847 research outputs found

    Caracterización del medio físico y biótico de la escombrera de Las Minas de Alquife (Granada)

    Get PDF
    La actividad minera, siempre que se produzca con una cierta intensidad, provoca alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Este es el caso de la formación de escombreras por el acopio de materiales procedentes de las actividades extractivas sobre la superficie del suelo. La tendencia actual en materia medioambiental promueve la integración de estos espacios en el paisaje, al mismo tiempo que su reutilización con fines socio-económicos. Una de las actuaciones primordiales para conseguir estos fines es la recuperación del suelo y la implantación de cubierta vegetal. Previamente al plan de actuación, se lleva a cabo la caracterización de la situación actual en la que se encuentra el ecosistema. En este emplazamiento, los suelos, de textura arenosa, presentan un pH alcalino, una baja capacidad de intercambio catiónico y bajo contenido en materia orgánica. La vegetación es escasa, dispersa y dominan las especies herbáceas seguidas de las arbustivas. Dentro de las especies herbáceas los representantes más abundantes pertenecen a las familias de Gramíneas, Compuestas y Labiadas. Adicionalmente, se ha evaluado la presencia de micorrizas en las raíces de las especies dominantes, como indicador del equilibrio microbiológico y potencial bioestabilizador del suelo, detectándose colonización micorrícica en la mayoría de ellas, si bien su promedio es muy bajo (5%)

    Estudio experimental del relleno de cavidades óseas con hidroxiapatita asociada a colágeno

    Get PDF
    La cirugía ortopédica y maxilo-facial necesita realizar en muchas ocasiones resecciones masivas de tejido óseo. Esto ha hecho que se hayan propuesta la utilización de materiales inertes como sustitutos óseos, gracias a la habilidad que tienen de permitir la regeneración del hueso, tanto en el campo de la medicina como de la odontología. Nuestro trabajo tiene por objetivo estudiar un biomaterial compuesto de hidroxiapatita asociado a colágeno como material de sustitución ósea (Collapat de OSTEO AG) en forma de esponjas, con un peso de 500 mg y de un tamaño de 35x30x6 mm. Se han intervenido 50 animales de experimentación (conejo Albino de Nueva Zelanda), divididos por 16 animales. Los animales de este grupo fueron intervenidos quirúrgicamente realizándose una cavidad a nivel metafisodiafisario en el fémur y otra en la tibia, pero en ninguna de las cavidades se realizaron implantes. Los animales del grupo II o grupo estudio estaban comprendidos por 34 animales, a los que se les realizó la misma intervención, pero se le implantó una esponja de hidroxiapatita-colágeno de las dimensiones antes descritas, en cada una de las cavidades. El estudio ha demostrado una regeneración ósea de la cavidad rellenada a expensas de la rápida reabsorbción del colágeno, y de una lenta reabsorbción de la hidroxiapatita

    On the performance of deep learning models for time series classification in streaming

    Get PDF
    Processing data streams arriving at high speed requires the development of models that can provide fast and accurate predictions. Although deep neural networks are the state-of-the-art for many machine learning tasks, their performance in real-time data streaming scenarios is a research area that has not yet been fully addressed. Nevertheless, there have been recent efforts to adapt complex deep learning models for streaming tasks by reducing their processing rate. The design of the asynchronous dual-pipeline deep learning framework allows to predict over incoming instances and update the model simultaneously using two separate layers. The aim of this work is to assess the performance of different types of deep architectures for data streaming classification using this framework. We evaluate models such as multi-layer perceptrons, recurrent, convolutional and temporal convolutional neural networks over several time-series datasets that are simulated as streams. The obtained results indicate that convolutional architectures achieve a higher performance in terms of accuracy and efficiency.Comment: Paper submitted to the 15th International Conference on Soft Computing Models in Industrial and Environmental Applications (SOCO 2020

    Comportamiento de 13 modelos de cinta de riego en condiciones de invernadero con agua regenerada

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar modelos de cinta de riego con una mejor adaptación a las condiciones de invernadero y riego con aguas regeneradas. Se ha evaluado el comportamiento de 13 modelos comerciales de cintas de riego seleccionados de entre los más utilizados en los cultivos hortícolas al aire libre, y aquellos que, las empresas instaladoras y fabricantes consideren que, por sus características, pueden tener un buen comportamiento con este tipo de aguas. En la evaluación de campo todos los emisores han presentado valores de uniformidad elevados al comienzo de la campaña de riego. Cinco de las cintas se clasifican como excelentes y el resto como buenas. Al finalizar las 114 horas de trabajo decae sustancialmente la uniformidad. El comportamiento tras la finalización de la primera campaña de riego se puede considerar equiparable al obtenido en un estudio previo con una selección de 20 emisores en ramal convencional y este tipo de aguas. Se puede concluir que las cintas de riego localizado pueden ser una alternativa a los ramales de riego convencionales cuando se riega con aguas residuales urbanas regeneradas, siempre que se elija un material de una mínima calidad y el ratio de sustitución garantice una uniformidad alta
    corecore