94 research outputs found

    Desarrollo científico integrado en salud y producción animal

    Get PDF
    El Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) es una Unidad Ejecutora de triple dependencia (CONICET-CICPBA-UNCPBA) que funciona en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNCPBA) desde el año 2011. El CIVETAN (128 agentes entre investigadores, becarios y personal técnico) es un Centro de referencia nacional en Investigación y Desarrollo en Medicina Veterinaria, cuya base de sustentación abarca la proyección estratégica de la Salud y Producción Animal en directa relación con la Salud Pública y el Medioambiente. La investigación y desarrollo tecnológico en el CIVETAN se sustentan en dos grandes ejes temáticos: 1) Fisiopatología, Farmacología y Toxicología Veterinaria, y 2) Sanidad Animal, Salud Pública y Medicina Preventiva, dentro de los cuales se desarrollan una serie de Programas Científicos disciplinares con una actividad diversificada en la prestación de servicios técnicos calificados, actividades de extensión y transferencia, y un sólido esquema de investigación y desarrollo

    Evaluación de un modelo de infección murino para la evaluación de vacunas homólogas y heterólogas contra Brucella canis

    Get PDF
    La brucelosis canina es una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y provoca importantes pérdidas económicas en criaderos. En la actualidad, no existe una vacuna para la prevención de esta enfermedad. Una limitante en el desarrollo de una vacuna eficaz es la falta de un modelo experimental que permita evaluar la infección con Brucella canis. En este trabajo, se desarrolló un modelo ratón para evaluar la infección esplénica por B. canis empleando distintas dosis, tiempos de sacrificio y vías de inoculación. Además, se ensayaron inmunógenos homólogos (B. canis inactivada) y heterólogos (B. ovis inactivada y viva) como potenciales vacunas control. Las bacterinas fueron formuladas en Marcol 52, Montanide o Quil A. La inoculación de 106-107 UFC (unidades formadoras de colonias) de B. canis por las vías intraperitoneal o intravenosa no mostró diferencias en la carga bacteriana esplénica. El recuento de UFC en bazo fue similar cuando los ratones se sacrificaron a 14, 21 o 30 días post-inoculación. B. ovis PA76250 viva confirió el mejor nivel de protección contra B. canis mientras que una protección menor, pero significativa, fue obtenida cuando se administró la bacterina B. canis M- formulada en Marcol 52 o Montanide. Los resultados obtenidos indican que el modelo ratón es adecuado para evaluar, en el futuro, la eficacia de potenciales inmunógenos contra la brucelosis canina.The development of an effective vaccine against brucellosis is a research area of much interest since there is no available vaccine against canine brucellosis. One limitation in testing any immunization strategy is the lack of a suitable laboratory animal that is permissive to the infection. In this work, a mouse model was developed to study splenic B. canis RM6/66 infection using different doses, times of sacrifice and inoculation routes. In addition, homologous (B. canis M- bacterin) and heterologous (live or B. ovis bacterin) rough whole cell vaccines were evaluated as potential control vaccines. Bacterins were formulated in Marcol 52, Montanide or Quil A. The evolution of B. canis infection in the spleen of mice inoculated by i.p. or i.v. route was similar when 106-107 CFU (colony forming unit) were administered. Using these doses and routes, similar spleen bacterial burden was found in mice sacrificed at 14, 21 and 30 days after inoculation. The best protection was conferred by live B. ovis while a lower but significant protection was observed in groups vaccinated with B. canis M- bacterin formulated in Marcol 52 or Montanide. These results indicate that mouse model is adequate to evaluate potential vaccines against canine brucellosis

    Comparative genetic analysis of glutathione S-transferase Fasciola hepatica from different definitive hosts

    Get PDF
    La fasciolosis, parasitosis zoonótica de ubicación intrahepática, es ocasionada por Fasciola hepatica. La resistencia de F. hepatica a TCBZ está progresando mundialmente por lo cual es necesario ampliar el conocimiento sobre los mecanismos de detoxificación que este helminto posee. Las glutatión S-transferasas (GSTs), enzimas multifuncionales implicadas en la detoxificación de compuestos endógenos y xenobióticos, podrían participar en la expresión de resistencia al TCBZ. En este trabajo se determinó el nivel de expresión del ARNm y se caracterizó el gen para GST (genGST) correspondiente a fasciolas provenientes de tres hospedadores diferentes infectados naturalmente. Las secuencias del genGST de las fasciolas analizadas se compararon con las secuencias de las cepas Sligo (triclabendazol resistente: TCBZ-R) y Cullompton (triclabendazol sensible: TCBZ-S) (GenBank ID: KF680281- KF680284, respectivamente) obtenidas en nuestro laboratorio. Las fasciolas de las tres especies hospedadoras expresaron diferencias significativas en el ARNm: cerdo 2> bovino 1.7> ovino 1 y un genGST idéntico al de la cepa TCBZ-S. La diferencia de expresión podría relacionarse con el nivel de resistencia de los diferentes huéspedes a F. hepatica. Estos resultados aportarían a la comprensión de los mecanismos generadores de resistencia a F. hepatica en los distintos huéspedes definitivos.Fasciolosis, a zoonotic intrahepatic parasitosisis caused by Fasciola hepatica. Resistance of F. hepatica to TCBZ is progressing globally so it is necessary to increase the knowledge of the mechanisms of detoxification that this helminth possesses. The multifunctional enzymes glutathione S- transferases (GSTs) are involved in the detoxification of endogenous and xenobiotic compounds and could be involved in the expression of resistance to TCBZ. In this work the level of mRNA expression was determined and the gene for GST (genGST) from flukes from three different naturally infected hosts was characterized. The sequence of the genGST was compared with the sequences of resistant (TCBZ-R) (Sligo) and sensible (TCBZ-S) (Cullompton) strains of F. hepatica (GenBank ID: KF680281 - KF680284, respectively) obtained in our laboratory. Flukes of three different hosts expressed significant differences in their mRNA: porcine 2> bovine 1.7 > ovine 1 and the genGST sequence was identicalto TCBZ-S strain of F. hepatica. The difference in expression of the genGST could be related to the level of resistance of the different hosts against F. hepatica. These results would contribute to the understanding of the mechanisms of resistance to F. hepatica in different definitive hosts.Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ortiz, Pedro. Universidad Nacional de Cajamarca; PerúFil: Solana, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Una problemática para la producción y la salud pública

    Get PDF
    La brucelosis porcina es una enfermedad de difícil diagnóstico. Por ello, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil se están evaluando modificacionesen algunas de las técnicas serológicas oficiales para aumentar su eficiencia o bien, desarrollar nuevas pruebas a implementar para mejorar el diagnóstico.Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Propuestas vacunales para el tratamiento de la fasciolosis en rumiantes, un desafío aún no resuelto

    Get PDF
    La fasciolosis producida por el trematodo Fasciola hepatica es una enfermedad que provoca importantes pérdidas económicas en la producción ganadera siendo además una preocupante enfermedad zoonótica. Actualmente, la única herramienta disponible para el control de dicha enfermedad es la utilización de fármacos antiparasitarios. Hoy, la aparición de fenómenos de resistencia antiparasitaria llevan a la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas. La búsqueda de antígenos vacunales para el desarrollo de una vacuna eficaz es una de las herramientas más investigadas. En el presente artículo se expone una revisión de los principales resultados obtenidos hasta el momento en la búsqueda de diversos candidatos vacunales. Se comparan diferentes intentos de vacunas experimentales: desde vacunas irradiadas atenuadas, hasta las nuevas estrategias que involucran el desarrollo de vacunas recombinantes y de ADN en el modelo ratón y en el huésped susceptible.The use of an effective vaccine against fasciolosis is currently and due to advances in the field, an achievable goal. This article is a review of recent data and the main results about the search for vaccine candidates against fasciolosis. In the present work it presents the search done and results from the use of attenuated vaccines irradiated to new strategies that involve the development of recombinant vaccines and DNA

    Estudio de la interferencia serológica en el diagnóstico de la brucelosis bovina en el modelo murino

    Get PDF
    En Argentina, el control de la brucelosis bovina se apoya en la vacunación obligatoria de las terneras con la cepa 19 de Brucella abortus y en la eliminación de los animales seropositivos con destino a faena. Las pruebas serológicas que se emplean más frecuentemente son el BPA (Buffered Plate Antigen) (prueba tamiz) y el FPA (Fluorescence Polarization Assay) (prueba confirmatoria). Ambas detectan anticuerpos anti-cadena O del polisacárido inducidos por la vacunación o por la infección con brucelas de campo. En ocasiones se han encontrado, en un contexto de ausencia de enfermedad clínica, reacciones serológicas atípicas en bovinos adultos. Las mismas han sido atribuidas a la presencia de anticuerpos de reacción cruzada inducidos por vacunas que contienen bacterias Gram negativas. Los objetivos del presente trabajo desarrollado en el modelo murino fueron: estudiar la interferencia en el diagnóstico de la brucelosis bovina generada por la administración de vacunas comerciales que contienen bacterias Gram negativas e identificar las cepas vacunales responsables de la reacción cruzada. En un primer ensayo se vacunaron ratones BALB/c hembras con 9 biológicos de aplicación en bovinos. En un segundo ensayo se inmunizaron ratones con las bacterias Gram negativas (bacterinas) contenidas en las vacunas. Se incluyeron como grupos control, animales vacunados con la cepa 19 de B. abortus y animales inoculados con B. abortus 544. Se realizaron sangrías periódicas y los sueros fueron analizados en las pruebas de BPA modificada y FPA. Los resultados obtenidos indican que 6/9 vacunas empleadas indujeron una respuesta serológica de corta duración que sólo fue detectada por la prueba de BPA en un porcentaje variable de animales por grupo. Por otro lado, las bacterinas que indujeron la serología más persistente en ambas pruebas fueron: Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica. Por lo anteriormente expuesto, los anticuerpos generados por las vacunas empleadas en este trabajo no tendrían un impacto significativo en el diagnóstico de la brucelosis bovina en el modelo murino.The National Programme of Control and Eradication of Bovine Brucellosis in Argentina involves the vaccination of female calves between 3 and 8 months of age with B. abortus S19, and elimination of seropositives reactors. Commonly used serological tests are BPA (Buffered Plate Antigen) and FPA (Fluorescence Polarization Assay) as screening and confirmatory tests, respectively. Both detect antibodies to the O-chain (OPS) induced by vaccination or by field strains. Occasionally, false positive reactions were found in healthy adult bovine induced by cross reaction antibodies stimulated by the administration of vaccines composed of Gram negative bacteria. The aims of this work were to study in the mouse model: a) the crossreactivity in diagnosis of bovine brucellosis induced by administration of commercial vaccines that contain Gram negative bacterins and b) the identification of vaccinal strains that induced crossreactivity. In the Experiment I, female Balb/c mice were vaccinated with 9 bovine commercial vaccines. In the second experiment, groups of mice were immunized with Gram negative bacterias (bacterins) contained in vaccines used in this study. As positive control groups, mice vaccinated with 19 strain and other inoculated with B. abortus 544 were included. Periodic bleedings were performed and sera were analized in modified BPA and FPA tests. The results showed that 6/9 vaccines induced a short-term serological response detected only by BPA in a variable percentage of animals per group. On the other hand, the bacteria that induced most persistent serology in both tests were Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica. According to our results, the antibodies induced by vaccines used in this work would not have a significant impact on the diagnosis of bovine brucellosis in the murine model

    Comparación del test directo de anticuerpos fluorescentes y el cultivo bacteriológico para detección de Brucella suis

    Get PDF
    El diagnóstico de brucelosis se apoya en el cultivo bacterioló- gico o en la detección de fragmentos de ADN de la bacteria mediante la reacción en cadena de la polimerasa. El empleo de una inmunoglobulina anti-Brucella conjugada a fluoresceína para la detección de este antígeno en tejidos constituye una técnica simple, fácil, reproducible, econó- mica y rápida. El objetivo de este trabajo fue evaluar la fracción gammaglobulínica de un suero policlonal anti-Brucella abortus marcada con isotiocianato de fluoresceína (FITC), 1) contra dis- tintas especies lisas y rugosas de Brucella sp, 2) contra bacterias de otros géneros, y 3) comparar los resultados obtenidos con la inmunofluorescencia directa y el cultivo bacteriológico para la detección de B. suis en distintos tejidos de porcinos infectados. Este conjugado detectó todas las brucelas con distinta intensidad de fluorescencia, pero no hubo fluorescencia inespecífica cuando se ensayaron las bacterias de otros géneros. La fluorescencia de fondo en muestras de los distintos tejidos infectados fue baja. La mayoría de los tejidos infectados mostraron la presencia de microorganismos verde-fluorescentes con la morfología de las brucelas. El anticuerpo conju- gado a FITC permitió un diagnóstico de brucelosis rápido, efectivo y económico.Methods available for detection of Brucella sp from different specimens include bacteriological culture or detection of specific DNA fragments by polymerase chain reaction. The use of fluorescein-labeled anti-Brucella globulin for demonstrating this antigen in animal tissues is a simple, easy, reproducible, cheap and fast technique. The aim of this work was to evaluate the gamma globulin fraction of polyclonal anti-Brucella abortus serum labeled with fluorescein iso-tio-cyanate (FITC-labeled antibody): 1) against different smooth and rough Brucella sp, 2) against bacterium of other genus, and 3) to compare direct fluorescent antibody test results with bacteriological culture for the detection of B. suis in different tissues from infected animals. This conjugate stained all Brucella sp with different intensities but it did not stain any heterologous bacterium tested. Background fluorescence associated with its use on smears from infected sources of different specimens was particularly low. Most of the infected tissues showed the presence of yellowish-green fluorescent organisms with brucella morphology. The tested FITC-labeled antibody allows a quick, effective and inexpensive diagnosis of brucellosis.Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bence, Angel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Echavarría, Hilda María. Laboratorio Biologico de Tandil Srl.; ArgentinaFil: Soto, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Respuesta humoral y consecuencias reproductivas en ovejas desafiadas con Brucella ovis al final de la gestación

    Get PDF
    La brucelosis ovina por Brucella ovis es una enfermedad de prevalencia alta en Argentina. Para evaluar la patogenicidad de B. ovis y la respuesta serológica durante el último mes de gestación, 6 ovejas se distribuyeron en dos grupos: G1, ovejas preñadas, n = 4 y G2, ovejas no preñadas, n = 2. Tres ovejas del G1 (15 días preparto) y una del G2 fueron inoculadas con B. ovis. Se analizaron muestras de suero mediante diferentes pruebas serológicas. Se realizó aislamiento y PCR a partir de mucus cérvico-vaginal (mcv), placenta y leche. En las muestras de placenta se realizó histopatología. Las hembras del G1 parieron corderos vivos; se detectaron anticuerpos en las ovejas desafiadas del G1 a partir de los 5 días posinoculación. El mcv de las ovejas desafiadas resultó negativo al aislamiento en ambos grupos. Las muestras de leche del G1 fueron positivas por cultivo y PCR a B. ovis. La técnica de PCR resultó positiva en las placentas de las ovejas desafiadas del G1. La histopatología reveló una placentitis necrótica supurativa en una de las ovejas desafiadas. El desafío con B. ovis preparto resultó en la invasión de la placenta y de la glándula mamaria, con la consecuente excreción de la bacteria por leche. La infección con B. ovis indujo una respuesta humoral temprana en las ovejas. La colonización de la placenta por B. ovis y la excreción de la bacteria por la leche sugieren un potencial riesgo de infección activa para los corderos y la posibilidad de que estos se comporten como portadores latentes de la infección.Ovine brucellosis by Brucella ovis is a highly prevalent disease in Argentina. This study aimed to evaluate the pathogenicity of B. ovis and the serological response in ewes during late pregnancy and in their offspring. Six adult ewes were distributed in two groupsG1 (pregnant females, n = 4) and G2 (nonpregnant females, n = 2). Three pregnant ewes at 15 days prepartum and one nonpregnant eve were inoculated with B. ovis. Sera of sheep and their offspring were analyzed by different serological tests. Samples of cervicovaginal mucus, placenta and milk were studied by bacteriology. A Brucella genus-specific PCR assay was carried out in placenta and milk samples. Placenta samples were hystopathologically processed. G1 females gave birth to live lambs, but one died hours postpartum. Serological techniques employed detected antibodies in serum of inoculated pregnant animal 5 days postchallenge. Sera of female controls G1 and G2 remained negative throughout the study. Cervicovaginal mucus of infected ewes in G1 and G2 yielded negative results to bacteriology, but B. ovis was isolated from milk. The PCR assay was positive for the placenta and milk from inoculated pregnant ewes. Histopathology revealed necrotic suppurative placentitis in one placenta. However, although results demonstrated that B. ovis can invade the placenta and mammary gland, this bacterium did not cause abortion when it was inoculated intravenously at 15 days prepartum. B. ovis infection induced an early humoral response in pregnant ewes, but their lambs remained seronegative, indicating that there was no transfer of antibodies in infancy. Placenta colonization and milk excretion of B. ovis involves a potential source of infection for lambs, which could play a role as latent carriers of infection

    MapB, the Brucella suis TamB homologue, is involved in cell envelope biogenesis, cell division and virulence

    Get PDF
    Brucella species are Gram-negative, facultative intracellular pathogens responsible for a worldwide zoonosis. The envelope of Brucella exhibits unique characteristics that make these bacteria furtive pathogens and resistant to several host defence compounds. We have identified a Brucella suis gene (mapB) that appeared to be crucial for cell envelope integrity. Indeed, the typical resistance of Brucella to both lysozyme and the cationic lipopeptide polymyxin B was markedly reduced in a ∆mapB mutant. MapB turned out to represent a TamB orthologue. This last protein, together with TamA, a protein belonging to the Omp85 family, form a complex that has been proposed to participate in the translocation of autotransporter proteins across the outer membrane (OM). Accordingly, we observed that MapB is required for proper assembly of an autotransporter adhesin in the OM, as most of the autotransporter accumulated in the mutant cell periplasm. Both assessment of the relative amounts of other specific outer membrane proteins (OMPs) and a proteome approach indicated that the absence of MapB did not lead to an extensive alteration in OMP abundance, but to a reduction in the relative amounts of a protein subset, including proteins from the Omp25/31 family. Electron microscopy revealed that ∆mapB cells exhibit multiple anomalies in cell morphology, indicating that the absence of the TamB homologue in B. suis severely affects cell division. Finally, ∆mapB cells were impaired in macrophage infection and showed an attenuated virulence phenotype in the mouse model. Collectively, our results indicate that the role of B. suis TamB homologue is not restricted to participating in the translocation of autotransporters across the OM but that it is essential for OM stability and protein composition and that it is involved in cell envelope biogenesis, a process that is inherently coordinated with cell division.Fil: Bialer, Magali Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ruiz, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sycz, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Russo, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Altabe, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Sieira, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Zorreguieta, Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Identificación de un establecimiento de producción porcina infectado con Brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo reportamos un caso de brucelosis humana ocasionada por Brucella suis en una persona que trabajaba en un establecimiento de producción porcina en pequeña escala. La granja no tenía antecedentes de la enfermedad y los animales no registraban signos clínicos al ser examinados. Se obtuvieron muestras de suero de todos los padrillos (n=3), de 16/22 chanchas y 9/25 cachorras y se analizaron mediante las técnicas de aglutinación rápida en placa con antígeno tamponado (BPA) y Rosa de Bengala (RB) y Polarización de la Fluorescencia (FPA). Muestras de tejido de un padrillo y de una hembra serológicamente positivos fueron analizadas por cultivo bacteriológico y por la técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD). Se detectaron anticuerpos específicos en el 53% de los cerdos adultos (10/19), mientras que todas las cachorras fueron seronegativas. Se aisló B. suis biovar 1 de un padrillo. En contraste, la bacteria no fue aislada en ninguno de los tejidos de la cerda seropositiva aunque sí se detectó la bacteria mediante IFD. A partir de los datos bacteriológicos y serológicos se evidencia la presencia de una infección endémica por B. suis. Asimismo, teniendo en cuenta la falta de medidas de prevención y de bioseguridad se concluye que la persona probablemente adquirió la enfermedad por contacto directo con los animales infectados o con el ambiente contaminado con la bacteria.Here we report a case of human brucellosis due to Brucella suis in a person who worked in a small-scale pig farm. The farm had no history of clinical brucellosis, and signs of the disease were not observed upon clinical examination of the animals. Serum from all the 3 boars, 16/22 sows and 9/25 gilts was obtained for serological examination by Buffered Plate Agglutination Test (BPAT), Rose Bengal Test (RBT) and Fluorescent Polarization Assay (FPA). Bacteriological culture and Direct Fluorescence Antibody Test (DFAT) were performed in tissue samples from a seropositive boar and a sow. Specific antibodies were detected in 53 % (10/19) adult pigs, while all sampled gilts were seronegative. B. suis biovar 1 was isolated from one boar. In contrast, while the bacterium was not isolated from any tissue from a seropositive sow, it was detected by DFAT. From the bacteriological and serological evidence of B. suis endemic infection in the pig farm and the lack of preventive measures and biosecurity practices, it is concluded that the person most likely acquired the disease from the infected animals or by contact with contaminated environment in the farm.Fil: Bence, Angel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales; ArgentinaFil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Soto, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin
    corecore