8 research outputs found

    Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

    Get PDF
    This work presents the floristic inventory of six areas of Tropical dry forest in Department of Atlántico and Bolívar. The localities studied are priority areas for biodiversity conservation, maintenance of environmental services, and protection of archaeological values, landscape and / or tourism. There were a total of 314 species distributed in 232 genera and 73 families. Leguminosae is the family most represented in this study, with 61 species and 37 genera, followed Malvaceae (17/14) and Bignoniaceae (16/14). The habit better represented in species richness was trees (44%), followed by shrubs (21%) and herbs (16%). Between all plant species recorded, 20 have been evaluated under IUCNâs criterions, four of them, are included in the âendangeredâ category (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) and Pachira quinata (ceiba roja). It is important to point out that 45 % of the plants have at least one known use in the region, which are linked with social, cultural and ecological process.Se presenta el inventario florístico de seis localidades de bosque seco en los departamentos de Atlántico y Bolívar en el Caribe colombiano. Las localidades estudiadas son zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ambientales, protección de zonas con importancia arqueológica, paisajística y/o turística. Se registraron 314 especies de plantas distribuidas en 232 géneros y 73 familias. A nivel florístico la familia Leguminosae es la que presenta mayor riqueza, con 61 especies y 37 géneros, seguida de Malvaceae (17/14) y Bignoniaceae (16/14). El hábito o forma de vida mejor representada, en términos de riqueza de especies fue el de árboles (44 %), seguida de arbustos (21 %) y hierbas (16 %). Del total de especies registradas, 20 han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN, para determinar su categoría de riesgo, de las cuales cuatro están incluidas dentro de la categoría âen peligroâ (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) y Pachira quinata (ceiba roja). Se resalta el hecho de que el 45 % de las plantas registradas tiene al menos un uso conocido en la región, ligadas a procesos sociales, culturales y ecológicos

    Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

    Get PDF
    This work presents the floristic inventory of six areas of Tropical dry forest in Department of Atlántico and Bolívar. The localities studied are priority areas for biodiversity conservation, maintenance of environmental services, and protection of archaeological values, landscape and / or tourism. There were a total of 314 species distributed in 232 genera and 73 families. Leguminosae is the family most represented in this study, with 61 species and 37 genera, followed Malvaceae (17/14) and Bignoniaceae (16/14). The habit better represented in species richness was trees (44%), followed by shrubs (21%) and herbs (16%). Between all plant species recorded, 20 have been evaluated under IUCNâs criterions, four of them, are included in the âendangeredâ category (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) and Pachira quinata (ceiba roja). It is important to point out that 45 % of the plants have at least one known use in the region, which are linked with social, cultural and ecological process

    Glotopolítica latinoamericana : Tendencias y perspectivas

    Get PDF
    Glotopolítica latinoamericana: tendencias y perspectivas recoge el resultado de presentaciones y deliberaciones del IV Congreso Latinoamericano de Glotopolítica, realizado en la Universidad de San Pablo (Brasil) en septiembre de 2019, que convocó a numerosos y destacados especialistas en el área. Su inscripción en una serie (los anteriores se realizaron en Chile, Colombia y Alemania) nos permite apreciar los grandes ejes de los que da cuenta el cuidadoso e inteligente armado del libro decidido por los editores, y fundamentado en la Presentación. El tramo que hemos recorrido como especialistas, en el cual los eventos internacionales son hitos significativos, ha ido mostrando la amplitud de un campo que se construye apelando a tradiciones académicas variadas, que insiste en su carácter interdisciplinario y crítico y que no deja de tener una dimensión militante que se expone en las reflexiones teóricas, las investigaciones empíricas y las prácticas institucionales

    Conocimiento tradicional y uso efectivo de las palmas nativas en una comunidad campesina del Caribe colombiano

    Get PDF
    Rara vez en los estudios etnobotánicos se hacen distinciones entre lo que es considerado útil por las comunidades y lo que realmente se utiliza. Se identificaron los factores que las personas consideran influyen en la traducción del conocimiento tradicional en uso efectivo de las palmas nativas de una comunidad campesina en el Caribe colombiano. Para once especies de palmas, la comunidad mencionó un total de 177 usos frente a 71 usados actualmente. Se encontró que los hombres, las personas mayores de 45 años, los agricultores, las personas sin nivel educativo y las personas con estudios de nivel técnico son las que mayor conocimiento etnobotánico tienen. Sin embargo, a la hora de analizar lo que la gente usa actualmente no se encontraron diferencias significativas. Además, se encontró que el conocimiento etnobotánico no se correlaciona con los usos que las personas dan actualmente. Haciendo un análisis del discurso de la comunidad con relación a los factores que ellos consideran influyen en que se utilicen o no las palmas, se categorizaron siete factores definitivos: utilitarios, personales, biológicos de la palma, ambientales, cognitivos, histórico-culturales y socio-económicos.Abstract. Rarely in ethnobotanical studies, distinctions between what is considered useful by communities and what is actually used are made. The factors that influence people consider the translation of traditional knowledge in effective use of native palms of a peasant community in the Colombian Caribbean were identified. For eleven species of palms , the community mentioned a total of 177 applications versus 71 currently used . It was found that men, people older than 45 years, farmers, people with no education and those with technical level studies are those that have higher ethnobotanical knowledge. However, when analyzing what people currently use, no significant differences were found. Furthermore, it was found that the ethnobotanical knowledge does not correlate with the uses that people currently get. Making an analysis of the discourse of the community in relation to the factors they consider influence that are not used or palms seven definitive factors were categorized: commercial, personal, palm biological, environmental, cognitive, cultural and historical and socio-economic factors.Maestrí

    Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

    No full text
    Se presenta el inventario florístico de seis localidades de bosque seco en los departamentos de Atlántico y Bolívar en el Caribe colombiano. Las localidades estudiadas son zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ambientales, protección de zonas con importancia arqueológica, paisajística y/o turística. Se registraron 314 especies de plantas distribuidas en 232 géneros y 73 familias. A nivel florístico la familia Leguminosae es la que presenta mayor riqueza, con 61 especies y 37 géneros, seguida de Malvaceae (17/14) y Bignoniaceae (16/14). El hábito o forma de vida mejor representada, en términos de riqueza de especies fue el de árboles (44 %), seguida de arbustos (21 %) y hierbas (16 %). Del total de especies registradas, 20 han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN, para determinar su categoría de riesgo, de las cuales cuatro están incluidas dentro de la categoría â en peligroâ (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) y Pachira quinata (ceiba roja). Se resalta el hecho de que el 45 % de las plantas registradas tiene al menos un uso conocido en la región, ligadas a procesos sociales, culturales y ecológicos.Artículo revisado por pare

    Caracterización de la oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano : Bogotá-2017

    No full text
    En el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos 2016-2020, el Plan Sectorial de Educación previó dentro de sus estrategias el mejoramiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, como una de las acciones clave para ampliar las oportunidades de formación pertinente y de calidad de los jóvenes y adultos bogotanos. En tal sentido, la SED se propuso, en una primera instancia, realizar un acercamiento a los oferentes para reconocer sus instituciones, sus programas, la población atendida y las empresas que cooperan con este sector. Para ello, se efectuó una amplia convocatoria por localidades para que las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano conocieran la iniciativa de la SED y se vincularan a la caracterización que da origen a esta publicación

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C
    corecore