53 research outputs found

    La importancia de la evaluación docente

    Get PDF
    Cuando hablamos de evaluación de la docencia debemos tener presente que, más allá de la importancia y la actualidad, abordamos un asunto de indudable complejidad. En los últimos diez años, y como respuesta a las directrices europeas, la Universidad española ha puesto en marcha diferentes mecanismos y procedimientos de aseguramiento de la calidad. Uno de los más conocidos es el Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA), desarrollado por ANECA y las distintas agencias de evaluación autonómicas. Un programa que ha tratado de revertir una situación histórica en nuestra Universidad. Y es que, tradicionalmente, la Universidad española ha otorgado un mayor peso a las funciones investigadoras del profesorado que a la propia acción docente. El profesorado ha sido evaluado periódicamente por sus “méritos” de investigación –los cuales han servido para su promoción–, mientras que su actividad docente ha sido evaluada automáticamente –como reflejo de su antigüedad en la institución–, siendo en muchos casos un verdadero lastre para “lo que de verdad cuenta”: la investigación. Un hecho que ha sido puesto en evidencia en numerosas ocasiones y desde diferentes ángulos, entre ellos los estudiantes, quienes reclaman de manera reiterada mecanismos de evaluación docente que permitan detectar las malas praxis y establecer medidas para corregir tales situaciones

    The Civic Web: Young people, the Internet, and Civic Participation

    Get PDF
    A menudo, y desde diferentes lugares, se suele destacar la apatía, la desconexión o la desafección de la ciudadanía occidental actual en los temas relacionados con la política o la vida cívica, especialmente entre los más jóvenes. No hablamos solo de la participación en temas de política local, nacional o internacional, sino también en acciones comunitarias, asociativas o de voluntariado. Frente a esta situación, en los últimos años Internet se ha visto como un medio para el fomento de la participación, revitalizando también el trabajo de organizaciones cívicas y políticas y ofreciendo nuevas formas de interacción.En el presente libro, la profesora Shakuntala Banaji y el profesor David Buckingham ahondan en esta temática, explorando cómo son estos jóvenes, y hasta qué punto Internet y las nuevas vías de participación online están dando lugar a nuevas formas de participación ciudadana, y en definitiva, a una mayor cultura cívica. Se trata de un libro basado en un proyecto europeo de investigación realizado entre los años 2006 y 2009. Sin embargo, el libro no se limita a exponer de manera comparada los resultados de los siete países participantes (Reino Unido, Hungría, Países Bajos, Eslovenia, España, Suecia y Turquía), sino que profundiza teórica y argumentalmente en ellos, añadiendo además una visión crítica y actualizada de los mismos.Durante la introducción y el primer capítulo, los autores presentan y definen los temas principales de este trabajo. Partiendo de diferentes acontecimientos recientes, como las protestas estudiantiles en Reino Unido, WikiLeaks, o las revueltas en Túnez, Egipto, Siria o Libia, se analiza la cobertura mediática, la participación activa de los jóvenes o el papel de Internet en estos hechos, tratando de ir más allá de un discurso binario y reduccionista de la tecnología como elemento liberador o esclavizante de la sociedad.En el segundo capítulo se expone principalmente el enfoque y el diseño de la investigación. Se trata de una investigación que sigue un modelo teórico y analítico de circuito de la cultura, comparando e interpretando los diferentes sistemas e historias culturales y políticas de los países participantes, y combinando para ello métodos cuantitativos y cualitativos. Para ello, se analizan centenares de páginas webs relacionadas con la vida cívica de los jóvenes (asociaciones, consejos, instituciones, partidos, ONGs, etc.), describiendo la forma, los contenidos o las interacciones, y se realizan más de 3.000 cuestionarios y se entrevista de manera grupal a más de 400 agentes clave.En el tercer capítulo se presenta el análisis de las producciones existentes en las páginas web: las motivaciones que las impulsan, las diferentes prácticas existentes, y los modelos económicos que hay detrás. El cuarto y el quinto capítulo recogen la caracterización de estos jóvenes a partir de los resultados de las encuestas y de las entrevistas, explorando desde aspectos demográficos y su relación con la participación o el tipo de actividades online y offline, a aspectos como sus motivaciones, las formas de participación, o el potencial de Internet. Estos capítulos, a pesar de describir los resultados de un estudio, cuentan con un estilo narrativo ágil y ameno para el lector. En los capítulos 6 y 7, se presentan los resultados del análisis a fondo de las páginas web, describiendo los contenidos, el diseño (incluyendo algunas imágenes y capturas de pantalla), el público al que van dirigidas o las formas de interacción y control.El libro culmina con un último capítulo de conclusiones en el que se retoman los principales resultados y reflexiones surgidas en estos capítulos anteriores. Posiblemente el potencial cívico de Internet no es tanto una cuestión tecnológica como la capacidad que brinda a las instituciones y a los sistemas de adaptarse y participar activamente en la sociedad digital. Las reivindicaciones más importantes de los últimos años, que citábamos anteriormente, integran no solo tecnología sino un conjunto más amplio de sentimientos, prácticas, relaciones y redes. Y es que, como destacan los autores, la historia y la realidad es mucho más compleja y diversa

    The Civic Web: Young people, the Internet, and Civic Participation

    Get PDF
    A menudo, y desde diferentes lugares, se suele destacar la apatía, la desconexión o la desafección de la ciudadanía occidental actual en los temas relacionados con la política o la vida cívica, especialmente entre los más jóvenes. No hablamos solo de la participación en temas de política local, nacional o internacional, sino también en acciones comunitarias, asociativas o de voluntariado. Frente a esta situación, en los últimos años Internet se ha visto como un medio para el fomento de la participación, revitalizando también el trabajo de organizaciones cívicas y políticas y ofreciendo nuevas formas de interacción.En el presente libro, la profesora Shakuntala Banaji y el profesor David Buckingham ahondan en esta temática, explorando cómo son estos jóvenes, y hasta qué punto Internet y las nuevas vías de participación online están dando lugar a nuevas formas de participación ciudadana, y en definitiva, a una mayor cultura cívica. Se trata de un libro basado en un proyecto europeo de investigación realizado entre los años 2006 y 2009. Sin embargo, el libro no se limita a exponer de manera comparada los resultados de los siete países participantes (Reino Unido, Hungría, Países Bajos, Eslovenia, España, Suecia y Turquía), sino que profundiza teórica y argumentalmente en ellos, añadiendo además una visión crítica y actualizada de los mismos.Durante la introducción y el primer capítulo, los autores presentan y definen los temas principales de este trabajo. Partiendo de diferentes acontecimientos recientes, como las protestas estudiantiles en Reino Unido, WikiLeaks, o las revueltas en Túnez, Egipto, Siria o Libia, se analiza la cobertura mediática, la participación activa de los jóvenes o el papel de Internet en estos hechos, tratando de ir más allá de un discurso binario y reduccionista de la tecnología como elemento liberador o esclavizante de la sociedad.En el segundo capítulo se expone principalmente el enfoque y el diseño de la investigación. Se trata de una investigación que sigue un modelo teórico y analítico de circuito de la cultura, comparando e interpretando los diferentes sistemas e historias culturales y políticas de los países participantes, y combinando para ello métodos cuantitativos y cualitativos. Para ello, se analizan centenares de páginas webs relacionadas con la vida cívica de los jóvenes (asociaciones, consejos, instituciones, partidos, ONGs, etc.), describiendo la forma, los contenidos o las interacciones, y se realizan más de 3.000 cuestionarios y se entrevista de manera grupal a más de 400 agentes clave.En el tercer capítulo se presenta el análisis de las producciones existentes en las páginas web: las motivaciones que las impulsan, las diferentes prácticas existentes, y los modelos económicos que hay detrás. El cuarto y el quinto capítulo recogen la caracterización de estos jóvenes a partir de los resultados de las encuestas y de las entrevistas, explorando desde aspectos demográficos y su relación con la participación o el tipo de actividades online y offline, a aspectos como sus motivaciones, las formas de participación, o el potencial de Internet. Estos capítulos, a pesar de describir los resultados de un estudio, cuentan con un estilo narrativo ágil y ameno para el lector. En los capítulos 6 y 7, se presentan los resultados del análisis a fondo de las páginas web, describiendo los contenidos, el diseño (incluyendo algunas imágenes y capturas de pantalla), el público al que van dirigidas o las formas de interacción y control.El libro culmina con un último capítulo de conclusiones en el que se retoman los principales resultados y reflexiones surgidas en estos capítulos anteriores. Posiblemente el potencial cívico de Internet no es tanto una cuestión tecnológica como la capacidad que brinda a las instituciones y a los sistemas de adaptarse y participar activamente en la sociedad digital. Las reivindicaciones más importantes de los últimos años, que citábamos anteriormente, integran no solo tecnología sino un conjunto más amplio de sentimientos, prácticas, relaciones y redes. Y es que, como destacan los autores, la historia y la realidad es mucho más compleja y diversa

    Digital Learners in Scientific Literature: Design and Implementation of a Systematic Review from 2001 to 2010

    Get PDF
    En la última década han surgido numerosas denominaciones que tratan de definir a una nueva generación de estudiantes. Una generación digital que ha crecido rodeada de tecnología y que, supuestamente, poseen unas características comunes y diferenciadas de las anteriores. El objetivo de este artículo es analizar la evolución y la relación de estas denominaciones en la literatura científica. Para ello, se muestra el proceso de construcción de una herramienta y el diseño de una estrategia para la revisión sistemática de esta temática en los artículos publicados en ISI Web of Science entre 2001 y 2010, así como los principales resultados.In the last decade have emerged numerous denominations that seek to define a new generation of students. A digital generation that has grown up surrounded by technology and supposedly therefore has common and distinct characteristics. The aim of this paper is to investigate the evolution and the relationship of these denominations in the scientific literature. For this purpose, a tool and a strategy is built and designed for the systematic review of this subject in articles published in ISI Web of Science from 2001 to 2010, and the main results are shown.Ministerio de Educación (España) PR20100394Ministerio de Ciencia e Innovación (España) EDU2008-0147

    Digital teaching competence of university teachers: A comparative study at two European universities

    Get PDF
    This study analysed the level of digital competence of 910 university teachers at one Spanish and one Polish university, using a self-perception questionnaire based on the DigCompEdu framework. For this purpose, a quantitative methodology was used with the aim of finding out the situation at both institutions through focusing on gender, professional category, and areas of knowledge of the participants. The results showed that the university teachers generally perceived themselves as having an intermediate level of digital competence. In this sense, it was observed that the elements selected for analysis (university, gender, and professional category) can have direct implications for the results and that there are significant differences depending on the group to which they belong. Implications for practice or policy: - Digital teaching competence need to be improved in the university context. - Gender influences the self-perceived level of digital teaching competence and this needs to be considered in the university practices and policies. - University teachers at the levels of junior lecturer and teaching assistant show better digital teaching competence and this needs to be considered in the university practices and policies

    ETeach3D: Designing a 3D virtual environment for evaluating the digital competence of preservice teachers

    Get PDF
    The acquisition of teacher digital competence is a key aspect in the initial training of teachers. However, most existing evaluation instruments do not provide sufficient evidence of this teaching competence. In this study, we describe the design and development process of a three-dimensional (3D) virtual environment for evaluating the teacher digital competence of future teachers, through a performance-based, collaborative and contextual evaluation. This environment, named ETeach3D, has been constructed using the educational design research approach. It is based on successive iterative cycles and is in accordance with the criteria of usefulness, validity, and effectiveness. In addition to the research team responsible for the project, participating in this study were 187 Spanish undergraduate students of Education and 22 experts in the field of educational technology. Results show that these environments, in addition to other characteristics, should (a) function smoothly and have simple interfaces, realistic scenes, and interactive activities and (b) follow a systematic evaluation procedure that integrates several strategies and levels of complexity. This research helps to improve the initial training of preservice teachers and contributes to the growing number of educational design research studies that focus in the field of evaluation of the curriculum domain.This research is funded by the Ministry of Economy and Competitiveness of Spain, SIMUL@B (ref: EDU2013-42223-P), and supported by the Secretary of Universities and Research, Department of Economy and Knowledge, Government of Catalonia. The project is coordinated by the ARGET research group (ref: 2014SGR1399)

    La competència digital dels estudiants universitaris: una revisió sistemàtica de la literatura

    Get PDF
    Digital competence is a pressing need for students in the 21st century. The present study is a systematic review of the literature on university students’ digital abilities. The methodology consisted of selecting documents (n=126) from three different databases (Scopus, Web of Science and ERIC) via peer review. The documents were selected for inclusion following predefined criteria and then analysed using a qualitative analysis software (ATLAS.ti). Digital competence is made up of several elements (information skills, content creation, communication, ethical skills, problem solving, technical skills/use and strategic skills). We identified that the most frequently-used terms in the literature are digital literacy and digital competence. However, the terminology used varies among authors. We also found that most authors do not believe that young people actually have the digital abilities that they are assumed to have. In other words, students do not have a high level of digital competence. Educational institutions therefore need to help them to develop this competence, which is so necessary in the context of 21st century education.La competència digital és imprescindible pels estudiants del segle XXI. L’estudi que es presenta a continuació és una revisió sistemàtica de la literatura sobre les habilitats digitals dels estudiants universitaris. La metodologia va consistir en la selecció de documents (n = 126) procedents de tres bases de dades diferents (Scopus, Web of Science i ERIC) mitjançant un procés de revisió per parells. Els documents van ser seleccionats per a la seva inclusió en el procés de recerca seguint criteris predefinits i després es van analitzar mitjançant programari d’anàlisi qualitatiu (ATLAS.ti). Amb l’anàlisi realitzat es va observar que els autors consideren que la competència digital està integrada de diversos elements (habilitats informacionals, creació de contingut, comunicació, habilitats ètiques, resolució de problemes, habilitats /ús tècnic i habilitats estratègiques). Pel que fa a la terminologia que aquest empren per referir-se a aquesta competència s’observa que els termes més utilitzats en la literatura són alfabetització digital i competència digital. Finalment, en referència la CD dels joves la majoria d’autors no consideren que els joves tinguin realment les capacitats digitals que ells consideren que tenen. És a dir, els estudiants no tenen molt desenvolupada la competència digital. Per tant, les institucions educatives els han d’ajudar a desenvolupar-la

    Editorial

    Get PDF
    Presentem, a continuació, el primer número de l’any 2017 d’Universitas Tarraconensis: Revista de Ciències de l’Educació. Com a continuació descrivim, es tracta d’un número amb un seguit d’investigacions realitzades per professors i investigadors de diferents universitats de l’estat espanyol, però integrant, totes elles, una important mirada europea i internacional, amb temes de rellevància científica i interès acadèmic per al món de l’educació

    Aula invertida gamificada en estudiantes de magisterio de educación primaria

    Get PDF
    Ponència presentada al XXIV Congreso Internacional EDUTEC, celebrat del 10 al 12 de novembre de 2021La presente comunicación se centra en dos conceptos clave. Por un lado, la gamificación, una estrategia didáctica que traslada elementos y estructuras del juego al ámbito educativo con la intención de motivar a los estudiantes, y por otro, el flipped learning, un modelo educativo que desplaza el trabajo de ciertos aprendizajes fuera del aula aprovechando así el tiempo en clase para otro tipo de dinámicas. Esta investigación, que forma parte de un estudio más amplio de design-based research (DBR), pretende analizar la motivación y satisfacción de los estudiantes del grado de Educación Primaria, tras la implementación de una intervención didáctica de aula invertida gamificada empleada para trabajar el tema de pensamiento computacional. Para ello, se llevó a cabo un proyecto que comprendía siete fases (motivación, explicación del proyecto, investigación y puesta en práctica, reflexión, elaboración del producto, presentación del producto final y evaluación del proyecto), y se administró un cuestionario para su evaluación. Los resultados extraídos demuestran la satisfacción de los estudiantes con la propuesta didáctica de aula invertida gamificada, así como una elevada motivación e interés por las actividades, lo cual deberá seguir comprobándose de una manera más amplia en las siguientes fases del proyecto

    Competency-based learning in initial teacher training: Study of teaching guides

    Get PDF
    The aim of this research is to analyse the extent to which competency-based learning is reflected in the Master’s Degree in Secondary Education at a Spanish university. To this end, content analyses were carried out based on the study of the teaching guides, supported by the ‘ATLAS.ti’ software. The categories of analysis that emerged were: 1) active methodology, 2) real context, 3) integrated projects, 4) reflection, and 5) plural evaluation. Results reveal that there was little evidence of competence-based curriculum design. The discussion and conclusion include the importance of dealing with the teaching planning competency and other challenges in university teaching.La finalidad de esta investigación es analizar en qué grado se refleja el aprendizaje por competencias en el Máster de Educación Secundaria en una Universidad española. Se ha realizado un análisis de contenido de las guías docentes mediante el software ‘ATLAS.ti’. Siguiendo un enfoque deductivo, las categorías analizadas han sido: 1) metodología activa, 2) contexto real, 3) proyectos integrados, 4) reflexión, y 5) evaluación plural. Los resultados muestran que hay pocas evidencias del diseño curricular por competencias. En la discusión y conclusiones se recoge la importancia de atender la competencia de planificación docente y otros retos en la docencia universitaria
    corecore