51 research outputs found

    Frecuencia y componentes de la atención de la salud relacionados con los eventos adversos hospitalarios : Nuevos enfoques para la evaluación de la seguridad del paciente

    Get PDF
    Los eventos adversos (EA) hospitalarios son una de las expresiones de las deficiencias en la Seguridad de los Pacientes. Se trata de un problema emergente en todos los países. Existen trabajos, casi todos realizados en países extranjeros, que estiman una prevalencia de los EA entre el 3 y 13 % de las internaciones hospitalarias. Todos estos trabajos utilizan a la historia clínica como fuente de información. El objetivo del trabajo es investigar la frecuencia y perfil de los EA en un hospital de la provincia de Buenos aires y los factores y procesos de atención involucrados en su ocurrencia.Facultad de Ciencias Médica

    Adverse event detection in a hospital clinic ward through an active methodology

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Los eventos adversos (EA) hospitalarios expresan deficiencias en la seguridad de los pacientes internados. Aunque es un tema ampliamente abordado en otros ámbitos, no se han desarrollado suficientes líneas de investigación a nivel nacional. Los objetivos del trabajo fueron medir la frecuencia de EA y sus consecuencias en la sala de clínica de un hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires, y cuantificar el subregistro de EA en la historia clínica (HC). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo con una metodología activa para la detección de EA. Mediante recorridas diarias por la sala, observación directa del proceso de atención y entrevistas a profesionales de la salud y a los pacientes, se detectaron los EA y demás variables. RESULTADOS: Se observó una alta ocurrencia de casos (70%), en parte por la metodología utilizada y la definición más sensible de EA. Las consecuencias de mayor frecuencia en los pacientes fueron las molestias físicas (65,6%), mientras que para el sistema hospitalario fue el uso adicional de recursos terapéuticos (48,9%). La tasa de letalidad por EA fue de 5,3%. Apenas el 39,7% de los casos estaba registrado en la HC. CONCLUSIONES: Las metodologías habituales para el estudio de los EA no parecen ser efectivas para identificar la totalidad de los casos. Tanto las definiciones tradicionales de EA como el subregistro de casos en la HC subestiman este problema de la seguridad hospitalaria.INTRODUCTION: Hospital adverse events (AE) express deficiencies in the safety of inpatients. Although it is an issue widely addressed in other areas, not enough research lines have been developed at national level. The objective of this study was to measure the frequency of AE and its consequences in a hospital clinic ward in the province of Buenos Aires, and to quantify the underreporting of AE in the medical record (MR). METHODS: A descriptive study with an active methodology for AE detection was conducted. Through daily visits to the ward, the AE and the other variables were detected by direct observation of the care process and interviews with health professionals and patients. RESULTS: A high occurrence of cases was observed (70%), due in part to the methodology used and to an expanded definition of AE. The most frequent consequence in the patients was physical discomfort (65.6%), while for the hospital system it was the additional use of therapeutic resources (48.9%). The case-fatality rate due to AE was 5.3%. Only 39.7% of the cases were registered in the MR. CONCLUSIONS: The usual methodologies for the study of AE do not seem to be effective to identify all cases. Both the traditional definitions of AE and the underreporting of cases in MR underestimate this problem of hospital safety.Facultad de Ciencias Médica

    Assessment of the Graduates of the Medical Career on the Acquisition of Professional Competencies during their Training

    Get PDF
    Introduction: Competence-based medical education emerges as an effective pedagogical strategyfor solving problems and making decisions about the future professional. In our country, resolution1314/07 of the Ministry of Education defines basic professional skills to acquire during the career.Students' assessment of what they have learned is a source of information to evaluate the process,which is crossed by multiple individual and contextual factors that affect their training. The objectiveof this work is to analyze the assessment of graduates about their training process and the acquisitionof basic skills, and their relationship with certain individual and contextual characteristics.Methods: The assessment of 342 graduates of the medical career of the Faculty of Medical Sciences ofthe UNLP was analyzed. Information was collected on the following variables: Socio-demographiccharacteristics, academic trajectory, work history and assessment of the training received for each ofthe competencies defined by Ministry of Education.Results: Competencies valued as not fully acquired according to general practitioner profile. Thecomparative analysis showed a significant relationship between the assessment of competencies notfully acquired and students that work during their college career or according to the profession oftheir parents.Conclusion: results obtained will allow, to support the review of medical competencies demandedby the National Ministry of Education and to propose alternatives to improve the training processof those most vulnerable students.Fil: Ferrero, María Laura. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ferrero, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Marin, Lupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Marin, Gustavo Horacio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Etchegoyen, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Implementación de planes estratégicos de mejora continua de la calidad en el primer nivel de atención

    Get PDF
    Objetivos: Implementar un Plan estratégico de mejora de la calidad de la atención de la salud bucal en el primer nivel de atención, sustentado en un diagnóstico previo de abordaje triangular. Material y métodos: Se evaluó la atención odontológica en los efectores de primer nivel de atención -CAPS- de Berisso. Diseño de intervención en tres etapas.Facultad de Odontologí

    Implementación de planes de mejora continua de la calidad en salud

    Get PDF
    El siguiente trabajo aborda la segunda etapa de implementación de un sistema de vigilancia epidemiológico en salud bucal que mide calidad en el primer nivel analizando la posible asociación del grado de cumplimiento de diferentes estándares de calidad.Área: Ciencias Biológicas, Ambiente y SaludFacultad de Odontologí

    Evaluation of Care Quality in Primary Health Care Centers

    Get PDF
    Introducción: La calidad de la atención como política sanitaria es considerada una estrategia para el logro de la equidad en salud. Objetivos: Evaluar las características y la calidad de atención de los centros de atención primaria de la salud (CAPS). Métodos: Se realizó un estudio transversal evaluativo, que involucró a 89 CAPS de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, que se autoevaluaron bajo la supervisión de un equipo docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se evaluaron 200 estándares, agrupados en las siguientes dimensiones: Conducción y gestión (CG), Recursos humanos (RH), Registros e información (RI), Actividades de organización (AO), Normas de atención (N), Actividades del equipo de salud sobre la comunidad (AC), Participación social (PS), Referencia-Contrarreferencia (RF), Planta física (PF), Recursos materiales (RM) e Insumos (I). Resultados: Sólo el 18% de los CAPS cuentan con un equipo de salud básico. El nivel de calidad global fue de 58±14%. En cuanto a las dimensiones, el ranking fue: I 87%, RM 70%, AO 66%, AC 63%, PF 61%, CG 55%, RF 55%, N 47%, RH 43%, RI 41%, PS 32%. Conclusiones: Estos resultados permiten establecer un diagnóstico de situación en cada CAPS para sustentar planes de mejora específicos y un diagnóstico integral para respaldar la definición de ejes estratégicos en las políticas sanitarias.Introduction: The quality of care as health policy is considered a strategy to attain health equity. Objectives: To evaluate the characteristics and care quality in primary health care centers (PHCC). Methods: An evaluative cross-sectional study was conducted. It involved 89 PHCC from the provinces of Buenos Aires and Entre Ríos. A self-assessment of care quality was performed under supervision of an advisory team from the Faculty of Medical Sciences of the National University of La Plata. Two hundred (200) standards were evaluated according to the following dimensions: Leadership and Management (LM), Human Resources (HR), Records and Information (RI), Organization Activities (OA), Norms and Guides (NG), Community Activities (CA), Social Participation (SP), Referral system (RS), Physical plant (PP), Material resources (MR) and Supplies (S). Results: Only 18% of PHCC have a basic health team. The overall quality level was 58±14%. In regard to the dimensions, the ranking was: S 87%, MR 70%, OA 66%, CA 63%, PP 61%, LM 55%, RS 55%, NG 47%, HR 43%, RI 41%, SP 32%. Conclusions: These results allow to perform a situational diagnosis of each PHCC to support specific improvement plans and a comprehensive diagnosis to define strategic priorities for health policies.Facultad de Ciencias Médica

    Constitución de los equipos de salud de primer nivel : Su impacto en el nivel de calidad de atención

    Get PDF
    La calidad de atención en salud como política sanitaria, es considerada una estrategia para el logro de la equidad en salud. La constitución del recurso humano, acorde con las necesidades poblacionales, incide en el nivel de calidad de atención, siendo fundamental su desarrollo. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las características de los equipos de salud de los centros de atención primaria de la salud (CAPS) de la provincia de Buenos Aires (Bs As) y Entre Ríos (ER). El estudio -observacional de corte transversal, descriptivo y evaluativo - involucró a 77 CAPS de Buenos Aires y a 12 CAPS de Entre Ríos, de los cuales se obtuvo información cuantitativa y cualitativa del recurso humano y su gestión.Facultad de Ciencias Médica

    Constitución de los equipos de salud de primer nivel : Su impacto en el nivel de calidad de atención

    Get PDF
    La calidad de atención en salud como política sanitaria, es considerada una estrategia para el logro de la equidad en salud. La constitución del recurso humano, acorde con las necesidades poblacionales, incide en el nivel de calidad de atención, siendo fundamental su desarrollo. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las características de los equipos de salud de los centros de atención primaria de la salud (CAPS) de la provincia de Buenos Aires (Bs As) y Entre Ríos (ER). El estudio -observacional de corte transversal, descriptivo y evaluativo - involucró a 77 CAPS de Buenos Aires y a 12 CAPS de Entre Ríos, de los cuales se obtuvo información cuantitativa y cualitativa del recurso humano y su gestión.Facultad de Ciencias Médica

    Evaluation of Care Quality in Primary Health Care Centers

    Get PDF
    Introducción: La calidad de la atención como política sanitaria es considerada una estrategia para el logro de la equidad en salud. Objetivos: Evaluar las características y la calidad de atención de los centros de atención primaria de la salud (CAPS). Métodos: Se realizó un estudio transversal evaluativo, que involucró a 89 CAPS de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, que se autoevaluaron bajo la supervisión de un equipo docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se evaluaron 200 estándares, agrupados en las siguientes dimensiones: Conducción y gestión (CG), Recursos humanos (RH), Registros e información (RI), Actividades de organización (AO), Normas de atención (N), Actividades del equipo de salud sobre la comunidad (AC), Participación social (PS), Referencia-Contrarreferencia (RF), Planta física (PF), Recursos materiales (RM) e Insumos (I). Resultados: Sólo el 18% de los CAPS cuentan con un equipo de salud básico. El nivel de calidad global fue de 58±14%. En cuanto a las dimensiones, el ranking fue: I 87%, RM 70%, AO 66%, AC 63%, PF 61%, CG 55%, RF 55%, N 47%, RH 43%, RI 41%, PS 32%. Conclusiones: Estos resultados permiten establecer un diagnóstico de situación en cada CAPS para sustentar planes de mejora específicos y un diagnóstico integral para respaldar la definición de ejes estratégicos en las políticas sanitarias.Introduction: The quality of care as health policy is considered a strategy to attain health equity. Objectives: To evaluate the characteristics and care quality in primary health care centers (PHCC). Methods: An evaluative cross-sectional study was conducted. It involved 89 PHCC from the provinces of Buenos Aires and Entre Ríos. A self-assessment of care quality was performed under supervision of an advisory team from the Faculty of Medical Sciences of the National University of La Plata. Two hundred (200) standards were evaluated according to the following dimensions: Leadership and Management (LM), Human Resources (HR), Records and Information (RI), Organization Activities (OA), Norms and Guides (NG), Community Activities (CA), Social Participation (SP), Referral system (RS), Physical plant (PP), Material resources (MR) and Supplies (S). Results: Only 18% of PHCC have a basic health team. The overall quality level was 58±14%. In regard to the dimensions, the ranking was: S 87%, MR 70%, OA 66%, CA 63%, PP 61%, LM 55%, RS 55%, NG 47%, HR 43%, RI 41%, SP 32%. Conclusions: These results allow to perform a situational diagnosis of each PHCC to support specific improvement plans and a comprehensive diagnosis to define strategic priorities for health policies.Facultad de Ciencias Médica

    Cambios en la composición corporal de puérperas adolescentes durante la lactancia

    Get PDF
    We assessed changes in body composition in Iactating adolescent mothers living under unfavorable socioeconomic and sanitary conditions. A total of 17 healthy primiparous adolescents under 17 years of age attending the Maternity Hospital of the city of La Plata, Argentina, were followed at 4 time points (15 days and 3, 6 and 12 months postpartum) to assess, a) dietary intake, b) practice of physical activity, c) nutritional condition (weight, height, body mass index [BMI] according to age, and body composition by the sum of skinfold measurements), d) characteristics of lactation, and e) growth parameters of the child. The mean age of adolescents was 15.06 ± 0.66 years (mean menarchal age, 11.59 ± 0.80 years). All adolescents breastfed up to 12 months postpartum, and maternal milk covered above 80% the baby intake (mean 7.06 ± 2.54 breast feeds/day). While the daily intake of nutrients by adolescent mothers was constant up to 6 months postpartum, there was a modest decrease in that of proteins, carbohydrates and lipids 15 days and 12 months postpartum. The decrease in energetic intake during the same period was significant (p< 0.05). The practice of physical activity was classified as moderate during the follow-up period. Whereas mean basal percent of fat body mass (FBM) was 29.85 ± 2.87, and decreased significantly at 6 (27.2% ±3.9%; p= 0.02) and 12 (26.1 % ± 3.9%; p=0.002) months postpartum, changes in lean body mass (LBM) were not significant. In conclusion, Iactating adolescents maintained LBM, whereas weight, FBM and BMI decreased markedly from 3 months postpartum.Se evaluaron los cambios en la composición corporal durante la lactancia en adolescentes con condiciones socioeconómicas y sanitarias desfavorables. Se estudiaron 17 adolescentes menores de 17 años, primíparas, sanas, asistidas en la Maternidad de La Plata, Argentina. Las adolescentes se evaluaron en cuatro oportunidades: a los 15 días y a los 3, 6 y 12 meses post-parto, determinando a) consumo dietético, b) actividad física, c) estado nutricional (peso, talla, índice de Masa Corporal según edad, y composición corporal por suma de pliegues cutáneos), d) características de la lactancia, y e) parámetros de crecimiento del niño. La media de edad de las adolescentes fue 15.06 ± 0.66 años (promedio de edad de la menarca, 11.59 ± 0.80 años). Todas amamantaron hasta los 12 meses, y la leche materna cubrió más del 80 % de la ingesta, con un promedio de 7.06 ± 2.54 tetadas/día. Aunque la ingesta diaria de nutrimentos se mantuvo constante hasta los 6 meses y se observó una disminución no significativa de la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y lípidos en los controles del día 15 y los 12 meses, la disminución de la ingesta energética durante el mismo período fue significativa (p< 0.05). La práctica de actividad física en todos los casos fue evaluada como leve durante el período de seguimiento. El porcentaje de masa grasa basal fue 29.85 ± 2.87%, disminuyendo significativamente a los 6 meses (27.2 ± 3.9%; p= 0.02) y al año (26.1 ± 3.9%; p=0.002) de seguimiento. En cambio, no se registraron cambios significativos en la masa magra. En conclusión, las madres adolescentes durante la lactancia mantienen la masa magra, mientras que el peso, la masa grasa y el IMC disminuyen significativamente a partir de los 3 meses post-parto.Facultad de Ciencias Médica
    corecore