10 research outputs found

    Derechos Humanos y Políticas Públicas. Guía de prácticas

    Get PDF
    La presente Guía de Prácticas constituye, junto a la Guía Docente, el complemento didáctico del Manual Derechos Humanos y Políticas Públicas. Este recoge el trabajo realizado en el seminario, de mismo título, celebrado en la Universidad de los Andes, en la ciudad de Bogotá en el mes de diciembre de 2013. En este último texto diversos autores provenientes de espacios académicos de América Latina y Europa reflexionan sobre las relaciones que se establecen entre los derechos inherentes al ser humano y los “patrones de acción” desarrollados por los Estados para dar respuesta a necesidades públicas. La complejidad de estas interacciones demanda, para su adecuada comprensión, el planteamiento de un conjunto de actividades didácticas a través de las cuales los alumnos puedan aterrizar los planteamientos teóricos, llevándolos a escenarios reales. De esta manera, a través de la resolución de problemas cotidianos y el planteamiento de preguntas en torno a la implementación de conceptos abstractos en una situación compleja, se pretende desarrollar un proceso de aprendizaje más profundo y crítico que el obtenido a través de un sistema de enseñanza basado en la cátedra magistral.La Guía de Prácticas es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos / Rosmerlin Estupiñan-Silva. - Cap. 2. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos / Itziar Fernández Gómez y Beatriz Eugenia Sánchez Mojica. - Cap. 3. Direitos humanos e desenvolvimiento / María Luiza Alencar Mayer Feitosa. - Cap. 4. Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Renata Bregaglio y Elizabeth Salmo

    Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Guía de prácticas

    Get PDF
    El documento que el docente, o el discente, tienen entre sus manos está destinado a facilitar una aproximación práctica a un conjunto de contenidos vinculados al estudio de los derechos humanos de los grupos vulnerables. Esta guía didáctica de trabajos prácticos completa los contenidos teóricos que recoge el manual titulado “Derechos Humanos de los grupos vulnerables”, publicados por esta misma editorial y elaborado dentro del mismo programa de trabajo, el desarrollado por la RedDHES.La Guía de Prácticas es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. Los derechos humanos de los menores : aproximación general y perspectiva internacional de los mecanismos de protección / Itziar Gómez. - Cap. 2. La protección de los derechos humanos de niñas y niños en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Karlos Castilla. - Cap. 3. Dereitos das pessoas com deficiencia: o contexto universal / George Rodrigo Bandeira Galindo. - Cap. 4. La incorporación de la discapacidad en el Sistema Interamericano : principales regulaciones y estándares post-convención / Renata Bregaglio. - Cap. 5. Sistema internacional de protección de los derechos humanos de las mujeres / Yolanda Gómez. - Cap. 6. La construcción de la igualdad de género en el ámbito regional americano / Yanira Zuñiga. - Cap. 7. El sistema internacional de derechos humanos y los pueblos indígenas / Julian Burger. - Cap. 8. Movimientos, povos & cidadanias indígenas: inscriçoes constitucionais e direitos étnicos na América Latina / Jane Felipe Beltrão y Assis da Costa Oliveira. - Cap. 9. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de pueblos indígenas y tribales / Rosmerlin Estupiñan Silva. - Cap. 10. La interdicción de discriminación por razón de orientación sexual e identidad sexual en el ámbito internacional / Ascensión Elvira Perales. - Cap. 11. Direitos humanos y diversidade sexual no Sistema Interamericano de Proteçao dos Direitos Humanos / Cristina Figueiredo Terezo. - Cap. 12. La protección del derecho al agua de los pueblos indígenas en el sistema interamericano de derechos humanos / Nataly Viviana Gamboa y Shirley Gamboa Alb

    Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual

    Get PDF
    El presente manual, el tercero y último elaborado en el marco de la Red Derechos Humanos y Educación Superior, tiene por objetivo ilustrar las relaciones que se establecen entre los derechos humanos y las políticas públicas. Se trata de un vínculo bastante más complejo de lo que a primera vista podría parecer. En efecto, los primeros no sólo son objeto de las segundas, como estrategia para alcanzar su garantía. También se han convertido en elementos centrales en el diseño, la puesta en práctica y la evaluación de las acciones estatales destinadas a la gestión resolución de una amplia gama de asuntos. Así, por ejemplo, hoy se exige que las respuestas que se ofrecen a la migración – voluntaria o forzada- el acceso a agua potable o la atención a grupos vulnerables se conciban y desarrollen de acuerdo a un enfoque basado en derechos. Ahora bien, la estructuración de las políticas públicas en torno a esta perspectiva no deja de ser problemática pues, como lo señal René Urueña en su texto, la lógica que anima a unas y otros es distinta. Las políticas públicas se ocupan de distribuir recursos escasos y de determinar prioridades entre reclamos con un valor jurídico similar. Por el contrario los derechos humanos encarnan títulos innegociables que, tras ser reconocidos por el Estado, sólo pueden ser garantizados. ¿De qué manera se puede encarar esta contradicción? A lo largo de las cuatro secciones que componen este texto se presentan distintas respuesta a esta pregunta. La primera sección se ocupa de analizar, desde una perspectiva crítica, los mecanismos empleados en la actualidad en América Latina para la construcción de políticas públicas a partir de un enfoque de derechos. El primer capítulo, obra de Jean-François Y. Deluchey, constituye una interesante reflexión sobre las trampas que puede involucrar el uso del lenguaje de los derechos humanos, así como la apertura de canales de participación a la sociedad civil, por parte de los gobiernos neoliberales de la región. A partir de las categorías ofrecidas por el pensamiento de Michael Foucault, el autor revela la necesidad de recelar de los ofrecimientos de este tipo de regímenes, pues llevan a la elaboración de políticas minimalistas que no sólo no cubren las necesidades de la población, sino que desgastan a los actores sociales involucrados. El segundo capítulo, por su parte, aborda el enfoque basado en derechos humanos, analizando cómo esta propuesta originada en el seno de Naciones Unidas ha pasado a convertirse en un elemento indispensable para el diseño e implementación de las políticas públicas en Latinoamérica. Este texto, elaborado por Carlos Alza, ofrece además una metodología para facilitar la comprensión de esta herramienta, empleando como ejemplo la política peruana de agua y saneamiento. La segunda sección analiza la herramienta por excelencia para la medición de los resultados tanto de las políticas públicas de derechos humanos, como de aquellas elaboradas a partir del enfoque basado en derechos: los indicadores. El tercer capítulo del manual, preparado por René Urueña, presenta este instrumento de gobernanza, ahondando en su origen en el Movimiento de Derecho y Desarrollo, y analizando la manera como pasó a ser acogido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El texto concluye presentado las luces y sombras de este poderoso mecanismo, a partir del análisis de su aplicación en el contexto colombiano. El cuarto capítulo, preparado por Nicolás Montoya, ahonda en el concepto de indicadores, presentado su aplicación para el estudio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención Americana de Derechos Humanos. El análisis que se realiza revela las ventajas que reporta la introducción de elementos de medición cuantitativa en este asunto. El quinto capítulo, complementa el panorama sobre esta herramienta. Este trabajo, elaborado por Rosmerlin Estupiñan-Silva, presenta el concepto de vulnerabilidad, a partir del análisis del tratamiento que del mismo ha realizado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y lo inserta en el estudio de los indicadores. Finalmente, y con el fin de brindar un ejemplo que permita dimensionar el empleo de los indicadores en el estudio del cumplimento de obligaciones de derechos humanos derivadas de un instrumento internacional, se incluye como anexo el trabajo preparado por tres profesores de la Universidad de los Andes: Sergio Anzola, Beatriz Eugenia Sánchez y René Urueña. Este analiza el seguimiento de las órdenes dadas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos a Colombia en el periodo comprendido entre 2004 y 2012, empleando diversos tipos de esta herramienta. La tercera sección presenta el enfoque de derechos en acción, al abordar el estudio de diversas políticas migratorias elaboradas, de acuerdo a las autoridades responsables de su diseño, siguiendo esta perspectiva. El capítulo de Itziar Fernández presenta un panorama general de los vínculos existentes entre la regulación del fenómeno de la movilidad humana y las obligaciones estatales en materia de derechos humanos; nexos que demandan la elaboración de una respuesta estatal elaborada a partir de un enfoque basado en derechos. Con tal fin explora la triple condición del migrante como miembro de un colectivo vulnerable, como sujeto de derechos y como destinatario de políticas públicas. El séptimo capítulo, preparado por Beatriz Eugenia Sánchez, se enfoca en la respuesta que desde Colombia se ha dado al fenómeno migratorio. Para ello analiza la reciente política pública que se ha elaborado para tal fin, preguntándose si el hecho de que ésta proclame su respeto a los derechos de los migrantes es condición suficiente para considerarla inscrita en el enfoque de derechos. El último texto de la sección, elaborado por Natalia Gavazzo, establece un diálogo con los dos que le preceden. Elaborado desde una perspectiva antropológica, presenta el desarrollo de las respuestas que se ha dado a los flujos migratorios en el sur de América, con especial énfasis en la dada por Argentina. Por último, la cuarta sección, incorpora tres capítulos que presentan diversas dimensiones de la relación entre la garantía de los derechos económicos sociales y culturales y las políticas públicas. El texto de Luis Aguiar reflexiona sobre las transformaciones que han llevado al juez a ser un activo participante de la protección de estos derechos, así como del diseño de las políticas destinadas a este fin. El capítulo preparado por Maria Luiza Alencar Mayer Feitosa aborda, desde una perspectiva crítica, las complejas relaciones entre derechos humanos y desarrollo. Para ello analiza el discurso del gobierno brasilero, que demanda la construcción de megaproyectos como condición indispensable para garantizar el crecimiento del país, a la luz del derecho humano al desarrollo. La sección finaliza con el trabajo preparado por Elizabeth Salmón y Renata Bregaglio, a través del cual se identifican las indicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado en torno a la garantía de los DESC, las cuales deben ser apropiadas por los Estados e incorporadas en sus políticas públicas.El Manual es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. El gobierno de los derechos humanos en la era neoliberal / Jean-François Y. Deluchey. - Cap. 2. El enfoque basado en derechos. ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas públicas? / Carlos Alza Barco. - Cap. 3. Indicadores de derechos humanos: contexto y desafíos en América Latina / René Urueña. - Cap. 4. Midiendo lo difuso: indicadores cuantitativos del cumplimiento de las obligaciones positivas derivadas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos / Nicolás Montoya Céspedes. - Cap. 5. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: esbozo de una tipología / Rosmerlin Estupiñan-Silva. Cap. 6. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos / Itziar Fernández Gómez. - Cap. 7. El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano / Beatriz Eugenia Sánchez Mojica. - Cap. 8. La nación en la región: las migraciones hacia la Argentina en el contexto sudamericano. Un enfoque antropológico y desde los derechos humanos / Natalia Gavazzo. - Cap. 9. ¿Puede el juez ser partícipe de los proceso de cambio social? Del juez monje al juez constitucionalmente comprometido / Luis Aguiar de Luque. - Cap. 10. Entre el derecho económico del desarrollo y el derecho humano al desarrollo: reflexiones desde Brasil / María Luiza Alencar Mayer Feitosa. - Cap. 11. Estándares jurisprudenciales de derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano / Elizabeth Salmon y Renata Bregaglio. - Cap. 12. Después del fallo: El cumplimiento de las decisiones del sistema interamericano de derechos humanos. Una propuesta de metodología / René Urueña, Beatriz Eugenia Sánchez y Sergio Anzol

    Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual

    Get PDF
    La formación que ofrecemos en este manual pretende sensibilizar y dar herramientas de detección y reacción frente a las lesiones de derechos, colocando esas herramientas en manos de nuestros alumnos, que por estar cursando educación superior, se encuentran en unas condiciones óptimas para poder asistir, por sus conocimientos y sus capacidades, a quienes son víctimas de situaciones de extrema vulnerabilidad, facilitándoles los medios adecuados para reforzar su capacidad de reacción y reducir, precisamente, su vulnerabilidad.El Manual es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. La Convención sobre los Derechos del Niño y la protección de la infancia en la normativa internacional de derechos humanos / Alejandro Morlachetti. - Cap. 2. La protección de los derechos humanos de niñas y niños en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Karlos Castilla. - Cap. 3. Asegurando el goce de los derechos en condiciones de igualdad: derechos humanos de las personas con discapacidad – contexto general / José Claudio Monteiro de Brito Filho. - Cap. 4. Entre mantenimiento y cambio: un análisis de los primeros años de la Convención de las Naciones Unidas sobre personas con discapacidad / George Rodrigo Bandeira Galindo. - Cap. 5. La incorporación de la discapacidad en el sistema interamericano: principales regulaciones y estándares post-convención / Renata Bregaglio. - Cap. 6. Género y derechos humanos: revolución de ideas y políticas públicas (contexto general) / Lia Zanotta. - Cap. 7. Sistema internacional de protección de los derechos humanos de las mujeres / Yolanda Gómez. - Cap. 8. La construcción de la igualdad de género en el ámbito regional americano / Yanira Zuñiga. - Cap. 9. La protección de los pueblos indígenas en el sistema internacional / Julian Burger. - Cap. 10. Movimientos, pueblos y ciudadanías indígenas: inscripciones constitucionales y derechos étnicos en latinoamerica / Jane Felipe Beltrão y Assis da Costa Oliveira. - Cap. 11. Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina: avances jurídicos y brechas de implementación / José Aylwin. - Cap. 12. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de pueblos indígenas y tribales / Rosmerlin Estupiñan Silva y Juana María Ibáñez Rivas. - Cap. 13. Derechos humanos y diversidad sexual: contexto general / Fernando Muñoz León. - Cap. 14. La interdicción de discriminación por razón de orientación sexual e identidad sexual en el ámbito internacional / Ascensión Elvira Perales. - Cap. 15. Derechos humanos y diversidad sexual en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos / Cristina Figueiredo Terezo. - Cap. 16. El Derecho de los «pueblos y naciones indígena originario campesinos» en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia / Nataly Viviana Vargas Gamboa y Shirley Gamboa Alba. - Cap. 17. La protección del desplazamiento forzado por desastres medioambientales en Colombia: hacia una perspectiva de derechos humanos / Sebastián Rubiano Galvi

    The “Gravity” of War Crimes in International Criminal Case Law

    Get PDF
    El Estatuto de Roma define las funciones y la atribuciones de la Corte Penal Internacional y determina “las reglas de juego” de esta jurisdicción internacional penal permanente. No obstante, el alcance del Estatuto de Roma depende de los desarrollos de la jurisprudencia de la Corte y, en este marco, los elementos constitutivos de los crímenes de guerra se han venido desarrollando más allá de los enfoques clásicos del Derecho Internacional Penal y del derecho interno de los Estados. El presente estudio constituye una revisión teórica de las particularidades que se desprenden del elemento de “gravedad” aplicado a los crímenes de guerra y del tratamiento que se le ha venido dando en la jurisprudencia internacional penal, con particular atención en los casos de la Corte Penal Internacional.The Rome Statute defines the powers and functions of the International Criminal Court. These are “the games rules” whose scope is expected to be developed by the Court’s case law. In this framework, the elements of war crimes have been developed beyond the traditional approaches through the judicial activity of the International Criminal Court. Therefore, this analysis seeks to identify a number of peculiarities about the element of “gravity” in the prosecution of war crimes, in particular, at the permanent international criminal jurisdiction

    The “Gravity” of War Crimes in International Criminal Case Law

    No full text
    El Estatuto de Roma define las funciones y la atribuciones de la Corte Penal Internacional y determina “las reglas de juego” de esta jurisdicción internacional penal permanente. No obstante, el alcance del Estatuto de Roma depende de los desarrollos de la jurisprudencia de la Corte y, en este marco, los elementos constitutivos de los crímenes de guerra se han venido desarrollando más allá de los enfoques clásicos del Derecho Internacional Penal y del derecho interno de los Estados. El presente estudio constituye una revisión teórica de las particularidades que se desprenden del elemento de “gravedad” aplicado a los crímenes de guerra y del tratamiento que se le ha venido dando en la jurisprudencia internacional penal, con particular atención en los casos de la Corte Penal Internacional.The Rome Statute defines the powers and functions of the International Criminal Court. These are “the games rules” whose scope is expected to be developed by the Court’s case law. In this framework, the elements of war crimes have been developed beyond the traditional approaches through the judicial activity of the International Criminal Court. Therefore, this analysis seeks to identify a number of peculiarities about the element of “gravity” in the prosecution of war crimes, in particular, at the permanent international criminal jurisdiction

    COMMUNITY ACTIONS

    Get PDF
    Sumario Introducción. I. Origen y evolución de las Acciones Comunitarias UE-CAN. II. Integración regional: Acuerdos de IV Generación. III. Marco actual de relaciones VE-CAN: La Asociación estratégica reforzada. IV. Conclusiones. V. Anexos. VI. Bibliografía. RESUMEN Este estudio abordará las acciones comunitarias de cooperación al desarrollo que la Unión Europea lleva a cabo con el fin de promover el progreso económico y social de América Latina con especial interés en los países del Pacto Andino. PALABRAS CLAVE: Cooperación internacional, ayuda para el desarrollo, Europa, América latina.   ABSTRACT This is a study of the communitarian activities for cooperation that the European Union finances in Latin America, particularly throughout the Countries of the Andean Pact. KEY WORDS: Stilisitcs. Internacional cooperation, help for development, Europe, Latin America

    Las listas negras del terrorismo y el respeto de los derechos fundamentales: reacciones judiciales europeas y respuesta de Naciones Unidas

    Get PDF
    Esta investigación estudia la evolución de la jurisprudencia europea en materia de garantías y ejercicio de los derechos fundamentales de las personas que se encuentran bajo su jurisdicción y que han sido incluidas en las listas internacionalesy cobijadas con medidas de lucha contra el terrorismo. El análisis incluye la descripción de las medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, consistentes en la adopción de una lista consolidada así como las reacciones del Consejo de Europa y de la Unión Europea que sirvieron como punto de partida a las reformas en el seno del sistema onusiano. La investigación finaliza con unaconclusión general de la autora

    Desafíos y respuestas transnacionales frente a los crímenes ambientales = Challenges and transnational means to tackle environmental crimes

    No full text
    - DOI: 10.5102/rdi.v13i3.4379Disserta sobre a luta contra os crimes ambientais no mundo por meio do estudo comparado dos bens jurídicos protegidos, a natureza do controle pelo Estado e os tipos de sanções aplicadas

    The Haber-Bosch Process in the Agro-Industrial Society: Dangers and Alternatives

    No full text
    Pocas veces la ciencia y la política han tenido tanto en común como en el proceso Haber-Bosch. Esta síntesis industrial de nitrógeno es la base de la agroindustria y participa activamente de la industria de la guerra, entre otros renglones económicos. Este artículo pretende mostrar lo que hay detrás del uso intensivo de fertilizantes químicos provenientes de este proceso. Las consecuencias van más allá de la salud y el bienestar de los individuos, trascienden a las comunidades y alcanzan a las generaciones futuras. Las alternativas existen y se hallan al alcance de la mano. Asumirlas, no obstante, supone un replanteamiento total de los modos de producción y consumo de la era Haber-Bosch e involucra estrategias jurídicas, sociales y políticas a todos los niveles, donde el individuo debe reencontrarse como sujeto político y social responsable de la apuesta por una agricultura local, tradicional y orgánica.Rarely, science and politics have been so nearly linked between each other as in the Haber-Bosch process. The industrial synthesis of nitrogen is the basis of agro-industry and actively participates in the war industry, among other aspects of the economy. This article aims to show what is behind the intensive use of chemical fertilizers produced with this process. The consequences go beyond health and welfare of individuals, reaching to communities and future generations. The alternatives exist and are at hand. However, assuming them represents a total rethinking of the means of production and consumption of Haber-Bosch era and involves legal strategies and social policies at all levels, where the individual must be rediscovered as a political and social responsible subject for the promotion of local, traditional and organic agriculture
    corecore