2,189 research outputs found

    Mirando hacia el Sudeste de Asia: gestión externa provincial desde la Región Centro (2015-2019)

    Get PDF
    Tras la crisis del 2001 se impulsó en Argentina una política neodesarrollista que, conjugada con un entorno internacional favorable en cuanto a demanda y precios de productos primarios, mejoró la competitividad del sector exportador y desencadenó un notable incremento del comercio argentino hacia los países del Este de Asia. En este marco, se vieron especialmente favorecidas las provincias de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) debido a su estructura productiva de carácter agro–exportador complementaria con la demanda asiática. Frente a este panorama, estas unidades subnacionales han llevado a cabo en los últimos años acciones externas hacia sus socios del Sudeste de Asia tendientes a explotar los beneficios de una intensificación comercial. El trabajo busca analizar la gestión externa implementada por la Región Centro hacia los principales socios del Sudeste de Asia (Vietnam, Indonesia, Tailandia, Malasia, Filipinas y Singapur) entre los años 2015–2019, correspondientes a las últimas gestiones provinciales que acompañaron estas relaciones comerciales. Asimismo, se estudia el estado de las exportaciones de la Región Centro hacia el Sudeste de Asia, ahondando en su evolución, composición de la canasta de bienes exportables y participación en el total de las ventas al exterior, comparadas con las importaciones a nivel nacional. A su vez, se tendrán en cuenta los lineamientos nacionales de política exterior hacia la región asiática durante el gobierno de Mauricio Macri, quien representa un giro ortodoxo en el modelo de inserción internacional. Para ello, se sigue la línea de la tradición latinoamericana de estudios internacionales, principalmente la escuela de la autonomía. Se entiende que una mayor diversificación de socios comerciales y de productos de la canasta exportadora fortalece los márgenes de autonomía en el plano internacional, especialmente con respecto a China.After the 2001 crisis, a new–developmentalist policy was promoted in Argentina. Combined with a favorable international environment in terms of demand and commodity prices, it improved the competitiveness of exportations and triggered a notable increase of trade towards Eastern Asian countries. The provinces of the Central Region (Córdoba, Santa Fe and Entre Ríos) were especially favored due to their agricultural productive structure that complements with Asian demands. In this context, these sub–national units have carried out in recent years external actions towards their partners in Southeast Asia in order to exploit the benefits of this commercial tendency. This work aims to analyze the external management implemented by the last administrations of Central Region governments towards their main partners in Southeast Asia (Vietnam, Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippines and Singapore) between 2015–2019. In addition, we study the current status of exports from the Central Region to these countries, as well as its evolution, product composition and the proportional contribution of these countries in total sales abroad, compared with national imports. It will also be considered the national foreign policy guidelines towards Asia during Mauricio Macri administration, who represented an orthodox turn in the international insertion strategy. This analysis will be carried out under the light of the Latin American tradition of international studies, mainly the school of autonomy. We pose that a greater diversification of trading partners and exportation products will strengthen the margins of our action in the international scenario, especially regarding China.Fil: Aguirre, Franco Luciano. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Gangi Jacobacci, José Ignacio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentin

    Long-term relationship between tobacco use and weight loss after sleeve gastrectomy

    Get PDF
    8 p.Fil: Signorini, Franco José. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Polero, Virginia. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Viscido, Germán. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Navarro, Luciano. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Obeide, Lucio. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Moser, Federico. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.BACKGROUND: Smoking cessation had been typically associated with weight gain. We have reported that there is no relationship between tobacco use and weight loss after bariatric surgery in the short term. The objective of this study was to establish the relationship between weight loss and the smoking habit in patients undergoing bariatric surgery and to analyze weight loss on severe smokers and on those patients who stopped smoking during the long-term postoperative period. METHODS: One hundred eighty-four patients included in our previous study were contacted by phone at 7 years after sleeve gastrectomy. They were again divided into three groups: (A) smokers, (B) ex-smokers, and (C) non-smokers. Demographics and weight loss at 6, 12, 24, and 7 years were analyzed. Smokers were subdivided for further analysis into the following: group A1: heavy smokers, group A2: non-heavy smokers, group A3: active smokers after surgery, and group A4: quitters after surgery. Student test was used for statistics. RESULTS: One hundred two patients were included. The follow-up was 80.74 ± 7.25 month. Group A: 29 patients, group B: 34 patients, and group C: 39 patients. Mean BMI was 34.35 ± 8.44 kg/m2 and the %EWL was 56.95 ± 27. The subgroup analysis showed the following composition: group A1: 6 patients, group A2: 23 patients, group A3: 23 patients, and group A4: 6 patients. Weight loss difference among groups and subgroups was statistically non-significant. CONCLUSIONS: This study reaffirms the hypothesis that weight loss among bariatric patients is independent from smoking habit even at long-term follow-up and regardless from cessation.http://link.springer.com/10.1007/s11695-018-3217-9info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Signorini, Franco José. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Polero, Virginia. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Viscido, Germán. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Navarro, Luciano. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Obeide, Lucio. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Fil: Moser, Federico. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Cirugía General. Programa de Cirugía Bariátrica; Argentina.Cirugí

    La justicia en escena : Análisis de los escraches

    Get PDF
    Las siguientes reflexiones surgen a partir de nuestro interés acerca de la emergencia de actores y movimientos sociales que crean nuevas prácticas, formas de pensar y hacer política. Estos movimientos -frente a la crisis de las formas tradicionales de hacer política y la tendencia a la reconfiguración de las relaciones entre lo privado y público- oponen y fundan nuevas formas de participación directas vinculadas a lo cotidiano y lo territorial, emergiendo como nuevas culturas políticas. En este sentido, dice Barbero, estos movimientos tienen "una nueva percepción del problema de la identidad (...) que aparece inscripta en el movimiento de profunda transformación de lo político (...) proyecto ligado estrechamente al redescubrimiento de lo popular, al nuevo sentido que esa noción cobra hoy: revalorización de las articulaciones y mediaciones de la sociedad civil, sentido social de los conflictos más allá de su formulación y sintetización política y reconocimiento de experiencias colectivas no encuadradas en formas partidarias"1. En particular, trabajaremos con la Red Nacional H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) -más específicamente con los escarches- que, inscribiéndose en estos movimientos sociales, propone nuevas prácticas políticas a partir del trabajo sobre las representaciones sociales de la memoria, la justicia y la participación. Asimismo, este ensayo surge de nuestro interés generacional por la producción de conocimiento vinculado al compromiso social por la construcción de la identidad colectiva. Nos interesa rescatar particularmente aquello que caracteriza al escrache como una práctica política original y creativa. Y, en este sentido, remitirnos a algunos elementos estético-teatrales que conforman una dimensión constitutiva de esta nueva forma de condena social. Desde este lugar, pretendemos indagar acerca de la fuerza político-cultural de los escraches. Más precisamente, nos interesa dar cuenta de lo que ocurre con la representación social de justicia y sus consecuencias sobre la nominación de los agentes. No queremos dejar de mencionar, aunque no es objeto de este ensayo, una hipótesis complementaria que podría presentarse como una segunda fase de trabajo: el escrache, en el mismo momento en que impugna y condena, funda nuevas prácticas que resignifican formas de participación y prácticas cotidianas de los sujetos.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La justicia en escena : Análisis de los escraches

    Get PDF
    Las siguientes reflexiones surgen a partir de nuestro interés acerca de la emergencia de actores y movimientos sociales que crean nuevas prácticas, formas de pensar y hacer política. Estos movimientos -frente a la crisis de las formas tradicionales de hacer política y la tendencia a la reconfiguración de las relaciones entre lo privado y público- oponen y fundan nuevas formas de participación directas vinculadas a lo cotidiano y lo territorial, emergiendo como nuevas culturas políticas. En este sentido, dice Barbero, estos movimientos tienen "una nueva percepción del problema de la identidad (...) que aparece inscripta en el movimiento de profunda transformación de lo político (...) proyecto ligado estrechamente al redescubrimiento de lo popular, al nuevo sentido que esa noción cobra hoy: revalorización de las articulaciones y mediaciones de la sociedad civil, sentido social de los conflictos más allá de su formulación y sintetización política y reconocimiento de experiencias colectivas no encuadradas en formas partidarias"1. En particular, trabajaremos con la Red Nacional H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) -más específicamente con los escarches- que, inscribiéndose en estos movimientos sociales, propone nuevas prácticas políticas a partir del trabajo sobre las representaciones sociales de la memoria, la justicia y la participación. Asimismo, este ensayo surge de nuestro interés generacional por la producción de conocimiento vinculado al compromiso social por la construcción de la identidad colectiva. Nos interesa rescatar particularmente aquello que caracteriza al escrache como una práctica política original y creativa. Y, en este sentido, remitirnos a algunos elementos estético-teatrales que conforman una dimensión constitutiva de esta nueva forma de condena social. Desde este lugar, pretendemos indagar acerca de la fuerza político-cultural de los escraches. Más precisamente, nos interesa dar cuenta de lo que ocurre con la representación social de justicia y sus consecuencias sobre la nominación de los agentes. No queremos dejar de mencionar, aunque no es objeto de este ensayo, una hipótesis complementaria que podría presentarse como una segunda fase de trabajo: el escrache, en el mismo momento en que impugna y condena, funda nuevas prácticas que resignifican formas de participación y prácticas cotidianas de los sujetos.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La justicia en escena : Análisis de los escraches

    Get PDF
    Las siguientes reflexiones surgen a partir de nuestro interés acerca de la emergencia de actores y movimientos sociales que crean nuevas prácticas, formas de pensar y hacer política. Estos movimientos -frente a la crisis de las formas tradicionales de hacer política y la tendencia a la reconfiguración de las relaciones entre lo privado y público- oponen y fundan nuevas formas de participación directas vinculadas a lo cotidiano y lo territorial, emergiendo como nuevas culturas políticas. En este sentido, dice Barbero, estos movimientos tienen "una nueva percepción del problema de la identidad (...) que aparece inscripta en el movimiento de profunda transformación de lo político (...) proyecto ligado estrechamente al redescubrimiento de lo popular, al nuevo sentido que esa noción cobra hoy: revalorización de las articulaciones y mediaciones de la sociedad civil, sentido social de los conflictos más allá de su formulación y sintetización política y reconocimiento de experiencias colectivas no encuadradas en formas partidarias"1. En particular, trabajaremos con la Red Nacional H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) -más específicamente con los escarches- que, inscribiéndose en estos movimientos sociales, propone nuevas prácticas políticas a partir del trabajo sobre las representaciones sociales de la memoria, la justicia y la participación. Asimismo, este ensayo surge de nuestro interés generacional por la producción de conocimiento vinculado al compromiso social por la construcción de la identidad colectiva. Nos interesa rescatar particularmente aquello que caracteriza al escrache como una práctica política original y creativa. Y, en este sentido, remitirnos a algunos elementos estético-teatrales que conforman una dimensión constitutiva de esta nueva forma de condena social. Desde este lugar, pretendemos indagar acerca de la fuerza político-cultural de los escraches. Más precisamente, nos interesa dar cuenta de lo que ocurre con la representación social de justicia y sus consecuencias sobre la nominación de los agentes. No queremos dejar de mencionar, aunque no es objeto de este ensayo, una hipótesis complementaria que podría presentarse como una segunda fase de trabajo: el escrache, en el mismo momento en que impugna y condena, funda nuevas prácticas que resignifican formas de participación y prácticas cotidianas de los sujetos.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Papatrónica – dispositivo de código abierto para la medición de golpes y prevención de daños mecánicos

    Get PDF
    En Argentina, según datos de la Secretaría de Agroindustria, se pierden y desperdician anualmente 14,5 millones de toneladas de alimentos en las etapas de producción, almacenamiento, transporte y procesamiento, siendo la cadena frutihortícola la que presenta mayor proporción de pérdidas. Los daños mecánicos generados por golpes ocasionan una parte importante de estas pérdidas, directamente como consecuencia de la ruptura de células y tejidos, e indirectamente por generar lesiones que permiten el ingreso de patógenos que producen necrosis o pudriciones. El objetivo de este trabajo fue prototipar una plataforma abierta y modular de código abierto y bajo costo que permita determinar los puntos donde se producen golpes que puedan afectar los tubérculos de papa, pero también fácilmente adaptable a otros cultivos o productos, o a la medición de otras variables.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Poliacridamidas y su efecto sobre propiedades físicas y rendimiento en suelos arenosos sembrados con avena

    Get PDF
    La poliacrilamida (PAM) tiene la capacidad para absorber agua, retenerla y dejarla disponible para las plantas. Se evaluaron los efectos en la estabilidad estructural (EE), en la Capacidad de Campo (CC), Punto de marchitez permanente (PMP) y Agua útil (AU) de un suelo arenoso con agregado de diferentes dosis de PAM sólida (S) y líquida (L). Además se midió materia seca (MS) en Avena sativa L., y el tiempo hasta la mortandad luego del último riego. En los valores de MS, para PAM L, sólo hubo diferencias del 0,02% de menor rendimiento respecto al testigo. Todos los tratamientos con PAM S tuvieron un rendimiento igual o mayor al testigo. En la medición de días a PMP desde el ultimo riego realizado, se pudo observar que la aplicación de PAM L solo presento un mayor número de días de supervivencia que en los testigos, para las dosis que 0,05% y 1,6%, en el tratamiento con PAM S todas las dosis presentaron diferencias significativas siendo las más bajas 0,1% y 0,2% menor que el testigo y las restantes 0,4% 0,8% y 1,6% mayor, cabe destacar que estas últimas dos dosis presentaron valores superiores a los obtenidos en todos los tratamientos con PAM L. Sólo existieron diferencias en CC y AU con las dosis más altas de PAM S. Los valores de EE aumentaron en la mayoría de las dosis para S y L siendo la L mejor. La utilización de PAM L no incrementa los rendimientos de Avena, resultando en algunos casos perjudicial. Además, los tiempos de supervivencia de las plantas no se ven afectados positivamente con su aplicación. Por otra parte, la PAM S aumenta tanto MS como el tiempo a PMP en dosis de 0.4% o mayores. El agregado de PAM mejora la EE de los suelos tanto en ambas presentaciones.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Poliacridamidas y su efecto sobre propiedades físicas y rendimiento en suelos arenosos sembrados con avena

    Get PDF
    La poliacrilamida (PAM) tiene la capacidad para absorber agua, retenerla y dejarla disponible para las plantas. Se evaluaron los efectos en la estabilidad estructural (EE), en la Capacidad de Campo (CC), Punto de marchitez permanente (PMP) y Agua útil (AU) de un suelo arenoso con agregado de diferentes dosis de PAM sólida (S) y líquida (L). Además se midió materia seca (MS) en Avena sativa L., y el tiempo hasta la mortandad luego del último riego. En los valores de MS, para PAM L, sólo hubo diferencias del 0,02% de menor rendimiento respecto al testigo. Todos los tratamientos con PAM S tuvieron un rendimiento igual o mayor al testigo. En la medición de días a PMP desde el ultimo riego realizado, se pudo observar que la aplicación de PAM L solo presento un mayor número de días de supervivencia que en los testigos, para las dosis que 0,05% y 1,6%, en el tratamiento con PAM S todas las dosis presentaron diferencias significativas siendo las más bajas 0,1% y 0,2% menor que el testigo y las restantes 0,4% 0,8% y 1,6% mayor, cabe destacar que estas últimas dos dosis presentaron valores superiores a los obtenidos en todos los tratamientos con PAM L. Sólo existieron diferencias en CC y AU con las dosis más altas de PAM S. Los valores de EE aumentaron en la mayoría de las dosis para S y L siendo la L mejor. La utilización de PAM L no incrementa los rendimientos de Avena, resultando en algunos casos perjudicial. Además, los tiempos de supervivencia de las plantas no se ven afectados positivamente con su aplicación. Por otra parte, la PAM S aumenta tanto MS como el tiempo a PMP en dosis de 0.4% o mayores. El agregado de PAM mejora la EE de los suelos tanto en ambas presentaciones.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Poliacridamidas y su efecto sobre propiedades físicas y rendimiento en suelos arenosos sembrados con avena

    Get PDF
    La poliacrilamida (PAM) tiene la capacidad para absorber agua, retenerla y dejarla disponible para las plantas. Se evaluaron los efectos en la estabilidad estructural (EE), en la Capacidad de Campo (CC), Punto de marchitez permanente (PMP) y Agua útil (AU) de un suelo arenoso con agregado de diferentes dosis de PAM sólida (S) y líquida (L). Además se midió materia seca (MS) en Avena sativa L., y el tiempo hasta la mortandad luego del último riego. En los valores de MS, para PAM L, sólo hubo diferencias del 0,02% de menor rendimiento respecto al testigo. Todos los tratamientos con PAM S tuvieron un rendimiento igual o mayor al testigo. En la medición de días a PMP desde el ultimo riego realizado, se pudo observar que la aplicación de PAM L solo presento un mayor número de días de supervivencia que en los testigos, para las dosis que 0,05% y 1,6%, en el tratamiento con PAM S todas las dosis presentaron diferencias significativas siendo las más bajas 0,1% y 0,2% menor que el testigo y las restantes 0,4% 0,8% y 1,6% mayor, cabe destacar que estas últimas dos dosis presentaron valores superiores a los obtenidos en todos los tratamientos con PAM L. Sólo existieron diferencias en CC y AU con las dosis más altas de PAM S. Los valores de EE aumentaron en la mayoría de las dosis para S y L siendo la L mejor. La utilización de PAM L no incrementa los rendimientos de Avena, resultando en algunos casos perjudicial. Además, los tiempos de supervivencia de las plantas no se ven afectados positivamente con su aplicación. Por otra parte, la PAM S aumenta tanto MS como el tiempo a PMP en dosis de 0.4% o mayores. El agregado de PAM mejora la EE de los suelos tanto en ambas presentaciones.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    INFLUÊNCIA DA LIDERANÇA NA MOTIVAÇÃO DE FUNCIONÁRIOS: UM ESTUDO DE CASO REALIZADO EM UMA EMPRESA DE USINAGEM

    Get PDF
    A escolha pelo estilo correto de liderança a ser aplicado numa empresa é importante para alcançar o sucesso, pois é através da liderança que são tomadas as principais decisões, que refletirão no bem estar dos colaboradores e no ambiente empresarial. Nesse sentido, este estudo tem como objetivo verificar qual estilo de liderança é utilizado em uma empresa de usinagem da cidade de Barão de Cocais em Minas Gerais, e como este influencia na motivação. Esta pesquisa é um estudo de caso de natureza descritiva, explicativa e exploratória, com dados qualitativos e quantitativos. A pesquisa foi realizada no período de agosto a dezembro de 2016. Os dados foram coletados por meio de observação e questionário aplicado aos funcionários. Para o desenvolvimento da pesquisa, a liderança avaliada foi a do Gerente Geral. Com os resultados, foi identificado que todos os colaboradores afirmam que o líder deve usar mais de um estilo de liderança, que vai de acordo com a personalidade do colaborador, mas completam a afirmação informando que o estilo de liderança predominante na empresa é o democrático.A escolha pelo estilo correto de liderança a ser aplicado numa empresa é importante para alcançar o sucesso, pois é através da liderança que são tomadas as principais decisões, que refletirão no bem estar dos colaboradores e no ambiente empresarial. Nesse sentido, este estudo tem como objetivo verificar qual estilo de liderança é utilizado em uma empresa de usinagem da cidade de Barão de Cocais em Minas Gerais, e como este influencia na motivação. Esta pesquisa é um estudo de caso de natureza descritiva, explicativa e exploratória, com dados qualitativos e quantitativos. A pesquisa foi realizada no período de agosto a dezembro de 2016. Os dados foram coletados por meio de observação e questionário aplicado aos funcionários. Para o desenvolvimento da pesquisa, a liderança avaliada foi a do Gerente Geral. Com os resultados, foi identificado que todos os colaboradores afirmam que o líder deve usar mais de um estilo de liderança, que vai de acordo com a personalidade do colaborador, mas completam a afirmação informando que o estilo de liderança predominante na empresa é o democrático
    corecore