58 research outputs found

    Ecological and epidemiological aspects of flavivirus and its vectors in Paraguay

    Get PDF
    Presentación del proyecto en el Mosticaw workshop.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Búsqueda de flavivirus en individuos con sospecha clínica de dengue y con resultado negativo para el antígeno NS1, provenientes del área metropolitana de Asunción, periodo 2011-2013

    Get PDF
    Los flavivirus son responsables de una considerable morbi-mortalidad a nivel mundial, constituyendo un gran problema de salud pública. Entre los de mayor impacto se encuentran el virus del dengue (DENV), el virus de la fiebre amarilla (YFV), el virus de la encefalitis de San Luis (SLEV) y el virus del Nilo Occidental (WNV). El objetivo del presente estudio fue buscar flavivirus en individuos con sospecha clínica de dengue con resultado negativo para el antígeno NS1 (método inmunocromatográfico), provenientes del área metropolitana de Asunción, período 2011-2013. Se incluyeron 195 individuos, la búsqueda de flavivirus se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa-anidada previa retrotranscripción (RT-nested PCR) dirigida a una región que codifica para la proteína NS5. Se determinó la especie de flavivirus mediante reacciones de RT-nested PCR que amplifican fragmentos específicos de la región NS5 para los tipos de DENV y SLEV, y/o secuenciación nucleotídica. Del total de muestras estudiadas: 43/195 (22,1%) fueron positivas para flavivirus, de las cuales 40 correspondieron a DENV (6 DENV-1, 32 DENV-2 y 2 DENV3), 2 muestras (4,6%) fueron positivas para SLEV y en 1 muestra no pudo determinarse la especie del flavivirus. La detección de DENV en las muestras estudiadas indica el subreporte de la infección por el virus basando el diagnóstico en la detección del antígeno NS1 por el método inmunocromatográfico. Con respecto a SLEV, es necesario estudiar otras regiones del genoma viral para confirmar este hallazgo, ya que podría sugerir el primer indicio de circulación del virus en el país.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Dança e mídia : repercussões em sala de aula

    Get PDF
    O trabalho de conclusão de curso discute as relações entre Dança, Mídia e Escola a partir da prática docente pessoal da pesquisadora no Programa de Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência (PIBID). Ao ingressar em uma sala de aula o professor de dança se depara com alunos que parecem trazer ideias que estão circulando pelas diversas mídias. Conhecer essas ideias pode ser uma ferramenta importante na sala de aula. Esse estudo busca contribuir para o diálogo entre dança e mídia na escola. A questão de pesquisa é como as mídias que envolvem dança repercutem na corporeidade/ escolha dos movimentos dos alunos dos anos finais do ensino fundamental? O objetivo geral envolve traçar considerações sobre a relação mídia e dança em aulas de dança extracurricular na escola. Já os objetivos específicos são apontar as mídias que fazem parte do cotidiano desses alunos; reconhecer as mídias envolvendo Dança que são visualizadas pelos alunos; relacionar as mídias com as aulas de dança. O referencial teórico versa sobre a temática da mídia, da educação e dança. O trabalho tem caráter de pesquisa descritiva e apresenta como instrumentos a aplicação de questionários e diário de campo Os alunos que participam da pesquisa estão nos anos finais do ensino fundamental. A análise dos dados cruza a resposta dos alunos nos questionários, as informações do diário de campo e os autores do campo da dança que foram trazidos no referencial teórico de forma a atender aos objetivos propostos. Por fim, se tem uma ideia dos cruzamentos entre dança e mídia dentro da sala de aula, como constatado que os alunos estão diariamente conectados em busca de entretenimento e informação. Que a dança que as mídias reproduzem também fazem parte da rotina seja assistindo ou copiando os passos demonstrados. E o que chega até a aula de dança na maioria das vezes consegue ganhar sentido no corpo desses alunos e na composição de movimentos.La monografía discute las relaciones entre Danza, Medios y Escuela a partir de la práctica docente personal de la investigadora en el Programa de Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (PIBID). Al ingresar en un aula el profesor de danza se depara con alumnos que parecen traer ideas que están circulando por los diversos medios. Conocer estas ideas puede ser una herramienta importante en el aula. Este estudio busca contribuir al diálogo entre danza y media en la escuela. La cuestión de la investigación es cómo los medios que envuelven la danza repercuten en la corporeidad / elección de los movimientos de los alumnos de los años finales de la enseñanza fundamental? El objetivo general consiste en trazar consideraciones sobre la relación media y danza en clases de danza extracurricular en la escuela. Los objetivos específicos son señalar los medios que forman parte del cotidiano de esos alumnos; reconocer los medios envolviendo Danza que son visualizados por los alumnos; relacionar los medios con las clases de danza. El referencial teórico versa sobre la temática de los medios, la educación y la danza El trabajo tiene carácter de investigación descriptiva y presenta como instrumentos la aplicación de cuestionarios y diario de campo. Los alumnos que participan en la investigación están en los años finales de la enseñanza fundamental. El análisis de los datos cruza la respuesta de los alumnos en los cuestionarios, las informaciones del diario de campo y los autores del campo de la danza que fueron traídos en el referencial teórico para atender a los objetivos propuestos. Por fin, tendremos una idea de los cruces entre danza y media dentro del aula, como se constata que los alumnos están diariamente conectados en busca de entretenimiento e información. Que la danza que los medios reproducen también forman parte de la rutina sea asistiendo o copiando los pasos demostrados. Y lo que llega hasta la clase de baile la mayoría de las veces consigue ganar sentido en el cuerpo de esos alumnos y en la composición de un movimiento

    Ecological and epidemiological aspects of flaviviruses and their vectors in urban and rural areas of Paraguay

    Get PDF
    Objective of this study: Contribute to the knowledge of ecological and epidemiological aspects of flavivirus and its vectors in urban and rural areas of Paraguay.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Aspectos ecológicos y epidemiológicos de flavivirus y sus vectores en zona urbana y rural del Paraguay

    Get PDF
    El objetivo del proyecto fue contribuir al conocimiento de aspectos ecológicos y epidemiológicos de flavivirus y sus vectores en una zona urbana y rural del Paraguay.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Estandarización de una técnica de RT-PCR anidada para detección de alfavirus

    Get PDF
    El género Alphavirus está constituido por virus de ARN de los cuales, varias especies son causantes de enfermedades humanas y animales como los virus chikungunya, Mayaro y los virus de encefalitis equinas, por lo que son considerados un problema de salud pública a nivel regional. En Paraguay han sido reportadas infecciones humanas por chikungunya pero son necesarios más estudios para ampliar conocimientos sobre circulación y ecoepidemiología de los alfavirus. La transcripción reversa de ARN seguida de una reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) anidada es de gran utilidad como herramienta diagnóstica y en la vigilancia epidemiológica. El objetivo de este estudio fue definir las condiciones óptimas de reacción y determinar el límite de detección para una RT-PCR anidada para la detección genérica de alfavirus. El límite de detección obtenido, de 0,47 UFP/mL, indica una alta sensibilidad, pudiéndose aplicar la técnica a muestras humanas y animales de suero, líquido cefalorraquídeo, órganos y a pooles de mosquitos. Este trabajo servirá de base a otros estudios de detección e identificación de especies de alfavirus circulantes en nuestro país, lo que contribuiría a fortalecer su vigilancia y prevención

    Workshop “Desafío de las infecciones virales con impacto en la salud: un enfoque multidisciplinario”.

    Get PDF
    El objetivo del evento fue capacitar a profesionales y estudiantes biomédicos en temas relacionados con las infecciones virales de importancia en salud pública, brindando información actualizada sobre la etiopatogenia, epidemiología, diagnóstico y prevención. Durante el workshop se presentaron actualizaciones sobre prevención, detección (incorporación de nuevas tecnologías), así como de estrategias para el control de virus con impacto en salud animal y humana. Los ejes temáticos desarrollados incluyeron; virus transmitidos por artrópodos arbovirus, virus de animales (zoonosis), virus oncogénicos, SARS CoV-2 y virus ambientales, que afectan grandemente al crecimiento económico y social a nivel regional y mundial, ya que causan elevadas tasas de incidencia y mortalidad en mujeres/hombres en edad fértil/laboral, así como en niños.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    Optimización de una técnica de PCR convencional para detección de virus de papiloma humano tipo 16 y 18

    Get PDF
    El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer femenino más común a nivel mundial. El agente causal es el virus de papiloma humano (VPH). Se han identificado 13 tipos de virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR), entre los cuales el VPH 16 y VPH 18 son los más frecuentemente detectados en cáncer de cuello uterino, siendo en Paraguay detectados en el 70% de casos de cáncer invasor. Por ello, el objetivo fue estandarizar y determinar el límite de detección de una técnica de PCR convencional para la detección de VPH 16 y 18. Para la detección de ADN de VPH 16 y 18, se observaron mejores resultados con 2mM de MgCl2 y 60°C para la temperatura de alineamiento. El límite de detección para las PCR fue de 14,6x10-11ng/μL para VPH 16 y 21,7x10-12ng/μL para VPH 18. Este trabajo servirá de base a otros estudios de detección e identificación de estos tipos virales por PCR, con miras a identificar un grupo de mujeres positivas para VPH-AR que poseen mayor riesgo de desarrollo de lesión y cáncer de cuello uterino y precisan de un seguimiento más cercano

    Pulmonary rehabilitation programs for patients with COPD

    Get PDF
    Pulmonary rehabilitation programs are aimed at providing benefits to COPD patients, in various aspects. Our objective was to review the literature on COPD patient rehabilitation. This systematic review involved articles written in English, Spanish, or Portuguese; published between 2005 and 2009; and indexed in national and international databases. Articles were classified in accordance with the Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease criteria for the determination of the level of scientific evidence (grade of recommendation A, B, or C). The outcome measures were exercise, quality of life, symptoms, exacerbations, mortality, and pulmonary function. Treatments were classified as standard rehabilitation, partial rehabilitation, strength exercises, and resistance exercises. Of the 40 articles selected, 4, 18, and 18 were classified as grades A, B, and C, respectively. Of the 181 analyses made in these articles, 61, 50, 23, 23, 20, and 4, respectively, were related to the outcome measures quality of life, exercise, symptoms, exacerbations, pulmonary function, and mortality. The standard rehabilitation programs showed positive effects on all of the outcomes evaluated, except for mortality (because of the small number of analyses). However, we found no differences among the various rehabilitation programs regarding their effects on the outcomes studied. Rehabilitation programs can be considered important tools for the treatment of COPD. Therefore, health administrators should implement public policies including such programs in the routine of health care facilities.Programas de reabilitação pulmonar visam à melhora do paciente com DPOC em vários aspectos. Esta revisão teve como objetivo avaliar a literatura sobre reabilitação em pacientes com DPOC. Foi realizada uma revisão sistemática incluindo artigos publicados entre 2005 e 2009, indexados em bases de dados nacionais e internacionais e escritos em inglês, espanhol ou português. Os artigos foram classificados segundo o critério da Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease para nível de evidência científica (grau de recomendação A, B e C). Os desfechos exercício, qualidade de vida, sintomas, exacerbações, mortalidade e função pulmonar foram pesquisados. Os tratamentos foram classificados como reabilitação padrão, reabilitação parcial, exercícios de força e exercícios de resistência. Dos 40 artigos selecionados, 4, 18 e 18 foram classificados com graus A, B e C, respectivamente. Das 181 análises oriundas desses artigos, 61, 50, 23, 23, 20 e 4, respectivamente, foram relacionadas aos desfechos qualidade de vida, exercício, sintomas, exacerbação, função pulmonar e mortalidade. Em todos os desfechos avaliados, os programas de reabilitação padrão tiveram efeitos positivos sobre os desfechos estudados, exceto para mortalidade pelo reduzido número de análises. Entretanto, não foram verificadas diferenças nos efeitos sobre os desfechos estudados quando os diferentes programas de reabilitação foram comparados. Programas de reabilitação pulmonar podem ser considerados importantes ferramentas no arsenal do tratamento da DPOC, merecendo atenção dos gestores em saúde para a implementação de políticas públicas que os incluam como rotina nos serviços de saúde.Universidade Federal de Pelotas Faculdade de Medicina Departamento de Clínica MédicaUniversidade Federal do Rio Grande do Sul Faculdade de Medicina Departamento de Medicina InternaUniversidade Federal de São Paulo (UNIFESP)Universidade Federal de Santa Catarina Departamento de NutriçãoFundação Universidade Federal do Rio Grande Instituto de Ciências Humanas e da InformaçãoUniversidade Federal de Pelotas Escola Superior de Educação FísicaUNIFESPSciEL
    corecore