301 research outputs found
Azospirillum brasilense y nitrógeno en maíz chipá (Zea mays L. var. amylacea) en el departamento de Canindeyú (Año II)
El maíz requiere altas dosis de nutrientes, que generalmente son suplidos mediante fertilizantes químicos, esto implica una alta inversión en costos y por ende riesgos para el productor. Una alternativa para evitar el uso excesivo de fertilizantes químicos es la inoculación con microorganismos promotores de crecimiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de inoculante a base de Azospirillum brasilense con diferentes dosis de nitrógeno en maíz chipa. El ensayo fue instalado en el Departamento de Canindeyú, Distrito de Yvyrarovaná siendo el segundo año de experimento, donde se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial en parcelas divididas, siendo los factores estudiados la aplicación de inoculante a base de A. brasilense (con y sin) y seis dosis de nitrógeno (0, 30, 60, 90, 120, 150 kg ha-1 de N), totalizando doce tratamientos con cuatro repeticiones. El inoculante fue aplicado a dosis de 3 mL kg 1 de semilla. Se evaluó el rendimiento del grano de maíz en respuesta a los tratamientos; el efecto de los tratamientos en número de espigas por planta, diámetro del tallo, longitud de la espiga, diámetro de la espiga, rendimiento, peso hectolitrico, peso de mil granos. No se obtuvo diferencia significativa en el rendimiento de granos tanto con la aplicación del inoculante y entre las dosis de nitrógeno, el mayor rendimiento (5.978 kg ha-1 ) se obtuvo con dosis de 120 kg ha -1 de N, y con inoculación al 100% (5.329 kg ha -1 ). La aplicación de Azospirirllum brasilense, con distintas dosis de nitrógeno no incidió en el rendimiento del maíz chipá.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI
Tingkat Pemahaman Peserta Didik Kelas VII Terhadap Permainan Bola Basket di SMP Negeri 1 Lendah
Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui tingkat pemahaman peserta didik kelas VII terhadap permainan bola basket di SMP Negeri 1 Lendah Kabupaten Kulon Progo.
Penelitian ini merupakan penelitian deskriptif kuantitatif dengan menggunakan metode survei. Populasi penelitian ini yaitu peserta didik kelas VII di SMP Negeri 1 Lendah kelas A, B, dan C sebanyak 96 peserta didik dan sekaligus merupakan subjek pada penelitian. Pengambilan sampel menggunakan teknik total sampling dan instrumen yang digunakan menggunakan tes yang disebarkan melalui google form. Analisis data menggunakan deskriptif kuantitatif dengan persentase.
Berdasarkan hasil penelitian tingkat pemahaman untuk untuk kategori sangat tinggi sebanyak 8 peserta didik (8,3%), tinggi sebanyak 20 peserta didik (20,9%), sedang sebanyak 45 peserta didik (46,8%), rendah sebanyak 19 peserta didik (19,8%), sangat rendah sebanyak 4 peserta didik (4,2%). Hasil tersebut dapat diartikan tingkat pemahaman peserta didik kelas VII terhadap permainan bola basket di SMP Negeri 1 Lendah sebagian besar peserta didik masuk dalam kategori sedang
Studies in the secretory function of the skin of ruminants, with special reference to the sebaceous glands of cattle
The work described in this thesis was initiated to investigate the physiology of bovine sebaceous glands, to endeavour to elucidate some of the factors which affect their output and mode of activity and hence to establish the function of bovine sebum. A method to determine sebum output in the thoracico-lumbar region of Ayrshire calves was developed. Sebum was collected from pre-cleaned areas of skin after a given period of time, usually 3 h, using a specially designed cup in conjunction with the solvent methanol. The collected sebum was then extracted from the methanol and weighed on a micro-balance. 2. No evidence was found to support the hypothesis that sebum flows from areas of high to low concentration on the skin of cattle indicating that the integrity of the surface lipid layer is dependent on local sebum production. 3. After cleaning the skin with methanol, the rate of sebum output decreased with time and after 24 h there was no appreciable increase in the weight of sebum on the skin surface. Thus the sebum layer when removed experimentally takes over 24 h to be completely replaced. Sebum output measured over a period of 3 h appeared to be lower in winter than throughout the rest of the year but this reduction just failed to be significant. 5. Sebum output over a period of 3 h was not statistically different between animals of different ages, but tended to be higher in castrated males than in females. 6. Short-term changes in the environment had no consistent effect on sebum output. However, on prolonged exposure to a warm environment there was a significant increase in sebum output. 7. The composition of bovine sebum was similar to that of other species in that it contained phospholipids, free cholesterol, unesterified fatty acids, triglycerides, diester waxes, cholesteryl esters and squalene. However, more triglyceride was present than was found in a previous study on cow skin surface lipid (Nicolaides et al, 1968). Most of the linoleic acid present in cattle sebum was found in the triglyceride fraction. 8. Short-term exposure to different air temperatures and humidities had no appreciable effect on the fatty acid composition of bovine sebum. At a low humidity, however, the cutaneous output of palmitic acid was higher. On prolonged exposure to a warm environment, a higher output of sebum occurred together with an increase in the percentage of linoleic acid in the sebum. 9. Although the precise function of bovine sebum is unknown it is concluded that it has similar properties to that from other species. Thus the role of bovine sebum is to form a natural barrier - layer which aids in the thermoregulation of the animal, the prevention of water loss from the epidermis and acts as a deterrent against skin disease. The bovine sebaceous glands, unlike the sweat glands, are not of major importance in the regulation of body temperature in the heat. 10. Sebum output and sebaceous gland volume and cell number per m2 of skin were measured after stimulation of the glands by cleaning the skin with methanol and compared with estimates of glandular mitotic activity. None of these quantities was altered by a single or by repeated stimulation even though the number of cells necessary to produce the sebum by a holocrine mechanism greatly exceeded the estimated level of cell production. Sebum output was not associated with the DNA content of skin washings but sweat output was; the DNA was probably derived from sweat. It was concluded that the mode of secretion of cattle sebaceous glands is unlikely to be holocrine. It is suggested that sebum secretion may be a more complex mechanism than previously supposed. Sebum may not be solely a product of cell degeneration but could conceivably be produced by a process involving lipogenesis and secretion from live cells
Leaders’ Strategies for Reducing Unethical Behavior in Organizations
Unethical conduct among business leaders and managers results in employee turnover. Senior business leaders who cannot mitigate unethical behavior risk increased hiring and training costs, decreased productivity, and reduce employee performance. Grounded in the ethical leadership construct and a composite of the social learning theory and the social exchange theory, the purpose of this qualitative single case study was to explore strategies senior leaders use to mitigate managers’ unethical conduct in their organizations. The participants comprised five senior leaders of a United Kingdom-based company in the northeast region of the United States who successfully implemented strategies to mitigate unethical conduct. Data were collected from documents, public websites, and semistructured interviews. Thematic analysis was used to analyze the data. Five themes emerged: communicating the company’s values continuously, building an ethical culture, creating an ethical climate, leading by example, and having a growth mindset. A key recommendation is that organization leaders build ethical cultures through ethics programs that include codes of ethics, ethics training, and communication plans to reinforce the expectation of ethical conduct. The implications for positive social change include the potential to allocate and use investments to strengthen underserved communities’ social, economic, and environmental growth and initiatives to protect the natural environment
Elaboración de sopa deshidratada a partir de germinado y hojas de quinua (Chenopodium quinoa, Willd) y arveja (Pisum sativum)
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos AgropecuariosEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de utilizar las hojas de quinua como alimento, aplicándolo en una mezcla alimenticia con alto contenido proteico y alta digestibilidad. Para la mezcla alimenticia mencionada se utilizaron las siguientes materias primas: germinado de quinua, hojas de quinua (Chenopodium quinoa, Willd) y harina de arveja (Pisum sativum), obteniéndose así una sopa deshidratada. El producto elaborado está dirigido a niños de 10-13 años de edad. La sopa deshidratada está compuesta por una matriz fija y una variable. La matriz fija tiene el 40% del peso de la mezcla alimenticia total, la cual contiene a los insumos secundarios, mientras que la matriz variable representa el 60% del peso de la mezcla alimenticia total, la cual estaba compuesta por germinado de quinua, hojas de quinua y harina de arveja. Para determinar el porcentaje de cada insumo necesario en la matriz variable, se usó un Diseño de Mezclas, obteniendo 10 formulaciones, a través del programa Statgraphics Centurion. Estas formulaciones fueron evaluadas sensorialmente mediante una prueba hedónica, seleccionándose las 3 mejores formulaciones. En la primera formulación (26% harina de germinado de quinua, 8.5% harina de hojas de quinua y 25.5% harina de Arveja) el contenido de proteínas fue de 11.61% y de digestibilidad 90.98 %, en la segunda formulación (22.5% harina de germinado de quinua, 8.5% harina de hojas de quinua y 29% harina de Arveja) se obtuvo 10.05% de proteína y una digestibilidad de 91.34% y en la tercera formulación (27% harina de germinado de quinua, 7% harina de hojas de quinua y 26% harina de Arveja) se obtuvo 10.05% de proteína y una digestibilidad de 92.07%. Finalmente la prueba hedónica aplicada a los niños de 10-13 años, describe como alta aceptación la tercera formulación.This research was conducted with the purpose of using quinoa leaves as food, feed mixture by applying a high protein content and high digestibility. Germinated quinoa, quinoa leaves (Chenopodium quinoa, Willd) and pea flour (Pisum sativum), thus obtaining a dehydrated soup: For food mixture mentioned the following raw materials were used. The finished product is aimed at children aged 10-13 years old. Dehydrated soup consists of a fixed and a variable matrix. The fixed die has 40% of the weight of the total feed mixture, which contains the secondary inputs, while the variable matrix represents 60% of the weight of the total feed mixture, which was composed of germinated quinoa leaves quinoa and pea flour. To determine the percentage of each input required in the variable matrix, Mix Design was used, obtaining 10 formulations through Centurion Statgraphics program. These formulations were evaluated using a hedonic sensory testing, selected the top 3 formulations. In the first formulation (26% germinated quinoa flour, 8.5% quinoa flour leaves and pea flour 25.5%) protein content was 11.61% and 90.98% digestibility in the second formulation (22.5% flour sprouted quinoa, 8.5% leaf meal quinoa and 29% pea flour) 10.05% protein and digestibility of 91.34% was obtained and the third formulation (27% flour germinated quinoa, 7% leaf meal quinoa and 26% pea flour) 10.05% protein and digestibility of 92.07% was obtained. Finally hedonic test given to children 10-13 years, high acceptance described as the third formulation.Tesi
Principio de Celeridad en los Procesos de Alimentos en la Corte Superior de Justicia de Lima Este-2017
En el presente trabajo de investigación, les hablare sobre el Principio de
Celeridad en los Procesos de Alimentos, que tiene como objetivo general
Determinar cómo influye el principio de celeridad en los procesos de alimentos
en la Corte Superior de justicia de Lima Este. Por lo cual mi población son
los abogados litigantes de la Corte Superior de Justicia de Lima Este,
utilizando un diseño Correlacional causal de investigación de enfoque
cuantitativo en el cual el alcance es explicativo, siendo validado el instrumento
por un juicio de expertos de cinco asesores, a través del programa SPSS
obteniendo así un grado de confiabilidad según el Alfa de Cronbach de MI
variable independiente 0.76 , variable dependiente 0.89,7; y del mismo modo
se estableció la Regresión Lineal con un grado de 0.62.6, obteniendo una
correlación fuerte entre las variables según la Prueba T, llegando a la
conclusión que la hipótesis general se acepta con un grado de confiabilidad
descartando a la hipótesis nula cuyo grado de medición es 0.000 que es
menor a 0.005. Corroborando que si existe una relación directa entre el
Principio de Celeridad en los Procesos de Alimentos en la Corte Superior de
Justicia de Lima Este-2017.existe relación entre el Principio de celeridad en
los procesos de alimentos, interpretando de la siguiente manera mientras más
se aplique el principio de celeridad más rápido se resolverá los procesos de
alimentos
Control interno y su influencia en la gestión administrativa de la UGEL Pomabamba, 2017
El presente trabajo de investigación titulada "Control interno y su influencia en la gestión administrativa de UGEL Pomabamba en el año 2017" el objetivo general fue Determinar la influencia del control interno en la gestión administrativa de la unidad de gestión educativa local de Pomabamba en el año 2017. Se aplicó la metodología descriptiva, aplicativa con un diseño no experimental, teniendo como población a los trabajadores de la UGEL, la técnica que se aplicó fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Obteniendo como resultado, el 90% de los encuestados respondieron que si difunden la misión y la visión, el 82% de los encuestados respondieron no que realizan actividades que fomenten la integración de personal. El 100% de los encuestados respondieron que los proyectos y procesos cuentan con planes de contingencia, el 94% de los encuestados respondieron que el proceso de selección de los proveedores y personal está de acuerdo a las normas y políticas. El 92% de los encuestados respondieron que sí, los sistemas de información están debidamente actualizadas, el 92% de los encuestados que los sistemas de información facilitan en la toma de decisiones. El 100% de los encuestados respondieron que evalúan que los componentes de control interno estén presenten y funcionen adecuadamente, el 94% de los encuestados respondieron que si comunican las deficiencias del control interno. Se concluye que el control interno influye positivamente en la gestión administrativa de la unidad de gestión educativa local de Pomabamba.Tesi
Capital social, estrategias individuales y colectivas: el impacto de programas públicos en tres comunidades campesinas de Chile
Incluye BibliografíaEn este documento se presentan tres de cinco casos de un estudio comparativo sobre capital social y políticas públicas realizado en localidades campesinas de la IV (Cerro Blanco y Ajial de Quiles), VI (La Cruz) y IX regiones de Chile, desde octubre de 1999 hasta marzo de 2002. La investigación se inició con el proyecto Análisis del aporte del capital social campesino a la superación de la pobreza rural", desarrollado desde noviembre de 1999 hasta enero del año 2001, de acuerdo a un convenio CEPAL-INDAP-IICA. Sus objetivos apuntaron a establecer la relación entre los tipos de capital social detectados en cada localidad y los programas de superación de la pobreza rural. Una segunda fase permitió profundizar en el análisis de las dinámicas entre Estado y comunidad campesina a partir de otro proyecto, " El capital social campesino y el desarrollo rural en Chile y Guatemala. Pobreza rural, redes personales y organizaciones comunitarias en la descentralización de programas públicos", que se desarrolló desde abril de 2001 hasta marzo de 2002, con el apoyo de la Fundación Ford . En esta etapa se reunieron nuevos antecedentes sobre las localidades, focalizados en experiencias de emprendimiento colectivo, principalmente organizaciones productivas creadas en el marco de proyectos de desarrollo. Con el propósito de fortalecer el enfoque metodológico cualitativo, se utilizaron procedimientos de la "teoría aterrizada y fundamentada" (Grounded Theory). Respecto a los casos de las localidades de Cerro Blanco y Ajial de Quiles, en la IV Región, y de La Cruz, en la VI Región, primero se analiza la dinámica de las relaciones sociales intra y extracomunitarias, a fin de evidenciar las formas de capital social existentes, y luego se pretende ilustrar distintas formas de reciprocidad y tipos de vínculo establecidos con las agencias estatales de desarrollo y se contrastan experiencias de impacto positivo o negativo en cada una de ellas.
La inversión pública y su efecto multiplicador en la actividad económica de El Salvador, en el período 1995-2005.
En la actividad económica interactúan los agentes económicos con la finalidad de producir bienes y servicios, distribuirlos y consumirlos, a partir del uso racional de los recursos y es en esta acción reciproca en la que los agentes necesitan un ente arbitrario que armonice y regule las relaciones económicas, con el fin de garantizar la estabilidad económica y social, cuyo fin es el proceso de producción, y el crecimiento económico que permita un desarrollo económico sostenido y sustentable. De ahí la importancia de la intervención del Sector Público como agente dinamizador de la actividad económica. El Estado a través del marco normativo de la actividad económica y social. El papel del Estado va más allá de la simple creación y aplicación de leyes, ya que este, hace uso de instrumentos de economía normativa para la creación y aplicación de políticas económicas que se destinan para influir en el comportamiento de la actividad económica. Dichos instrumentos o medidas de acción pueden llevarse a cabo para influir en el corto plazo o largo plazo, dependiendo de las finalidades de la aplicación de dichas políticas. Los instrumentos de Política Económica más comunes son, la Política Fiscal, La Política Monetaria, La Política Internacional, Crediticia, Financiera, etc. En este contexto se realiza la investigación bajo el marco del estudio de la Política Económica Fiscal, la cual tiene un papel importante en términos de asignación de recursos y participación del sector en la actividad económica, a través de instrumentos como la política de Inversión Pública. De tal modo que, la Política Fiscal es una herramienta para influir en la demanda agregada, a través del gasto de inversión, el cual es uno de los determinantes en el nivel de producción, empleo y precios de la economía. Por tal razón, acá se utiliza las herramientas del enfoque Keynesiano, para analizar la participación de la Inversión Pública en el crecimiento económico. El enfoque implícito del crecimiento económico de Keynes en su Teoría General establece que el motor de crecimiento de una Economía no se debe solo a la producción, sino más bien a la capacidad de demanda que posean los consumidores de la Economía nacional. Dentro de estos aspectos Keynes planteaba que es necesario fortalecer el poder adquisitivo de las personas a través de las políticas económicas, siendo la más relevante la política fiscal y monetaria, en función de las expectativas de los agentes. La variable que cobra importancia en este análisis es el gasto de inversión pública, ya que esta puede influir en la demanda global y por ende en los cambios en el volumen total del empleo, la renta nacional o producción nacional y en el consumo social total. En este sentido, la estructura del documento comprende cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta el marco teórico, donde se plantean en forma general los principales contenidos que implican el estudio de la inversión pública, como por ejemplo: La actividad económica, el sector público, la política económica, el multiplicador de la inversión, entre otros. El segundo capítulo aborda el comportamiento de las principales variables macroeconómicas, tales como: la actividad económica (PIB), el empleo, la inflación y el déficit fiscal. El análisis del Producto Interno Bruto por sectores, así como la distribución del PIB global por municipios. Además se incluye el comportamiento del Gasto del Gobierno Central por clasificación económica, áreas de gestión y fuentes de financiamiento. Se incorpora también el comportamiento de la inversión pública durante el periodo comprendido entre los años 1995-2005, haciendo un análisis del indicador inversión pública respecto al PIB y del gasto de inversión del Gobierno Central. El capítulo tres contiene la parte fundamental de la investigación, ya que se presenta la importancia de la inversión pública en la actividad económica, se determina el valor del multiplicador de la inversión pública necesario para estimular la actividad económica a través del desarrollo de un modelo econométrico de determinación de la renta con enfoque Keynesiano. Asimismo se exponen los efectos de aumentos de la inversión pública en variables como el empleo, el consumo y la producción. Por último, en el capítulo cuatro se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir del desarrollo de la investigación
Vinculacion entre las instituciones de educacion superior, empresas y gobierno en la ciudad de Talca: Transferencia Tecnologica
119 p.El problema de las relaciones Universidad-Empresa-Gobierno es de gran complejidad, y a pesar de que ha sido discutido en numerosas oportunidades, todavía no existe total claridad al respecto.
Las empresas, universidades y el gobierno están conscientes de que este es un tema de suma importancia para todos, y que indudablemente requiere de mejoras.
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la vinculación existente entre las instituciones de educación superior, las empresas y el gobierno en la ciudad de Talca, identificando el tipo de relación que existe y la percepción que tienen los participantes del proceso acerca de la actual situación de la ciudad.
Para lograrlo, se realizó una investigación del tipo exploratoria, la que se llevó a cabo en dos etapas. La primera, basada en una serie de entrevistas en profundidad realizada a empresarios y a los encargados de la vinculación y la transferencia tecnológica en las universidades de la ciudad de Talca. La segunda etapa consistió en la aplicación de una encuesta, la que se distribuyó en forma balanceada entre empresarios, ejecutivos de gobierno y profesores y directores de instituciones de educación superior.
Posterior a esto, se realizó un análisis factorial a fin de determinar los aspectos de mayor relevancia para los involucrados en el proceso. El análisis arrojó tres factores de importancia: la disposición a trabajar en conjunto, la comunicación entre las entidades y la confianza en los actores.
Finalmente se entregan las conclusiones del estudio y las limitaciones más importantes del mismo
- …