15 research outputs found

    Studying Form, Color, and Pictorial Composition in the New England Landscape

    Get PDF
    When I applied for a grant through the Research and Apprenticeship Program (REAP) at the University of New Hampshire (UNH) during the spring of 2016, my intention was to gain more experience in the art of painting outdoors. By looking through the student work of my favorite painters I realized that most of them had spent some concentrated period of time studying landscape painting and producing dozens or even hundreds of small sketches of different scenes and times of day outdoors. I knew that if I was going to advance toward my own artistic goals, I needed to apply myself to those studies as well. First, I wanted to study different effects of light outdoors and learn more about color relations through the constant practice of observation and color mixing. Second, I wanted to learn more about how to express complex forms in a broad and simplified way, an underlying principle of theway nearly all great painters see the world. Third, I wanted to learn more about composing pictures by persistently producing small studies (usually between 8 x 10 inches and 12 x 16 inches) and thinking about the principles of good composition for each one. The complexity of landscape as a subject made it a great source of practice for all three of my goals.The best thing I gained from the summer’s work was actually something I lost. I lost the crippling timidity that often kept me from painting outside.I can deal with the fear of failure that stares back at you when you look at a blank canvas. I can deal with people laughing at my silly painting outfit or coming up and asking questions, with the wind blowing a wet canvas off my easel and into my clothing, with standing in the sun for hours on a hot day wearing long pants and a long-sleeved shirt to shield my Irish skin. All that is part of the fun of landscape painting, and none of it distracts me much anymore. That’s good, because a landscape painter has too much else to think about

    El Apartheid sudafricano: consecuencias económicas y sociales

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar el Apartheid sudafricano como un sistema discriminatorio instalado y destinado por la minoría blanca, para favorecerse y privar de las tierras y denegar los derechos políticos y económicos a la mayoría de los nativos africanos, manteniéndolos bajo su dominio. El Apartheid, palabra afrikáner que significa "separación”, expresaba un sistema de segregación que provenía desde la época de la colonia. Es decir, era la denominación de un sistema de explotación y opresión racial, apoyado por el gobierno sudafricano, por el cuál los blancos que constituían menos de la quinta parte de la población, controlaban la política y la economía del país, limitando rigurosamente los derechos políticos y socioeconómicos de los africanos. Los blancos impugnaban la igualdad de los negros desde su nacimiento, puesto que el color de la piel constituía la causa concreta para que los negros fuesen discriminados, en contraposición con la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquiera otra condición”. El fanatismo de los blancos, fue cimentado por una minoría que se adueñó del poder en 1948, e hizo del Apartheid una política oficial del Estado, alegando la necesidad del dominio y del control de los blancos sobre razas inferiores y de menos grado de desarrollo y civilización.Mesa: El nuevo orden mundialInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    La inseguridad internacional: el caso de Kirguizistán y la Revolución de los Tulipanes

    Get PDF
    En el Asia Central, los problemas que deben afrontar los estados independizados en la década de los noventa como Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kazajstán y Kirguizistán son considerables. Durante varias décadas, las repúblicas más pobres de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dependían en gran medida de la República de Rusia para la venta de sus recursos naturales a cambio de productos manufacturados y alimentos baratos subvencionados. En conjunto, los cinco estados tienen una de las poblaciones musulmanas sunnitas más numerosas del mundo. Este trabajo analiza el caso de Kirguizistán (nombre oficial República de Kirguizistán o Kyrgyz Respublikasy, en idioma nativo), también conocida como Kirguizia o Kirguistán, que limita al norte con Kazajstán, al este con China, al sur con China y Tayikistán, y al oeste con Uzbekistán. Con una población de algo más de 4,8 millones de habitantes, repartidos desigualmente, los kirguises forman la mayoría de los habitantes (52% aproximadamente), seguidos por los rusos (22%), los uzbekos (13%), quienes viven principalmente en el valle Fergana en el sudoeste, y algunas minorías de chinos y tayikos el este y al sur. La vida política en la última década ha estado dominada por la figura de Askar Akáyev, elegido presidente en 1991, reelegido en 1995 y 2000, y derrocado en el 2005 por una revuelta. El siguiente trabajo analiza los factores que llevaron a la caída y posterior huida del país de Akáyev en marzo de 2005, cuando el movimiento revolucionario popularmente conocido como la Revolución de los Tulipanes ganó fuerza, siendo que su mandato como presidente acababa en unos meses. Todos estos acontecimientos afectan intereses de grandes potencias como Estados Unidos, Federación Rusa y República Popular China, que son tratados en el análisis de este trabajo.Mesa Seguridad InternacionalInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    El Apartheid sudafricano: consecuencias económicas y sociales

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar el Apartheid sudafricano como un sistema discriminatorio instalado y destinado por la minoría blanca, para favorecerse y privar de las tierras y denegar los derechos políticos y económicos a la mayoría de los nativos africanos, manteniéndolos bajo su dominio. El Apartheid, palabra afrikáner que significa "separación”, expresaba un sistema de segregación que provenía desde la época de la colonia. Es decir, era la denominación de un sistema de explotación y opresión racial, apoyado por el gobierno sudafricano, por el cuál los blancos que constituían menos de la quinta parte de la población, controlaban la política y la economía del país, limitando rigurosamente los derechos políticos y socioeconómicos de los africanos. Los blancos impugnaban la igualdad de los negros desde su nacimiento, puesto que el color de la piel constituía la causa concreta para que los negros fuesen discriminados, en contraposición con la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquiera otra condición”. El fanatismo de los blancos, fue cimentado por una minoría que se adueñó del poder en 1948, e hizo del Apartheid una política oficial del Estado, alegando la necesidad del dominio y del control de los blancos sobre razas inferiores y de menos grado de desarrollo y civilización.Mesa: El nuevo orden mundialInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    El Apartheid sudafricano: consecuencias económicas y sociales

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar el Apartheid sudafricano como un sistema discriminatorio instalado y destinado por la minoría blanca, para favorecerse y privar de las tierras y denegar los derechos políticos y económicos a la mayoría de los nativos africanos, manteniéndolos bajo su dominio. El Apartheid, palabra afrikáner que significa "separación”, expresaba un sistema de segregación que provenía desde la época de la colonia. Es decir, era la denominación de un sistema de explotación y opresión racial, apoyado por el gobierno sudafricano, por el cuál los blancos que constituían menos de la quinta parte de la población, controlaban la política y la economía del país, limitando rigurosamente los derechos políticos y socioeconómicos de los africanos. Los blancos impugnaban la igualdad de los negros desde su nacimiento, puesto que el color de la piel constituía la causa concreta para que los negros fuesen discriminados, en contraposición con la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquiera otra condición”. El fanatismo de los blancos, fue cimentado por una minoría que se adueñó del poder en 1948, e hizo del Apartheid una política oficial del Estado, alegando la necesidad del dominio y del control de los blancos sobre razas inferiores y de menos grado de desarrollo y civilización.Mesa: El nuevo orden mundialInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    La inseguridad internacional: el caso de Kirguizistán y la Revolución de los Tulipanes

    Get PDF
    En el Asia Central, los problemas que deben afrontar los estados independizados en la década de los noventa como Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kazajstán y Kirguizistán son considerables. Durante varias décadas, las repúblicas más pobres de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dependían en gran medida de la República de Rusia para la venta de sus recursos naturales a cambio de productos manufacturados y alimentos baratos subvencionados. En conjunto, los cinco estados tienen una de las poblaciones musulmanas sunnitas más numerosas del mundo. Este trabajo analiza el caso de Kirguizistán (nombre oficial República de Kirguizistán o Kyrgyz Respublikasy, en idioma nativo), también conocida como Kirguizia o Kirguistán, que limita al norte con Kazajstán, al este con China, al sur con China y Tayikistán, y al oeste con Uzbekistán. Con una población de algo más de 4,8 millones de habitantes, repartidos desigualmente, los kirguises forman la mayoría de los habitantes (52% aproximadamente), seguidos por los rusos (22%), los uzbekos (13%), quienes viven principalmente en el valle Fergana en el sudoeste, y algunas minorías de chinos y tayikos el este y al sur. La vida política en la última década ha estado dominada por la figura de Askar Akáyev, elegido presidente en 1991, reelegido en 1995 y 2000, y derrocado en el 2005 por una revuelta. El siguiente trabajo analiza los factores que llevaron a la caída y posterior huida del país de Akáyev en marzo de 2005, cuando el movimiento revolucionario popularmente conocido como la Revolución de los Tulipanes ganó fuerza, siendo que su mandato como presidente acababa en unos meses. Todos estos acontecimientos afectan intereses de grandes potencias como Estados Unidos, Federación Rusa y República Popular China, que son tratados en el análisis de este trabajo.Mesa Seguridad InternacionalInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    The Academic and Labor Market Returns of University Professors

    Full text link
    corecore