28 research outputs found
Early science with the Large Millimeter Telescope: a 1.1 mm AzTEC survey of red-<i>Herschel</i> dusty star-forming galaxies
We present Large Millimeter Telescope (LMT)/AzTEC 1.1 mm observations of ∼100 luminous high-redshift dusty star-forming galaxy candidates from the ∼600 sq.deg Herschel-ATLAS survey, selected on the basis of their SPIRE red far-infrared colours and with S500μm=35−80 mJy. With an effective θFWHM ≈ 9.5arcsec angular resolution, our observations reveal that at least 9 per cent of the targets break into multiple systems with signal-to-noise ratio ≥4 members. The fraction of multiple systems increases to ∼23 per cent (or more) if some non-detected targets are considered multiples, as suggested by the data. Combining the new AzTEC and deblended Herschel photometry, we derive photometric redshifts, infrared luminosities, and star formation rates. While the median redshifts of the multiple and single systems are similar (zmed ≈ 3.6), the redshift distribution of the latter is skewed towards higher redshifts. Of the AzTEC sources, ∼85 per cent lie at zphot > 3 while ∼33 per cent are at zphot > 4. This corresponds to a lower limit on the space density of ultrared sources at 4 −7Mpc−3 with a contribution to the obscured star formation of ≳8×10−4M⊙yr−1Mpc−3. Some of the multiple systems have members with photometric redshifts consistent among them suggesting possible physical associations. Given their angular separations, these systems are most likely galaxy over-densities and/or early-stage pre-coalescence mergers. Finally, we present 3 mm LMT/RSR spectroscopic redshifts of six red-Herschel galaxies at zspec = 3.85−6.03, two of them (at z ∼ 4.7) representing new redshift confirmations. Here, we release the AzTEC and deblended Herschel photometry as well as catalogues of the most promising interacting systems and z > 4 galaxies
4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil.
El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país.
La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica.
Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
Evidencia ultraestructural del nucléolo de Entamoeba histolytica
Although cell structure of Entamoeba histolytica is well known, the presence of nucleolar material has not been described with the electron microscope. Here we use light and electron microscopy cytochemical techniques to search for evidence1 of nucleolar material in this amoeba trophozoyte. Toluidine blue for RNA and silver staining for nucleolar organizer stain peripheral intranuclear material2. With the electron microscope, a3 similar material is fibro-granular and is contrasted with techniques for ribonucleoproteins and nucleolar organizer, but it is negative for DNA. These results show ultrastructural evidence for the presence of a peripheral and ring-shaped nucleolus4 in the nucleus of E. histolytica. It is suggested that this intranuclear organelle is a general feature in eukaryotes.Aunque la estructura celular de Entamoeba histolytica se conoce con detalle, no se ha descrito la presencia de material nucleolar con el microscopio electrónico. En este trabajo utilizamos técnicas citoquímicas para microscopía de luz y electrónica para evidenciar la presencia del nucléolo en trofozoitos de esta amiba. Con la técnica de azul de toluidina para RNA y la técnica de impregnación argéntica para organizador nucleolar, se observa contraste de material intranuclear periférico. Con el microscopio electrónico, un material similar de naturaleza fibro-granular se contrasta también con las técnicas para ribonucleoproteínas y para organizador nucleolar. Una zona similar es negativa cuando se aplican técnicas para DNA. Estos resultados muestran evidencia ultraestructural de la presencia de un nucléolo periférico y anular en el núcleo de E. histolytica. Se sugiere que este organelo intranuclear es un caracter general de los eucariontes
EVIDENCIA ULTRAESTRUCTURAL DEL NUCLÉOLO DE Entamoeba histolytica
Aunque la estructura celular de Entamoeba histolytica se conoce con detalle, no se ha descrito la presencia de material nucleolar con el microscopio electrónico. En este trabajo utilizamos técnicas citoquímicas para microscopía de luz y electrónica para evidenciar la presencia del nucléolo en trofozoitos de esta amiba. Con la técnica de azul de toluidina para RNA y la técnica de impregnación argéntica para organizador nucleolar, se observa contraste de material intranuclear periférico. Con el microscopio electrónico, un material similar de naturaleza fibro-granular se contrasta también con las técnicas para ribonucleoproteínas y para organizador nucleolar. Una zona similar es negativa cuando se aplican técnicas para DNA. Estos resultados muestran evidencia ultraestructural de la presencia de un nucléolo periférico y anular en el núcleo de E. histolytica. Se sugiere que este organelo intranuclear es un caracter general de los eucariontes
Mexican consensus on dyspepsia
Since the publication of the 2007 dyspepsia guidelines of the Asociación Mexicana de Gastroenterología, there have been significant advances in the knowledge of this disease. A systematic search of the literature in PubMed (01/2007 to 06/2016) was carried out to review and update the 2007 guidelines and to provide new evidence-based recommendations. All high-quality articles in Spanish and English were included. Statements were formulated and voted upon using the Delphi method. The level of evidence and strength of recommendation of each statement were established according to the GRADE system. Thirty-one statements were formulated, voted upon, and graded. New definition, classification, epidemiology, and pathophysiology data were provided and include the following information: Endoscopy should be carried out in cases of uninvestigated dyspepsia when there are alarm symptoms or no response to treatment. Gastric and duodenal biopsies can confirm Helicobacter pylori infection and rule out celiac disease, respectively. Establishing a strong doctor-patient relationship, as well as dietary and lifestyle changes, are useful initial measures. H2-blockers, proton-pump inhibitors, prokinetics, and antidepressants are effective pharmacologic therapies. H. pylori eradication may be effective in a subgroup of patients. There is no evidence that complementary and alternative therapies are beneficial, with the exception of Iberogast and rikkunshito, nor is there evidence on the usefulness of prebiotics, probiotics, or psychologic therapies. The new consensus statements on dyspepsia provide guidelines based on up-to-date evidence. A discussion, level of evidence, and strength of recommendation are presented for each statement. Resumen: Desde la publicación de las guías de dispepsia 2007 de la Asociación Mexicana de Gastroenterología ha habido avances significativos en el conocimiento de esta enfermedad. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en PubMed (01/2007 a 06/2016) con el fin de revisar y actualizar las guías 2007 y proporcionar nuevas recomendaciones basadas en evidencia. Se incluyeron todas las publicaciones en español e inglés, de alta calidad. Se redactaron enunciados que fueron votados utilizando el método Delphi. Se estableció la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones según el sistema GRADE para cada enunciado. Treinta y un enunciados fueron redactados, votados y calificados. Se informan nuevos datos sobre definición, clasificación, epidemiología y fisiopatología. La endoscopia debe realizarse en dispepsia no investigada cuando hay datos de alarma o falla al tratamiento. Las biopsias gástricas y duodenales permiten confirmar infección por Helicobacter pylori y excluir enfermedad celiaca, respectivamente. Establecer una fuerte relación médico-paciente, cambios en la dieta y en el estilo de vida son útiles como medidas iniciales. Los bloqueadores H2, inhibidores de la bomba de protones, procinéticos y fármacos antidepresivos son efectivos. La erradicación de H. pylori puede ser eficaz en algunos pacientes. Con excepción de Iberogast y rikkunshito, las terapias complementarias y alternativas carecen de beneficio. No existe evidencia con respecto a la utilidad de prebióticos, probióticos o terapias psicológicas. Los nuevos enunciados proporcionan directrices basadas en la evidencia actualizada. Se presenta la discusión, el grado y la fuerza de la recomendación de cada uno de ellos. Keywords: Dyspepsia, Functional dyspepsia, Consensus, Diagnosis, Treatment, Palabras clave: Dispepsia, Dispepsia funcional, Consenso, Diagnóstico, Tratamient
Consenso mexicano sobre el síndrome de intestino irritable
Antecedentes: Desde la publicación de las guías de diagnóstico y tratamiento del síndrome del intestino irritable (SII) de la Asociación Mexicana de Gastroenterología en el 2009 (Guías 2009) se han producido avances significativos en el conocimiento de la epidemiología, fisiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Objetivos: Presentar una revisión consensuada del estado actual de los conocimientos sobre el SII que actualicen las Guías 2009, integrando las nuevas evidencias científicas publicadas a nivel mundial con énfasis en estudios realizados en México.
Métodos: Se realizó una revisión de la bibliografía en PubMed de enero del 2009 a marzo del 2015, que se complementó en forma manual. Se incluyeron todas las publicaciones en inglés y español, con preferencia por los consensos, guías, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Se generaron enunciados en los diferentes aspectos de la enfermedad que fueron votados por 24 gastroenterólogos con el método Delphi. Una vez consensuado cada enunciado, se calificó el nivel de la evidencia y se otorgó la fuerza de la recomendación utilizando el sistema GRADE.
Resultados: Se generaron 48 enunciados que actualizaron la información sobre el SII y complementaron la información que no había sido incluida en las Guías 2009 con referencia al papel del ejercicio y la dieta, las estrategias diagnósticas, así como alternativas de tratamiento existentes que fueron evaluadas con mayor rigor o que surgieron en los 5 últimos años.
Conclusiones: Presentamos una revisión consensuada de los progresos más relevantes en el SII, que actualizan y complementan las Guías 2009. Se incluyen diversos estudios realizados en México
Guía mexicana de práctica clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca crónica sigue siendo unas de las principales causas de afectación en el funcionamiento y en la calidad de vida de las personas que la presentan, así como una de las primeras causas de mortalidad en nuestro país y en todo el mundo. México tiene una alta prevalencia de factores de riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca, tales como hipertensión arterial, diabetes y obesidad, lo que hace imprescindible contar con un documento basado en la evidencia que brinde recomendaciones a los profesionales de la salud involucrados en el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes. Este documento establece la guía de práctica clínica (GPC) elaborada por iniciativa de la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) en colaboración con la Agencia Iberoamericana de Desarrollo y Evaluación de Tecnologías en Salud, con la finalidad de establecer recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible y consensuadas por un grupo interdisciplinario y multicolaborativo de expertos. Cumple con estándares internacionales de calidad, como los descritos por el Institute of Medicine de los Estados Unidos de América (IOM), el National Institute of Clinical Excellence (NICE) del Reino Unido, la Intercollegiate Network for Scottish Guideline Development (SIGN) de Escocia y la Guidelines International Network (G-I-N). El grupo de desarrollo de la guía se integró de manera interdisciplinaria con el apoyo de metodólogos con experiencia en revisiones sistemáticas de la literatura y en el desarrollo de GPC. Se llevó a cabo y se condujo metodología de panel Delphi modificado para lograr un nivel de consenso adecuado en cada una de las recomendaciones contenidas en esta GPC. Esperamos que este documento contribuya para la mejor toma de decisiones clínicas y se convierta en un punto de referencia para los clínicos que manejan pacientes con insuficiencia cardiaca crónica en todas sus etapas clínicas, y de esta manera logremos mejorar la calidad en la atención clínica, aumentar la calidad de vida de los pacientes y disminuir las complicaciones de la enfermedad
Comparison of the use of blood pressure telemonitoring versus standard medical care in the achievement of short-term therapeutic goals in blood pressure in patients with uncontrolled hypertension: An open-label clinical trial
Background In Mexico less than half of the treated hypertensive patients reach blood pressure (BP) targets. Most hypertensive individuals rely on the standard medical care (SMC) to achieve the BP control goals; however, the efficacy of BP telemonitoring (BPT) to achieve BP targets has been poorly studied. Aim To compare the efficacy of BPT versus SMC to achieve BP goals in patients with uncontrolled hypertension. Methods A two-arm, open-label clinical trial was conducted in patients ≥18 years with uncontrolled hypertension. The participants were randomized to 2 arms (BPT vs SMC) and followed for 12 weeks. For the statistical analysis, the chi-squared test and covariance were used. Results One hundred and seventy-eight participants were included, BPT (n = 94) and SMC (n = 84), after 12 weeks of follow up, we observed a baseline-adjusted reduction in systolic BP with both BPT (−13.5 [1.3] mmHg) and the SMC (−5.9 [1.4] mmHg; p < 0.001) but a greater decrease with BPT (p < 0.001). Likewise, we found a baseline-adjusted reduction of diastolic BP with BPT (−6.9 [0.9] mmHg) and SMC (−2.7 [0.9] mmHg) (p = 0.007) with a more significant percentage change from baseline with BPT (−6.8% [1.0] vs 2.5% [1.1]; p = 0.007). In the BPT arm, a larger proportion of patients achieved the BP target versus SMC (30.5% vs 12.8%; p = 0.005). Conclusion BPT showed a greater proportion of patients achieving office BP control goals (<140/90 mmHg), compared to standard medical care