243 research outputs found

    Posterior Stabilized Total Knee Arthroplasty

    Get PDF

    Utilidades de la broncocospia en niños atendidos en las unidades de terapia intensiva del Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera la Mascxota, Managua Enero 2016 a Diciembre 2017

    Get PDF
    Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, realizado en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera de Enero 2016 a Diciembre 2017 donde se incluyeron 105 pacientes de 0-14 años ingresados en las unidades de terapia intensiva de dicho hospital a quienes se les realizo el procedimiento de broncoscopia. Dentro de los principales resultados se encontró que el 55% se encontraba entre las edades de 1 a 5 años, el sexo que predomino fue el sexo masculino en el 66%, el 36% procedía de la ciudad de Managua, el 55% era de la zona urbana, el 78% provenían de las UTIS del HIMJR. El principal diagnóstico de base los constituían las Neumonías muy grave (31%) seguido de las Neumonías recurrentes (23%). La principal indicación sugerida fue la atelectasia prolongada en 40.9% de los casos, seguido de la hemoptisis o alteración de la fonación en 12.3% de los casos. La principal aplicación terapéutica fue la aspiración de secreciones intrabronqueales (85.7%) seguido de los lavados broncoalveolares (5.7%), el tipo de sedación fue general en el 100% de los casos, los fármacos mayormente utilizados fueron la combinación de propofol y lidocaína (58%). Dentro de los principales hallazgos encontrados en la broncoscopia el cuerpo extraño fue el más frecuente encontrándose 10.4% de la población, seguido de la estenosis subglotica (7.6%) y moco amarillento (5.7%). La localización anatómica mayormente afectada fue la epiglotis (22.8%) seguido del bronquio principal derecho (15.2%). La hipoxia se presentó como única complicación en el 2.8% de la población. La broncoscopia fue en el 53% de los casos Diagnóstica y terapéutic

    Correlación Clínica y Ecográfica del Diámetro de la Vaina del Nervio Óptico Indicativo de Hipertensión Endocraneana en niños atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera "La Mascota". Managua. Abril a Noviembre 2020

    Get PDF
    En enfermo con algún tipo de lesión cerebral aguda es relevante la medición de la presión intracraneana (PIC), procedimiento que tiene implicaciones clínicas de gran importancia ya que dirige el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. El método de elección para monitoreo de la presión intracerebral es la no invasiva como la ecografía de DVNO. Con el objet vo de establecer la correlación clínica y ecográfica del diámetro de la vaina del nervio óptico indicativo de hipertensión endocraneana en niños atendidos en la unidad de terapia intensiva del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” de Managua durante abril a noviembre 2020, se realizo estudio observacional, descriptivo prospectivo de corte transversal correlativo, con 10 niños que durante el periodo de este presentaron algún tipo de lesión neurológica y tenían la sospecha de incremento de la presión endocraneana. Los puntos de corte para ambos métodos de medición eran en menores de 1 año 4mm y en mayores de 5mm. El análisis de correlación clínica e incremento del DVNO se hizo mediante prueba de chi cuadrado, y para correlacional las medias de los puntos de mediciones por ambos métodos se hizo mediante prueba de t de Studen y en relación con la sensibilidad y especificida se hiso uso de la curva ROC con un intervalo de confianza para toda de 95%. Resultados. Los niños afectados el 40.0% tenia edad de 2 a 5años del sexo masculino con evidencia de trauma cráneo encefálico con fractura con instauración de cuadro agudo, con mas de 80.0% con manifestaciones de estupor, desorientación temporo – espacial, hipertensión arterial bradipnea, bradicardia y Glasgow de 8, pero la relación no era estadísticamente significativa. Para la correlación de la pruebas entre la ecografía y TAC de DVNO demostraba solo 50.0% a 80.0% de sensibilidad para detectarlo. Conclusión: En este estudio no se puede concluir si hay una relación entre los puntos de corte del incremento de DVNO con el evidencia clínica de incremento de la presión endocranean

    Efectos en la impedancia de entrada de un arreglo lineal uniforme de dipolos de microcinta en presencia de elementos parásitos

    Get PDF
    En este artículo se presenta uno de los resultados de la investigación realizada para abordar el problema de los efectos que causan los elementos parásitos sobre un arreglo lineal uniforme de dipolos tipo microcinta, el parámetro de estudio es la impedancia de entrada del arreglo. Para su estudio, el sistema es modelado mediante técnicas numéricas con la ayuda del método de los momentos, en la conformación de la malla del arreglo se utiliza la función base propuesta por Rao –Wilton y Glisson. El modelo es simulado con la herramienta Matlab® en varias situaciones, la primera de ellas consiste en simular un arreglo de dipolos tipo parche, al cual se le determina la impedancia de entrada, a continuación se ubican elementos parásitos (dipolos) a diferentes distancias del arreglo original y se recalcula la impedancia de entrada del sistema total. Finalmente se presentan los resultados y se evidencia la ventaja que tiene estos estudios para la adaptación de impedancias en sistemas radiantes

    Desarrollo de circuitos de RF con tecnología de microcintas en la banda de 2.4 GHz.

    Get PDF
    En este artículo se presenta el diseño y análisis de adaptación de impedancia y filtraje de señales en la banda de 2.4 GHz, usando la tecnología de microcinta como una opción para el desarrollo de nuevas aplicaciones en RF. Además, se resaltan las ventajas que brinda ésta técnica al trabajar en frecuencias de microondas, especialmente, en cuanto a costo y tamaño. Se inicia con el estudio de las distintas formas y topologías para diseñar esta clase de circuitos, hasta la implementación de adaptadores y filtros que cumplan con especificaciones requeridas, posteriormente se realiza una comparación en cuanto a los resultados obtenidos usando herramientas de simulación y las medidas de los prototipos desarrollados

    Assessing confidence in cased based reuse step

    Get PDF
    Case-Based Reasoning (CBR) is a learning approach that solves current situations by reusing previous solutions that are stored in a case base. In the CBR cycle the reuse step plays an important role into the problem solving process, since the solution for a new problem is based in the available solutions of the retrieved cases. In classification tasks a trivial reuse method is commonly used, which takes into account the most frequently solution proposed by the set of retrieved cases. We propose an alternative reuse process; we call confidence-reuse method, which make a qualitative assessment of the information retrieved. This approach is focused on measuring the solution accuracy, applying some confidence predictors based in a k-NN classifier with the aim of analyzing and evaluating the information offered by the retrieved cases.Peer Reviewe

    Active Disturbance Rejection Control for the Robust Flight of a Passively Tilted Hexarotor

    Get PDF
    This paper presents a robust control strategy for controlling the flight of a passively (fixed) tilted hexarotor unmanned aerial vehicle (UAV). The proposed controller is based on a robust extended-state observer to estimate and reject internal dynamics and external disturbances at run-time. Both stability and convergence of the observer are proved using Lyapunov-based perturbation theory and an ultimate bound approach. Such a controller is implemented within a highly realistic simulation environment that includes physics motors, devising an almost transparent behaviour with respect to the real UAV. The controller is tested for flying under normal conditions and in the presence of different types of disturbances showing successful results. Furthermore, the proposed control system is compared against another robust control approach, presenting a better performance regarding the attenuation of the error signals

    QoE estimation for different adaptive streaming techniques in mobile networks

    Get PDF
    Video services are becoming more and more popular for mobile network users and require greater and greater resources and provisions from telecommunications service providers. But operators suffer from problems of interoperability between the different adaptive transmissions techniques they employ in an attempt to satisfy the quality of experience (QoE) of the service provided to users and improve network performance. This article presents a comparison of four such streaming techniques - DASH (dynamic adaptive streaming over HTTP), HDS (HTTP dynamic streaming), HLS (HTTP2 live streaming) and HSS (HTTP smooth streaming) - used in a live video playback by a user in different test scenarios on an emulated long-term evolution (LTE) network. Comparison of performance was carried out using the mean opinion score (MOS) metric calculated based on ITU-T Recommendation P.1203. The streaming techniques that performed best in each of the different test scenarios are revealed.El servicio de video es cada vez más popular por parte de los usuarios de redes móviles, además exige mayores recursos y prestaciones por parte de los proveedores de servicios de telecomunicaciones. Para satisfacer la calidad de la experiencia del servicio suministrado a los usuarios - QoE y mejorar el rendimiento de las redes, los operadores utilizan diferentes técnicas de transmisión adaptativa, las cuales presentan inconvenientes de interoperabilidad entre ellas.  En este artículo se presenta una comparación de las técnicas de streaming DASH (dynamic adaptive streaming over HTTP), HDS (HTTP dynamic streaming), HLS (HTTP2 live streaming) and HSS (HTTP smooth streaming) empleadas en la reproducción de vídeo en vivo por parte de un usuario en diferentes escenarios de prueba, en una red LTE emulada. La comparación de desempeño se realiza mediante la métrica de la MOS calculada a partir de la Recomendación ITU-T P.1203. Se presenta para los diferentes escenarios bajo prueba, la técnica de streaming que mejor desempeño obtiene
    corecore