7 research outputs found

    Restauración de ecosistemas de montaña : cultura y ecología desde el páramo y el piedemonte llanero.

    No full text
    La presente publicación es el resultado de la ejecución del Convenio de Colaboración 5211740 celebrado entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol S.A., en el Proyecto 6 (SGI 1219), el cual tuvo como objetivo principal ejecutar acciones de restauración ecológica de 105 ha en el DRMI Rabanal (Ventaquemada, Boyacá) y en el municipio de Sabanalarga (Casanare). Lo anterior, como medida de compensación ambiental en el marco de la ejecución del Proyecto del Poliducto Andino. Es muy importante para Ecopetrol S.A., demostrar que los proyectos de infraestructura son ejecutados con un sello de responsabilidad social y ambiental, en los que siempre se ha procurado mitigar al máximo el impacto sobre los ecosistemas. Se debe tener en cuenta que sobre los sitios de estudio se han venido desarrollando procesos históricos de impactos de tipo antropogénico como talas, quemas, minería, ganadería extensiva y la ampliación de la frontera agrícola, que afectan directamente la diversidad de especies en la zona. Por lo anterior, el presente trabajo pretende mostrar las estrategias diseñadas e implementadas a través de procesos de restauración ecológicas en los ecosistemas de alta montaña, páramo y piedemonte llanero, y destacar la provisión de servicios ecosistémicos que estos sitios ofrecen. Esta iniciativa quiere dar a conocer, lo importante que es cuidar y preservar los bosques, ya que son el hogar de una amplia gama de plantas y animales que cumplen un rol en el desarrollo de una serie de procesos como el ciclaje de nutrientes, el ciclo del agua y la regulación hídrica. La restauración ecológica y la interaccion con la participación de la comunidad son el tema principal, se muestran las plantas nativas, además de fauna importante en esta dinámica de los ecosistemas alto andinos de páramo, así como del piedemonte llanero, haciendo énfasis en los municipios de Ventaquemada (Boyacá) y Sabanalarga (Casanare). Este material bibliográfico pretende convertirse en una herramienta útil no solo para la comunidad académica, sino también para la comunidad en general y sobre todo para los habitantes de las localidades de influencia del proyecto, con el fin último de conocer algunas de las especies, de una manera fácil y didáctica. Se debe resaltar la labor y el trabajo que ha venido haciendo el grupo de investigación Sistemática Biológica (SisBio) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ya que sus integrantes buscaron estrategias de trabajo desde el conocimiento básico, el trabajo con la comunidad y la búsqueda de mejorar fragmentos de bosque en diferentes estados de deterioro en las diferentes localidades, y que estamos seguros que se convertirá en una herramienta y punto de partida para futuros estudios. El personal profesional y técnico que realizó sus aportes a este libro está comprometido con entregar un producto de calidad y con el que buscan demostrar que los proyectos de investigación también deben involucrar a la comunidad campesina, ya que con ellos y su conocimiento empírico el aporte cobra un significado importante

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C

    Clinical Presentation and Short- and Long-term Outcomes in Patients With Isolated Distal Deep Vein Thrombosis vs Proximal Deep Vein Thrombosis in the RIETE Registry

    No full text
    International audienceImportance: Insufficient data exist about the clinical presentation, short-term, and long-term outcomes of patients with isolated distal deep vein thrombosis (IDDVT), that is, thrombosis in infrapopliteal veins without proximal extension or pulmonary embolism (PE).Objective: To determine the clinical characteristics, short-term, and 1-year outcomes in patients with IDDVT and to compare the outcomes in unadjusted and multivariable adjusted analyses with patients who had proximal DVT.Design, setting, and participants: This was a multicenter, international cohort study in participating sites of the Registro Informatizado Enfermedad Tromboembólica (RIETE) registry conducted from March 1, 2001, through February 28, 2021. Patients included in this study had IDDVT. Patients with proximal DVT were identified for comparison. Patients were excluded if they had a history of asymptomatic DVT, upper-extremity DVT, coexisting PE, or COVID-19 infection.Main outcomes and measures: Primary outcomes were 90-day and 1-year mortality, 1-year major bleeding, and 1-year venous thromboembolism (VTE) deterioration, which was defined as subsequent development of proximal DVT or PE.Results: A total of 33 897 patients were identified with isolated DVT (without concomitant PE); 5938 (17.5%) had IDDVT (mean [SD] age, 61 [17] years; 2975 male patients [50.1%]), and 27 959 (82.5%) had proximal DVT (mean [SD] age, 65 [18] years; 14 315 male patients [51.2%]). Compared with individuals with proximal DVT, those with IDDVT had a lower comorbidity burden but were more likely to have had recent surgery or to have received hormonal therapy. Patients with IDDVT had lower risk of 90-day mortality compared with those with proximal DVT (odds ratio [OR], 0.47; 95% CI, 0.40-0.55). Findings were similar in 1-year unadjusted analyses (hazard ratio [HR], 0.52; 95% CI, 0.46-0.59) and adjusted analyses (HR, 0.72; 95% CI, 0.64-0.82). Patients with IDDVT had a lower 1-year hazard of VTE deterioration (HR, 0.83; 95% CI, 0.69-0.99). In 1-year adjusted analyses of patients without an adverse event within the first 3 months, IDDVT was associated with lower risk of VTE deterioration (adjusted HR, 0.48; 95% CI, 0.24-0.97). By 1-year follow-up, symptoms or signs of postthrombotic syndrome were less common in patients with IDDVT (47.6% vs 60.5%).Conclusions and relevance: Results of this cohort study suggest that patients with IDDVT had a less ominous prognosis compared with patients with proximal DVT. Such differences were likely multifactorial, including the differences in demographics, risk factors, comorbidities, particularly for all-cause mortality, and a potential association of thrombus location with VTE deterioration and postthrombotic syndrome. Randomized clinical trials are needed to assess the optimal long-term management of IDDVT
    corecore