26 research outputs found

    Efecto de la fertilización nitrogenada y del genotipo sobre el rendimiento y el contenido de nitrógeno y β-glucanos en el grano de la avena (Avena sativa L.)

    Get PDF
    La avena contiene cantidades relativamente elevadas de fibra dietética, particularmente de β-glucanos. Esto le confiere un potencial significativo en la producción de alimentos prebióticos, funcionales y nutracéuticos para el hombre. El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto del genotipo y de la dosis de nitrógeno (N) aplicada durante el cultivo, sobre el rendimiento y la concentración de β-glucanos y nitrógeno en el grano. Para tal efecto, se sembraron, en la Universidad Autónoma del Estado de México, al norte de la ciudad de Toluca (19°15’33’’N, 99°39’38’’ W, 2640 m s. n. m.) en México, siete variedades comerciales: Turquesa, Obsidiana, Karma, Avemex, Chihuahua, Paramo y Menonita y los tratamientos de fertilización consistieron en 60 y 120 kg N⋅ha-1. Al grano cosechado se le cuantificaron los β-glucanos, además del rendimiento y sus principales componentes. Los resultados mostraron que en los genotipos Turquesa, Paramo y Menonita la fertilización nitrogenada incrementó el contenido de β-glucanos y en los otros cuatro, por el contrario los disminuyó. El rendimiento de grano aumentó con la dosis de N, aunque cada genotipo respondió de manera diferente a este factor. Este parámetro del cultivo se explicó mejor por el número de granos obtenido por superficie que por el peso individual de estos. La capacidad de macollaje de la avena permite que los macollos generen la mayor parte del rendimiento y son los macollos los órganos donde se concentra el efecto de la fertilización nitrogenadaOat grain contains relatively high amounts of dietary fiber, particularly β-glucans. This is an advantage since it represents a significant potential in the production of human prebiotic, nutraceutical and functional foods. The aim of this work was to evaluate the effect of genotype and nitrogen (N) applied through the growing, on the concentration of grain β-glucans, nitrogen and yield. For this purpose, seven commercial varieties, Turquesa, Obsidiana, Karma, Avemex (Cevamex), Chihuahua, Paramo y Menonita were sowing in the Universidad Autónoma del Estado de México, located north of Toluca city (19°15’33’’N, 99°39’38’’ W, 2640 msnm) in Mexico, and the fertilization treatments consisted of 60, and 120 kg N⋅ha-1. β-glucans content and yield and some of its main components were quantified in harvested grain. Results showed that N dose increases the β-glucans content in the Turquesa Paramo and Menonita genotypes and in the other four, the content of this dietary fiber decreases. The grain yield increases with the N dose, although each genotype responds differently to this factor. This parameter is better explained by the number of grains obtained per surface than by the unit grain weight. Grain yield is produced in the tillers and in this part of the architecture of the plants is where the effect of N dose is focusedGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTAFil: Hernandez Campuzano, Alemi Viridiana. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas; MéxicoFil: Martínez Rueda, Carlos Gustavo. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas; MéxicoFil: Estrada Campuzano, Gaspar. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas; MéxicoFil: Dominguez López, Aurelio. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas; Méxic

    El efecto antisenescente del resveratrol reduce la tasa de ablandamiento poscosecha de chirimoya

    Get PDF
    El fruto de chirimoya (Annona cherimolaMill.) es muy susceptible al deterioroposcosechadebido a sunaturaleza climatérica. Con el fin de observar el efecto antisenescente del resveratrol (RVS), éste bioreguladorvegetal se aplicó en frutos de Fino de Jete y Bronceada a 1,6; 0,16; 0,016 y 0 mM a los 0, 8 y 15 días antesde la cosecha (DAC). A los 1, 7 y 15 días después de la cosecha (DDC) se analizaron variables bioquímicas ybiofísicas. Al termino de 15 días de almacenamiento a temperatura ambiente, en relación al control, 1,6 mMRVS, aplicado 15 DAC, disminuyó el ablandamiento del fruto 78% para chirimoya Fino de Jete y 54% paraBronceada. A los 15 DDC se realizó la evaluación sensorial a frutos tratados 8 y15 DAC, los resultadosmostraron que los frutos de mayor aceptación fueron los tratados con 1,6 mM RVS ya sea a los 8 y 15 DAC,al ser calificados como de mejor aspecto, aroma y sabor

    Densidad de población en maíz, coeficiente de atenuación de luz y rendimiento

    Get PDF
    Durante 2008 y 2009 se evaluaron seis cultivares de maíz bajo tres densidades de población en Toluca, México, con el objetivo de conocer su índice de área foliar, coe f iciente de atenuación de luz, radiación interceptada, e f iciencia en el uso de la radiación y rendimiento de grano. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, las parcelas grandes correspondieron a las densidades de población (6.9, 7.8 y 8.9 plantas m -2 ) y las subparcelas a los cultivares (Amarillo, Cacahuacintle, Jiquipilco, Z-60, Cóndor y H-50). El análisis de varianza combinado detectó diferencias signi f icativas entre años, densidades y cultivares para todas las variables, con excepción del coe f iciente de atenuación de luz y radiación interceptada entre años. Las interacciones no fueron signi f icativas, excepto en años × densidades en el índice de área foliar y en años × cultivares para rendimiento de grano. Entre años, el rendimiento promedio de los cultivares fue superior en 2008 (1 133 g m -2 ), 16.9% a 2009, debido al mayor número de granos m -2 (2 826) y a la e f iciencia en el uso de la radiación (0.79 g MJ -1 ). Las mejores densidades de población fueron 7.8 y 8.9 plantas m -2 (rendimiento promedio de 1 081 y 1 096 g m -2 , respectivamente) equivalente a 13.9% y 15.1% más que con 6.9 plantas m -2 . Lo anterior fue consecuencia de los mejores promedios presentados por estas densidades de población en todas las variables bajo estudio. Entre cultivares, Jiquipilco, Amarillo y Cóndor presentaron el rendimiento promedio más alto con 1 156, 1 076 y 1 047 g m -2

    Impacto del sistema de labranza y dosis de nitrógeno en el rendimiento y calidad nutricional de forraje de avena

    No full text
    En el valle de Toluca, se han hecho pocos esfuerzos para valorar las prácticas que se utilizan en la agricultura de conservación como son el uso de camas permanentes. Con base a lo anterior, se evaluó el efecto del sistema de siembra directa con rastrojo (SDCR) y sin rastrojo (SDSR) y siembra convencional sin rastrojo (SC), bajo dos dosis de N (60 y 100 kg N ha-1) sobre el rendimiento y calidad nutricional de cuatro variedades de avena forrajera (Avemex, Obsidiana, Karma y Turquesa). El experimento se condujo en Toluca, México durante el ciclo invierno-primavera 2009-2010 bajo un diseño de franjas subdividas con tres repeticiones. Los sistemas de labranza y fertilización influyeron directamente en el rendimiento de forraje. Con SC y SDSR se obtuvieron los máximos rendimientos de forraje verde (14.17 y 11.81 t ha-1, respectivamente) y materia seca (6.37 y 6.04 t ha-1, respectivamente). Al aumentar la dosis de N se incrementó el rendimiento de forraje verde 42% y de materia seca 48%. Las variedades evaluadas mostraron poca variación para rendimiento y calidad nutricional de forraje, pero respondieron en forma diferente a los cambios en el sistema de labranza y aplicación de N. La variedad Avemex expresó el mejor comportamiento promedio a través de los tres sistemas de labranza, mientras que Turquesa mostró baja adaptación a los sistemas de siembra directa. El incremento en la dosis de N se manifestó en mayor concentración de proteína y fibra, mejorándose así su calidad nutricional

    Differences in yield, biomass and their components between triticale and wheat grown under contrasting water and nitrogen environments

    No full text
    A number of evidences have shown that triticale produces more above-ground dry matter (AGDM) than other winter cereals indry environments.AsAGDMaccumulated by crop before anthesishas beenpointed out as an important attribute under rainfed environments, the comparison of its physiological attributes (i.e. accumulated intercepted radiation – IPAR and radiation use efficiency – RUE), comparing among different cultivars and respect to other cereals, could be valuable to identify prospective traits to be used in breeding programs. Three experiments were carried out during the 2004 and 2005 growing seasons to (i) determine the effect of water stress on the yield and the eco-physiological components of biomass (i.e. accumulated intercepted radiation and RUE throughout the crop cycle) in a wide range of triticale cultivars to evaluate the genotypic variability (in interaction with water regime) for those traits and (ii) to analyze the causes for the commonly found differences in yield and AGDM between triticale and wheat under different water and nitrogen conditions. The triticale cultivars showed an important variability in yield and yield components sensitivity to drought. Water restrictions reduced AGDM, more than its partitioning to the reproductive organs, due to reductions in crop growth rate mainly through reduced RUE when different triticale cultivars were analyzed. Triticale outyielded wheat due to an increased biomass at anthesis and at maturity associated with higher RUE, probably due to a better light distribution into the canopy, more than by differences in IPAR. Triticale advantages were especially noticeable in the Mediterranean-type environment where yield and biomass were almosttwice than that of wheat, associated with differences of similar magnitude in RUE.Fil: Estrada Campuzano, Gaspar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Slafer, Gustavo Ariel. Institució Catalana de Recerca i Estudis Avancats; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miralles, Daniel Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    Efecto de la fertilización nitrogenada y del genotipo sobre el rendimiento y el contenido de nitrógeno y β-glucanos en el grano de la avena (Avena sativa L.)

    Get PDF
    La avena contiene cantidades relativamente elevadas de fibra dietética, particularmente de β-glucanos. Esto le confiere un potencial significativo en la producción de alimentos prebióticos, funcionales y nutracéuticos para el hombre. El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto del genotipo y de la dosis de nitrógeno (N) aplicada durante el cultivo, sobre el rendimiento y la concentración de β-glucanos y nitrógeno en el grano. Para tal efecto, se sembraron, en la Universidad Autónoma del Estado de México, al norte de la ciudad de Toluca (19°15’33’’N, 99°39’38’’ W, 2640 m s. n. m.) en México, siete variedades comerciales: Turquesa, Obsidiana, Karma, Avemex, Chihuahua, Paramo y Menonita y los tratamientos de fertilización consistieron en 60 y 120 kg Nha-1. Al grano cosechado se le cuantificaron los β-glucanos, además del rendimiento y sus principales componentes. Los resultados mostraron que en los genotipos Turquesa, Paramo y Menonita la fertilización nitrogenada incrementó el contenido de β-glucanos y en los otros cuatro, por el contrario los disminuyó. El rendimiento de grano aumentó con la dosis de N, aunque cada genotipo respondió de manera diferente a este factor. Este parámetro del cultivo se explicó mejor por el número de granos obtenido por superficie que por el peso individual de estos. La capacidad de macollaje de la avena permite que los macollos generen la mayor parte del rendimiento y son los macollos los órganos donde se concentra el efecto de la fertilización nitrogenada

    Efecto de la fertilización nitrogenada y del genotipo sobre el rendimiento y el contenido de nitrógeno y ?-glucanos en el grano de la avena (Avena sativa L.)

    No full text
    "La avena contiene cantidades relativamente elevadas de fibra dietética, particularmente de β-glucanos. Esto le confiere un potencial significativo en la producción de alimentos prebióticos, funcionales y nutracéuticos para el hombre. El propósito de est
    corecore