population material was correlated with distances based on morphophysiological traits but not with those based on molecular markers. The
average within-population variation stimated via molecular markers was about 2.6-fold higher than that among populations, preventing an acceptable discrimination among most populations. On average, natural populations tended to have within-population
variation similar to varieties and somewhat lower than landraces. Our results have implications for collection, conservation, exploitation and registration in a sui generis system of red clover genetic
resources.L’articolo è disponibile sul sito dell’editore http://www.springerlink.com
Dinámica y prospectiva de la productividad de la vegetación en la provincia de Neuquén
El presente informe analiza la situación actualizada a junio de 2019 de la productividad de los pastizales en la provincia de Neuquén, estimada a partir de series de Índices de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, siglas en inglés), tomando como base de información la serie de NDVI entre el año 2000 y la mitad de 2019. Para ello, se analizan como medidas de mediano plazo, el Ciclo de Tendencia (la tendencia a largo plazo y ciclos interanuales > 4 años) y el Ritmo de Cambio (dirección y velocidad del cambio) de la productividad de la vegetación a escala provincial. Como medidas de corto plazo, se presentan las anomalías pronosticadas para fines de agosto y mediados de septiembre de 2019 (valores mensuales en comparación con el promedio para esas fechas, obtenido a partir del ciclo anual proyectado), como indicadores de la posible evolución durante el inicio de la primavera. Dicha información ha sido sintetizada en la identificación de zonas y departamentos provinciales con diferentes niveles de riesgo a corto y mediano plazo.
Finalmente, se seleccionaron 10 sitios correspondientes a mallines de las zonas sur, centro y norte provincial. Para cada uno, se presentan indicadores de la dinámica de la vegetación durante 2000-2019 (tendencia, ciclo de tendencia, ciclo anual) y la proyección de valores futuros para la segunda mitad de 2019 (primavera). La metodología utilizada para estos análisis se presenta al final del informe.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural. Grupo de Sistemas de Producción y Territorios; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Fariña, Clara Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
Parque Nacional Laguna Blanca: evaluación forrajera y dinámica de la productividad de los pastizales
El presente trabajo fue solicitado por la Dirección Regional Patagonia Norte de Parques Nacionales en conjunto con la Intendencia del Parque Nacional Laguna Blanca, y se realizó en el marco del Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre la Administración de Parques Nacionales y el INTA. El trabajo contó con el apoyo financiero de la Administración de Parques Nacionales (APN), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el PICT 2015-929.
El objetivo del trabajo fue la estimación de la receptividad ganadera de las áreas de pastoreo del PN Laguna Blanca, el análisis de la dinámica de la productividad de la vegetación entre el año 2000 y 2019, y la prospectiva forrajera para el primer semestre de 2019.
Mediante este informe se aporta información actualizada sobre la principal fuente de forraje del área, el pastizal natural, a modo de contribuir a la toma de decisiones para una eficiente planificación del Parque en su conjunto.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Fariña, Clara Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural. Grupo de Sistemas de Producción y Territorios; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
Evaluación de pastizales: mirando la foto y también la película
La evaluación de pastizales a campo se potencia al sumarle el análisis de imágenes satelitales. La complementación nos permite maximizar la información disponible, nos ayuda a entender por qué el pastizal está como lo vemos, nos da herramientas para anticipar hacia dónde va, y facilita así la toma de decisiones en el manejo ganadero.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Fariña, Clara María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin
Relationship between NDVI of Patches and Cover Area of Grasses, Shrubs and Bare Soil Components of a Semi-Arid Steppe from North-West Patagonia, Argentina
Distinguishing the contributions of different vegetation cover such as shrubs and grasses components into the primary production in arid and semi-arid rangelands is a key step to understanding changes at a landscape scale. The aim was to assess the contribution of shrubs, grasses and bare soil components into a total biophysical variable at a patch level, and the relationship between that biophysical variable and remote sensing vegetation index, in a grass–shrub steppe from North-West Patagonia, Argentina. We conducted a field survey in the period 2015–2017 to analyzing the relationship between monthly values of Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) of two grasses, two shrub species and bare soil, weighted by their cover area at a patch level, and the
concomitant patch NDVI records, respectively. The contribution of the patch components to the total NDVI value at a patch level was additive. The relationship between the weighted NDVI of patch components and the concomitant NDVI value at a patch level along time was linear for perennial grasses and deciduous shrub–grass patches, but linearity was not significant for most perennial
shrub–grass patches. Differences among patch compositions and their surface reflectance suggest the need to move forward in a more precise distinction of the floristic composition of patches, to better understanding their contribution to NDVI temporal dynamics at a landscape scale.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Farina, Clara Maria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Farina, Clara Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aramayo, Maria Valeria Del Lujan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Perri, Daiana Vanesa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Perri, Daiana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Martin Albarracin, Valeria Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Martin Albarracin, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin
Evaluación de pastizales patagónicos con imágenes de satélites y de vehículos aéreos no tripulados
La evaluación de pastizales en regiones áridas y semiáridas es una herramienta clave tanto para planificar el manejo ganadero como para realizar diagnósticos ambientales. Si bien hay un consenso sobre la utilidad de dicha herramienta en la Patagonia, es muy costoso evaluar pastizales que tengan mucho detalle (grano) y, a la vez, cubrir amplias zonas o paisajes (extensión). Por esta razón, compatibilizar la resolución y la calidad de la información con la extensión espacial que se requiere para tomar decisiones en sistemas ganaderos todavía es un desafío operativo sin solución efectiva. En este sentido, en las últimas dos décadas, el uso de imágenes satelitales para evaluar pastizales fue en aumento. Los desarrollos asociados a la captura de imágenes mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT) ofrecerían ventajas como complemento de información, dado que incrementan sensiblemente la resolución espacial. El objetivo de este trabajo fue clasificar ambientes de pastizal mediante el uso de imágenes satelitales y de VANT, y comparar sus respectivas contribuciones para evaluar pastizales en la Patagonia. En particular, se comparó la resolución espacial de una clasificación no supervisada de ambientes utilizando imágenes satelitales SPOT 7 e imágenes capturadas por un sensor óptico montado en un VANT. El estudio de los pastizales se podría potenciar con el uso de distintas fuentes de información de manera complementaria y accesible para el seguimiento de ambientes y para la planificación del manejo del pastoreo en ambientes muy heterogéneos en regiones áridas y semiáridas de la Patagonia, Argentina.Rangelands assessment in arid and semiarid regions is a key tool both for livestock management planning and environmental diagnoses. Even though there is a consensus on the utility of such tools, rangeland assessment with high detail (grain) while covering large areas or landscapes (extension) is too costly. Then, the compatibility between the resolution and quality of information and the spatial extent required to make decisions in livestock systems is still an operational challenge that has not found an effective solution. Thus, the use of satellite images for rangeland assessments in different environments has been growing steadily in the last two decades. The
developments associated with the capture of images using unmanned aerial vehicles (UAVs) would offer
many advantages as a complement to information, since they increase the spatial resolution. The aim of this work was to classify rangeland environments using satellite and UAV images and compare their respective contributions for rangeland assessments in Patagonia. In particular, spatial resolution of an unsupervised classification of rangeland environments using SPOT 7 satellite images and images captured by an optical sensor mounted on an UAV were compared. Rangeland assessment can be potentiated by the use of different sources of information in a more complementary and accessible way for environmental monitoring, and for a pastoral management planning in highly heterogeneous environments from arid and semiarid regions of
Patagonia, Argentina.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Raffo, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Fariña, Clara María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin
Use and application of geology and geomorphology for the environmental assessment of projects on the coast of Santa Catarina, Brazil: applied study case
La investigación expone la importancia de la información geológica y geomorfológica realizada para el estudio ambiental de un terminal pesquero en el Municipio de Passo de Torres, Estado de Santa Catarina-SC, Brasil. Es un trabajo de investigación aplicada que permitió identificar seis unidades geomorfológicas, la planicie y terraza lacustre, el paleo campo de dunas, los cordones litorales, las dunas regresivas y los paleocanales del río Mampituba. Asociadas a estas formas se identificaron unidades geológicas, tales como depósitos eólicos, de playas y aluviales holocénicos, depósitos de turbas del Holoceno, depósitos de playas y eólicos pleistocenos y basamento de la Serra Geral. La información de geomorfología y geología aplicada a la evaluación ambiental fue respaldada con bases de datos de COMPANHIA DE PESQUISAS DE RECURSOS MINERAIS (CPRM) y del INSTITUTO BRASILEÑO DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (IBGE), además de la validación del trabajo de terreno. A través del uso de técnicas de sensores remotos y la integración de datos con herramientas SIG, se realizó la identificación de las unidades descritas y la cartografía asociada en diferentes escalas, 1:50.000 para el municipio y 1:2.000 para el área del terminal pesquero a ser evaluado.Information about geology and geomorphological evolution of an area recognition parts of their spatial dynamics and climate evolution. The study aims at presenting the geological and geomorphological survey for terminal public fishing environmental licensing in Passo de Torres city, located in the coastal plain, southern state of Santa Catarina - SC, Brazil. This study was based on official work related to geology and geomorphology of the region, provided respectively by the Company of Mineral Resources Research (CPRM) and the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE), associated with field surveys to corroborate with vectors forming the digital database. Six geomorphological units (plain lagoon, lagoon terrace, paleo dune, beach ridges, regressive lields dunes, Mampituba river paleochannel) and six geological units were identified (Holocene eolian deposits, Holocene beach deposits, Holocene alluvial deposits, Holocene peatland, Pleistocene beach deposits and eolian deposits, Serra Geral basement). Through the utilization of Remote Sensing techniques and data integration in GIS it was possible to identify and describe them in detail, representing them in maps at different scales (1:50,000 in city area and 1:2,000 in the fishing area) in order to assist the preparation of the Coastal Environmental Impact Report of the Public fishing terminal in Passo de Torres city, SC
Estancia San Ramón : evaluación forrajera y dinámica de la productividad de cuadros
El presente trabajo fue solicitado por la Administración de la Estancia San Ramón, y se realizó en el marco del Acuerdo de Servicio Técnico Especializado Nº 1657 entre Inversora Roland S.A. y el INTA Bariloche.
Los objetivos del trabajo incluyeron el cálculo de superficie actualizada de mallines de la Estancia San Ramón, la evaluación forrajera del pastizal natural, la consecuente estimación de receptividad ganadera de los cuadros de interés productivo, y la generación del informe de dinámica y prospectiva forrajera del establecimiento para el primer semestre de 2019.
La Estancia abarca 23712.9 ha y se encuentra ubicada a 30 km de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, en el área ecológica de Precordillera. El clima es templado frío, la precipitación media anual es de 580 mm (60% concentradas en otoño-invierno) y la temperatura media anual es 7.4 ºC (Bran. et al. 2006; Bustos 2004). La estación de crecimiento de la vegetación se circunscribe al período primavera - otoño, alcanzando valores máximos de biomasa vegetal a inicios del verano.
La principal actividad productiva de la estancia San Ramón es la producción ganadera, particularmente la cría de ovejas Merino para la producción de fibra de calidad y la producción bovina de carne, y ambas producciones dependen fundamentalmente de la oferta forrajera del pastizal natural. A causa de ello, el monitoreo frecuente del estado de los pastizales y el mantenimiento de una carga animal adecuada son fundamentales para el sostenimiento en el tiempo de los índices productivos y ambientales del establecimiento.
En la Estancia, la planificación del pastoreo a corto y mediano plazo es un punto clave para lograr la mayor eficiencia en la conversión del pastizal natural hacia productividad secundaria (fibra, carne). Dicha planificación es un proceso complejo debido a las diversas variables que se deben
3
considerar en conjunto, tales como: i) diferente requerimiento nutricional entre especies y etapa fisiológica, ii) diferente hábito de consumo entre especies, iii) separación de categorías dentro de la misma especie según el momento del año para la estacionalidad reproductiva; iv) limitantes ambientales tales como las bajas temperaturas en los cuadros de mayor altitud durante el invierno; v) cercanía a urbanización o caminos por riesgo de abigeato; vi) riesgo de muerte por acceso a vías fluviales según especie; vii) predación por fauna silvestre o perros asilvestrados; etcétera.
Mediante este informe se aporta información actualizada sobre la principal fuente de forraje de la Estancia, el pastizal natural, a modo de contribuir a la toma de decisiones para una eficiente planificación del pastoreo. No obstante, esta información no reemplaza el monitoreo frecuente de los cuadros bajo uso, así como el del estado de la hacienda, ya que toda planificación debe ser flexible y adaptativa.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Fariña, Clara Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Ayesa, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
Donor and recipient risk factors for the development of primary graft dysfunction following lung transplantation
Primary Graft Dysfunction (PGD) is a major cause of both short-term and long-term morbidity and mortality following lung transplantation. Various donor, recipient, and technical risk factors have been previously identified as being associated with the development of PGD. Here, we present a comprehensive review of the current literature as it pertains to PGD following lung transplantation, as well as discussing current strategies to mitigate PGD and future directions. We will pay special attention to recent advances in lung transplantation such as ex-vivo lung perfusion, thoracoabdominal normothermic regional perfusion, and up-to-date literature published in the interim since the 2016 ISHLT consensus statement on PGD and the COVID-19 pandemic
- …