22 research outputs found

    Spanish peseta and purchasing power parity in the long term (1868-2001)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es contrastar la teoría de la paridad del poder adquisitivo para el caso de la peseta española frente a tres monedas de referencia, como son el dólar, el franco y la libra. El período de contrastación abarca toda la vida de la peseta, lo cual permite realizar un análisis de largo plazo. Se utilizan tanto tipos de cambio bilaterales como multilaterales. Los resultados muestran que la teoría no se cumple cuando se emplean los tipos de cambio oficiales para todo el período, pero sí se cumple cuando se sustituyen los citados tipos de cambio por los cotizados en el mercado libre de Tánger durante las décadas de los cuarenta y cincuenta._____________________________________________The aim of this paper is to contrast the theory of purchasing power parity (PPP) in the case of the Spanish peseta against the dollar, the franc and the pound. The period of study covers the entire life of the peseta, which allows a long-term analysis. We use both bilateral and multilateral exchange rates. The results don’t show evidence of PPP when we use the official exchange rates for the whole period, but PPP holds when these are replaced by the exchange rates quoted in the free market in Tangier during the decades of the forties and fifties

    Economic Development, Institutional Quality and Regional integration: Evidence from Africa Countries.

    Get PDF
    The aim of this paper is to provide new empirical evidence about the determinants of per capita income in African countries, with particular attention to the affects of governance institutional quality and sub regional integration on income level. We use a sample of 49 countries from the period 1996-2004 and the Generalized Method of Moments Estimation model for dynamic panel, proposed by Arellano and Bond (1991). The results show that African regional groups with better institutions, higher degrees of regional integration cooperation, higher rates of investment in human capital and lower rates of population growth, show a higher level of per capita incomeSub-Regional Integration, Institutional Quality, Economic development

    Determinantes de la calidad institucional de los países

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es contribuir con nueva evidencia empírica al debate existente en torno a cuáles son los factores que determinan la calidad institucional de los países. Se plantea para ello un modelo que incluye de forma conjunta las variables más relevantes propuestas en la literatura sobre crecimiento e instituciones, y se utilizan los “Indicadores agregados de Gobernabilidad” de Kaufmann et. al. (2003). Su estimación pretende contrastar algunas hipótesis sugeridas en investigaciones recientes, en relación a la supremacía de algunos determinantes institucionales frente a otros. Se trabaja, además, con distintas submuestras de países (renta alta, media y baja), al objeto de detectar la posible presencia de distintos patrones de comportamiento que impiden ofrecer una respuesta global en relación a los citados determinantes de la calidad institucional.calidad institucional, crecimiento, indicadores de gobernabilidad

    Economic Development, Institutional Quality and Regional integration: Evidence from Africa Countries.

    Get PDF
    The aim of this paper is to provide new empirical evidence about the determinants of per capita income in African countries, with particular attention to the affects of governance institutional quality and sub regional integration on income level. We use a sample of 49 countries from the period 1996-2004 and the Generalized Method of Moments Estimation model for dynamic panel, proposed by Arellano and Bond (1991). The results show that African regional groups with better institutions, higher degrees of regional integration cooperation, higher rates of investment in human capital and lower rates of population growth, show a higher level of per capita incom

    La economía aragonesa en la recuperación: producción, empleo y factores de crecimiento

    Get PDF
    Se analiza en este artículo la evolución de la economía aragonesa durante la crisis y sus perspectivas de futuro. Para ello, se lleva a cabo un análisis coyuntural y un análisis de largo plazo. Las conclusiones que se obtienen son las siguientes: la recuperación económica de Aragón se ha basado en el sector agrario, en un sector industrial con vocación exportadora y en el sector logístico. Por lo que respecta a los factores de crecimiento, el reto es hacer un uso más eficiente del stock de capital físico y humano, un mayor esfuerzo en innovación tecnológica y, desde el punto de vista institucional, fomentar una mayor facilidad para hacer negocios y seguir manteniendo el buen clima de diálogo social. This paper analyzes the evolution of the Aragonese economy during the crisis and its perspectives for the future. In order to do so, both short-term and long-term analysis have been carried out. The conclusions obtained are: the economic recovery in Aragon has been based on the agricultural sector, an export-oriented industrial sector, as well as on the logistics sector. With regard to growth factors, the challenge consists on achieving a more efficient use of the physical and human capital stock, making more effort in technological innovation and, from an institutional point of view, promoting more easiness for business and maintaining the good social dialogue context

    Calidad institucional y factores político-culturales: un panorama internacional por niveles de renta

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es contribuir con nueva evidencia empírica al debate existente en torno a cuáles son los factores que determinan la calidad institucional de los países. Para ello, se han utilizado los “Indicadores agregados de Gobernabilidad” construidos por los economistas del Banco Mundial Kaufmann, Kraay y Zoido-Lobatón (2003). Los resultados obtenidos sugieren que los países pobres, etnolingüísticamente heterogéneos, con origen legal francés y socialista y con elevada proporción de católicos y musulmanes, cuentan con inferiores desempeños institucionales. Además, la apertura comercial y la reducción en las desigualdades en renta, contribuirían a mejorar dichos desempeños. No obstante, el análisis efectuado por subgrupos de países, clasificados en función del nivel de renta, pone de manifiesto la imposibilidad de ofrecer una respuesta global en relación a los determinantes de la calidad institucional.Calidad institucional, Indicadores agregados de Gobernabilidad

    Calidad institucional y desarrollo en las ex-repúblicas soviéticas: un análisis comparativo con la UE-15.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es encontrar una relación entre el crecimiento económico de los países que formaron la URSS y la calidad institucional de los mismos, en base a diferentes variables institucionales como libertad política, libertad económica, corrupción e indicadores básicos de desarrollo económico como el PIB per cápita, crecimiento, esperanza de vida etc. Para la comparación, vamos a utilizar a los países que formaban en ese momento la Unión Europea quince. Posteriormente se va a llevar a cabo un análisis sobre los países que se desintegraron de la ya extinta URSS: los que se unieron a Europa y los que crearon la Comunidad de Estados Independientes, para encontrar diferencias en sus patrones de evolución. Mediante un análisis de estadística descriptiva, se intentará comprobar si realmente estos países han prosperado en mayor o menor medida gracias a tener una mayor calidad institucional y diferentes libertades que les han permitido progresar y acercarse a los estándares democráticos de los que gozan la gran mayoría de países desarrollados.<br /

    Desigualdad, Pobreza y Exclusión Social en España (2008-2018)

    Get PDF
    La desigualdad, la pobreza y la exclusión social son un problema estructural que afecta a todos los países. El objetivo de este estudio es analizar la evolución de este fenómeno en España durante la última década para evaluar si el estallido de la Gran Recesión tuvo impacto sobre el mismo y si tras la recuperación iniciada en 2014 la situación ha mejorado o no. Para ello dividimos el estudio en dos bloques principales. En el primero, analizamos la pobreza a través de la tasa AROPE y el riesgo de pobreza según criterios como el sexo, la edad, la actividad, el tipo de hogar y la formación de la población más vulnerable. En el segundo bloque, analizamos la desigualdad a través de indicadores de distribución de la renta como la ratio S80/S20, S90/S10 y el índice de Gini con el fin de conocer si en todos los grupos sociales ha variado la desigualdad en la misma intensidad o no. Hay que destacar que los resultados obtenidos tienen importantes implicaciones de política económica, de modo que pueden servir de ayuda para los gobiernos a la hora de tomar decisiones sobre políticas que contribuyan a mejorar la situación económica del país y generar desarrollo inclusivo de todos los ciudadanos.<br /

    La reestructuración bancaria española tras la gran recesión. Aplicación práctica en Ibercaja banco

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis preciso sobre la afección que la crisis económica y financiera de 2007 ha tenido y todavía mantiene sobre el sistema financiero español. En primer lugar, se detalla como es y quien lo forma, con sus características, el sistema financiero español. El trabajo ha querido estudiar la situación económica que precedía a la crisis, tanto a nivel nacional, como a nivel global del sector financiero y de la banca especialmente. El foco del trabajo está puesto sobre la enorme transformación sufrida por el sistema bancario español a consecuencia de la crisis económica y financiera global de 2007, con especial afección al sector de la Cajas de Ahorro, entidades que representaban el 50% del sistema bancario en España y que por su deficiente gestión y la llegada de la crisis del 2007, prácticamente han desaparecido. La aplicación práctica se realiza sobre la entidad financiera aragonesa Ibercaja banco, antigua Caja de Ahorros, que ha ido sorteando con cierto éxito las adversidades que el entorno y los mercados le han planteado hasta la fecha. Por último, en las conclusiones se hace resumen de los temas y las afecciones más importantes, intentando hacer una proyección a corto y medio plazo del futuro del sector bancario y en especial a la entidad Ibercaja.<br /
    corecore