31 research outputs found

    El enclavado endomedular a cielo cerrado en el tratamiento de las fracturas.

    Get PDF
    Los accidentes de la vía pública constituyen la primera causa de muerte de personas jóvenes en nuestro país. La prevención y el correcto tratamiento de las lesiones resultantes deben ser los medios para disminuir esta enfermedad social. Numerosas técnicas son utilizadas para el tratamiento de las fracturas de los huesos largos, tanto quirúrgicas como ortopédicas, cada una con sus ventajas e incovenientes. Sin embargo, a menudo los métodos convencionales de osteosíntesis no ofrecen la suficiente estabilidad, especialmente en las fractuas complejas. Más aún, algunos tipos de tratamientos pueden producir daño severo a la vascularización ósea interfiriendo en el proceso biológico de la curación. Desde el punto de vista biológico de la curación, los conceptos han evolucionado y el dogma de la fijación lo más rígida posible ha dado lugar a métodos de contención más elásticos, con cierta movilidad residual. El enclavado centromedular a cielo cerrado se basa en principios mecánicos y biológicos irrefutables. La evolución y el perfeccionamiento de la técnica han contribuido a su reconocimiento y difusión. Por ello, decidí realizar un estudio que evaluara los resultados obtenidos con este método en el tratamiento de las fracturas, teniendo en cuenta que son lesiones con gran impacto social y elevados costos en la salud pública

    El enclavado endomedular a cielo cerrado en el tratamiento de las fracturas

    Get PDF
    Los accidentes de la vía pública constituyen la primera causa de muerte de personas jóvenes en nuestro país. La prevención y el correcto tratamiento de las lesiones resultantes deben ser los medios para disminuir esta enfermedad social. Numerosas técnicas son utilizadas para el tratamiento de las fracturas de los huesos largos, tanto quirúrgicas como ortopédicas, cada una con sus ventajas e incovenientes. Sin embargo, a menudo los métodos convencionales de osteosíntesis no ofrecen la suficiente estabilidad, especialmente en las fractuas complejas. Más aún, algunos tipos de tratamientos pueden producir daño severo a la vascularización ósea interfiriendo en el proceso biológico de la curación. Desde el punto de vista biológico de la curación, los conceptos han evolucionado y el dogma de la fijación lo más rígida posible ha dado lugar a métodos de contención más elásticos, con cierta movilidad residual. El enclavado centromedular a cielo cerrado se basa en principios mecánicos y biológicos irrefutables. La evolución y el perfeccionamiento de la técnica han contribuido a su reconocimiento y difusión. Por ello, decidí realizar un estudio que evaluara los resultados obtenidos con este método en el tratamiento de las fracturas, teniendo en cuenta que son lesiones con gran impacto social y elevados costos en la salud pública.Fil: Fantín, Emilio Ángel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    El riesgo de la población a inundaciones por lluvias como consecuencia de la dinámica de expansión urbana sobre paisajes anegadizos. El caso de la ciudad de Corrientes (Argentina)

    Get PDF
    El crecimiento espacial de la ciudad de Corrientes, Argentina, se ve limitado, en primer lugar, por el río Paraná que imposibilita el crecimiento de la ciudad hacia el norte y el oeste; en tanto hacia el este y el sur, predominan paisajes anegadizos.El objetivo de este trabajo es estudiar la exposición de la población frente a riesgos por inundación urbana, como consecuencia de la expansión de la ciudad de Corrientes sobre espacios anegables. La metodología empleada consistió en la observación y análisis de imágenes satelitales que permiten analizar cambios recientes, como así también la observación de fotografías aéreas tomadas en el año 1950 y una revisión histórica de la ocupación de nuevos espacios mediante la observación de planos antiguos

    Evolución y desigualdades de la mortalidad materna en Paraguay; algunos desafíos para su reducción

    Get PDF
    Las defunciones por causas derivadas del embarazo, parto y puerperio reflejan las profundas desigualdades sociales al estar íntimamente relacionadas con el acceso a servicios de salud, con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y con la pobreza, por lo tanto, constituyen uno de los indicadores altamente demostrativo de las condiciones socioeconómicas de un país, del acceso y calidad de los servicios de atención a la salud materna y acceso a oportunidades plenas en la sociedad (Mojarro, et al. 2003; Díaz Echeverría, 2006). La prevención de estas defunciones se ha convertido en una prioridad internacional desde hace varias décadas, incluyendo los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vigencia hasta 2030. En este contexto, el presente trabajo propone analizar la evolución y situación actual de la mortalidad materna en Paraguay y revisar las medidas que el país ha tomado con el fin de disminuir la gravedad de esta problemática. Se aplican técnicas descriptivas con análisis de datos retrospectivos a partir de los datos de Anuarios de Indicadores de Mortalidad publicados por el departamento de Bioestadística del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El estudio concluye que Paraguay debe continuar realizando esfuerzos para disminuir los niveles de mortalidad materna considerando además de sus causas, los obstáculos sociales y económicos, con miras a aumentar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar las metas que se comprometió a cumplir en el ámbito internacional. Para ello deberá no solo diseñar, sino también implementar políticas considerando las desigualdades presentes en determinadas zonas geográficas y grupos etarios

    Población indígena en contexto urbano: análisis de los determinantes sociales de la salud, a partir de la información censal

    Get PDF
    El estudio está centrado en dos Áreas Programáticas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR): Mapic y Toba. De acuerdo con la información censal del año 2001, albergan un 45% y 11% respectivamente de hogares constituidos por una o más personas indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios. En los últimos años incrementaron su demanda, como consecuencia del crecimiento natural y de las políticas habitacionales que beneficiaron al área de influencias. Por este motivo, resulta indispensable, a la hora de desarrollas las acciones de salud, conocer: ¿cuáles son las características demográficas y socioeconómicas de su población? Dentro de este marco, la presente investigación tiene por objetivo caracterizar demográfica y socioeconómicamente las Áreas Programáticas Mapic y Toba, contextualizándolas con el AMGR; teniendo como principal fuente de información al Censo Nacional del Población, Hogar y Vivienda de la República Argentina del año 2010

    El riesgo de la población a inundaciones por lluvias como consecuencia de la dinámica de expansión urbana sobre paisajes anegadizos. El caso de la ciudad de Corrientes (Argentina)

    Get PDF
    El crecimiento espacial de la ciudad de Corrientes, Argentina, se ve limitado, en primer lugar, por el río Paraná que imposibilita el crecimiento de la ciudad hacia el norte y el oeste; en tanto hacia el este y el sur, predominan paisajes anegadizos.El objetivo de este trabajo es estudiar la exposición de la población frente a riesgos por inundación urbana, como consecuencia de la expansión de la ciudad de Corrientes sobre espacios anegables. La metodología empleada consistió en la observación y análisis de imágenes satelitales que permiten analizar cambios recientes, como así también la observación de fotografías aéreas tomadas en el año 1950 y una revisión histórica de la ocupación de nuevos espacios mediante la observación de planos antiguos.</p

    La ética en los grupos terapéuticos de psicología: Una revisión teórica

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación La persona desde una perspectiva integradora. Estudio de la personalidad y promoción de salud. Aquí se presentará una revisión teórica de la ética en los grupos terapéuticos de psicología. Para ello, se tomarán en consideración dos ejes de trabajo por un lado las normativas internacionales, regionales y nacionales específicas de ética en psicología para evaluar si en las mismas s e hace mención a esta problemática; y por el otro bibliografía específica de difer entes autores/as abocados/as al estudio de la variable. El objetivo de esta revisión bibliográfica es comprender la importancia que adquieren los aspectos éticos en el trabajo con seres humanos especialmente en psicología, y aún más estrechamente en el trabajo psicoterapéutico en grupos. Efectivamente, se hará un recorrido por las normas éticas desde el punto de vista internacional, la “Declaración universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos”, del año 2008, en el ámbito regional el “Protocolo de Acuerdo Marco de principios éticos para el ejercicio profesional de los psicólogos del Mercosur y países asociados” del año 1997 y a nivel nacional el “Códig o de ética de la Federación de psicólogos de la República Argentina” del año 201 3. A partir del análisis de los documentos mencionados, como así también de la bibliografía recolectada, adquiere mayor relevancia en nuestro país el análisis y discusión del tema aquí propuesto, ya que es escasa la literatura referida a esta problemática, principalmente en Argentina

    Análisis espacial de los determinantes socioeconómicos de la salud en el Gran Resistencia

    Get PDF
    Las condiciones en que viven las personas influyen de manera decisiva en su salud, por lo que es necesario actuar en todos los sectores para promover el bienestar. Podemos distinguir una serie de determinantes que influyen en las condiciones de salud, entre los cuales, se encuentran: los sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales. Dentro de este marco, la presente investigación tiene por objetivo realizar una clasificación y caracterización de las diferencias socio-espaciales del Gran Resistencia. Para ello, aplicamos el análisis de conglomerados a un conjunto de variables vinculadas con los determinantes socioeconómicos de la salud. Además, esta clasificación se realizó considerando las áreas de influencia de los Centros de Salud, con el fin de caracterizar la demanda existente en ellos. Nuestra principal fuente de información fue el Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda del año 2001.

    Ocupaciones de la salud en el territorio argentino: perspectivas a partir de los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914

    Get PDF
    Fil: Rodríguez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Rodríguez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Rivero, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rivero, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Estudiamos el crecimiento y la distribución de ocupaciones de la salud específicas en el territorio argentino a partir de los primeros censos nacionales de población. Mostramos la complejidad de las interpretaciones “optimistas” de época, que asociaban el crecimiento de esas ocupaciones con la progresiva afirmación estatal y el ascendente desarrollo socioeconómico de la Argentina de fines del siglo XIX y los inicios del XX. Damos cuenta de los valores censales, profundizando en situaciones diferenciales que permiten explicar las trayectorias de las provincias argentinas. Consideramos clivajes socioeconómicos, la presencia estatal y los procesos de consolidación de las ocupaciones.http://www.poblacionysociedad.org.ar/include/ABS/abs_v25_Rodriguez.phpinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Rodríguez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Rodríguez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Rivero, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rivero, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Mortalidad por causas externas: un problema de salud pública. Argentina, Chile y Colombia. 2000- 2008

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo de la mortalidad por causas externas en la población argentina, chilena y colombiana durante el período 2000-2008. Se analizaron las muertes por homicidios, suicidios y accidentes de tránsito, en función de la edad y sexo. Se observó una reducción del riesgo de morir por estas causas en el segundo trienio. Hubo diferencias en la mortalidad por sexo y edad dependiendo la causa externa de muerte. Los mayores niveles de mortalidad correspondieron a los homicidios, seguidos por los accidentes de tránsito y por último los suicidios. Se registró sobremortalidad masculina en los tres países seleccionados.A descriptive study of mortality was conducted due to external causes in Argentinean, Chilean and Colombian population during the 2000-2008 period. Deaths caused by killings, suicides and traffic accidents were analyzed regarding sex and age. A reduction in the risk of death due to these causes was observed in the second three-year period. There were differences in the mortality rate by sex and age, depending on the external cause of death. The highest mortality levels belonged to the homicide, followed by the traffic accidents and the suicides. Male overmortality was registered in the three selected countries.http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/10/10-2/10-2-2t/10-2-2t.pdfpublishedVersionFil: Cardona Arango, Doris. Universidad CES; Colombia.Fil: Escanés, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad, CONICET; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET; Argentina.Fil: Peláez, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad, CONICET; Argentina.Demografí
    corecore