52 research outputs found

    Crecimiento y utilización de nitrogeno por maíz ante tres sistemas de preparación de suelos y tres niveles de nitrógeno

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)69 p.Se sembró maíz J-7790 bajo condiciones de monocultivo en la VII Región de Chile, en un suelo franco-arcilloso de la Serie Talca, (profundidad: 100 cm; da = 1.25 -1.50 g cm-3 entre 0 y 50 cm; topografía plana). Se evaluaron tres sistemas de preparación de suelos: Sistema I (arado de discos), Sistema II (arado de cincel) y Sistema III (arado subsolador + arado de cincel). En cada uno de ellos se empleó rastra de discos y vibrocultivador, para mullir e incorporar biocidas. En cada sistema de preparación del suelo se estableció tres niveles de nitrógeno: 200, 300 y 400 kg/ha proveniente de una fuente mixta (50% NO3- y 50% NH4+), aplicados en dos parcialidades (siembra y 6ª hoja visible), dando origen a nueve combinaciones de sistemas de preparación de suelos y dosis de N. Se empleó un diseño de bloques divididos. A la siembra se evaluó la presión del suelo utilizando un penetrómetro Eijkelkamp. Al estado de madurez para ensilaje y madurez fisiológica se cuantificó el crecimiento total aéreo, absorción de nitrógeno y producción de energía. El rendimiento de grano se midió al instante en que éste alcanzó un 22% de humedad. Se determinó que los sistemas II y III, reducen en forma consistente el pie de arado existente en el suelo, contribuyen positivamente a incrementar el rendimiento, la producción de biomasa para ensilaje, la absorción de nitrógeno y generan cambios en la evapotranspiración del cultivo. La producción de energía por el cultivo destinado a producción de ensilaje y grano se incrementan en forma sostenida, ante aumentos de la disponibilidad de N y profundidad de la zona de raíces. Así como también, la relación Salida/Entrada de energía calculada para la producción de ensilaje y grano, confirma que un alto costo energético, asociado a una preparación de suelos superficial genera una salida de energía baja, y por ende, una relación S/E también escasa

    Revisión bibliográfica: acción de líquidos iónicos sobre la piel.

    Get PDF
    31 p.Los líquidos iónicos (LIs) son sales constituidas por iones, son líquidas a temperatura ambiente, ya que poseen un punto de fusión inferior a 100 ºC, y presentan una presión de vapor muy baja. Además, presentan alta densidad y viscosidad, no son inflamables y son muy estables. Normalmente son compuestos muy asimétricos, debido a que se conforman por un catión orgánico grande unido a un anión inorgánico pequeño, los cuales les otorgan mejores propiedades fisicoquímicas en comparación con otros solventes orgánicos convencionales. Gracias a las diversas configuraciones entre cationes y aniones, las propiedades de los LIs se pueden adecuar a un sinfín de aplicaciones, dentro de las cuales el área farmacéutica atrae un gran interés de la comunidad científica por el uso de Líquidos Iónicos en la administración de medicamentos transdérmicos. La permeación percutánea de sustancias requiere superar la barrera protectora de la piel, que consiste en una serie de capas especializadas y de diferente composición celular, donde la primera es el estrato córneo de la epidermis. Las características estructurales de los LIs les otorgan propiedades lipofílicas, por lo que logran interactuar con las membranas celulares y de esta forma atravesar la barrera cutánea. Es por esta razón que se ha demostrado el éxito de la utilización de estos compuestos como potenciadores de la permeación de la piel hacia medicamentos con bajos niveles de solubilidad por sí solos. El fin de la presente revisión es analizar la acción de los LIs sobre la piel humana mediante investigación bibliográfica de diferentes fuentes de información y conocer los mecanismos mediante los cuales los LIs se relacionan con la barrera cutánea cuando son utilizados para la administración transdérmica de fármacos

    Factibilidad técnica, económica y ambiental de obtener biodiesel a partir de los residuos de aceituna

    Get PDF
    127 p.El presente estudio titulado “Factibilidad técnica, económica y ambiental de obtener biodiesel a partir de los residuos de aceituna”, busca obtener, el desarrollo de una propuesta de realización de un nuevo producto (biodiesel) a partir del proceso de elaboración de aceite de oliva a la empresa Agrícola y Forestal Don Rafael S.A. La empresa esta ubicada en la comuna de Molina, sector Pichingal, se trata de una empresa relativamente nueva, ya que nace en enero de 2004 Actualmente la empresa pierde un 80% de la materia prima entrante al proceso de elaboración de aceite de oliva. En la etapa de Centrifugado Horizontal se obtiene un orujo de aceituna al cual no dan ninguna utilidad, es por ello que se propone a partir de éste elaborar biodiesel para ser utilizado en todo equipo o maquinaria que requiera diesel, con el fin de generar ahorros para la empresa. Así, ésta propuesta incorpora una descripción de la problemática a enfrentar, un completo marco teórico que cubre los aspectos principales de la aceituna, el proceso de elaboración de aceite de oliva, las propiedades y obtención del biodiesel. La metodología usada consta de cinco etapas, la primera es el Estudio de la situación actual, aquí se recolectarán datos referentes a la producción anual de aceite de oliva, el proceso de obtención de éste, el destino del orujo entre otras. La segunda etapa es el Estudio Ambiental, en éste será necesario observar el impacto ambiental que provoca el orujo y el alpechín, además de ver la importancia de producción limpia. La tercera etapa es el Estudio de mercado, aquí se cuantificará la demanda de biodiesel que requiere la empresa y se definirá el mercado a alcanzar dependiendo de las cantidades de obtención de cada subproducto. La cuarta etapa es la Estudio Técnico, en ésta se verá la factibilidad de obtener el subproducto mediante varias pruebas de laboratorio y proponer un diseño de una mini planta procesadora de biodiesel. Por último, se realizará un Estudio Económico, la que finalmente determinará la factibilidad de realizar el proyecto, para luego, entregar a la empresa un informe con todos los datos relevantes en cuanto a la realización de un nuevo producto (biodiesel) dentro de la empresa.

    Efectos de una intervención kinésica integral comunitaria en la salud y funcionalidad de adultos mayores del club seminario San Pelayo

    Get PDF
    93 p.Los múltiples cambios fisiológicos que trae consigo el proceso de envejecimiento sumado a un aumento en la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas y/o degenerativas, reducen la capacidad y resistencia al esfuerzo físico; disminuyendo la autonomía, calidad de vida, habilidades motrices y capacidad de aprendizaje de los adultos mayores, aumentando la probabilidad de la aparición de algún evento catastrófico que los transporte a un estado de absoluta dependencia funcional, acortando en calidad y cantidad los años de vida. Debido a estos motivos, la promoción y prevención de salud surgen como factores protectores frente a esta situación, considerándose a la rehabilitación comunitaria como una estrategia efectiva y al alcance de los gobiernos, la cual propone una acción integral de salud en el ambiente en el cual vive el adulto mayor dentro del enfoque Biopsicosocial y sustentado en el principio fundamental de reconocimiento de las potencialidades y capacidades de este grupo para resolver sus problemas de funcionalidad. Basado en esto, el objetivo de esta investigación es describir el efecto de una Intervención Kinésica Integral Comunitaria sobre parámetros de salud y funcionalidad en adultos mayores pertenecientes al Club Seminario San Pelayo de la ciudad de Talca. Para esto se realizó un estudio cuasiexperimental y longitudinal sobre 12 adultos mayores de 65 años pertenecientes al club, describiendo la situación de salud basal y evaluando su estado nutricional a través del Índice de Masa Corporal, estado funcional a través de EFAM y Minimental Abreviado, riesgo de caídas a través de Escala de Tinetti y Downton y capacidad máxima aeróbica utilizando el Test de Caminata de 6 Minutos. Todos estos parámetros fueron evaluados antes y después de realizar la intervención kinésica integral comunitaria. Los resultados demostraron que el 50% de los adultos mayores mejoró su capacidad funcional y aeróbica, además hubo un aumento de la distancia recorrida de 79,166± 56,78 metros en el test de los 6 minutos

    Evaluación a la fabricación industrial de pellet a base de residuos generados de la planta productora de aceite de oliva Siracusa S.A.

    Get PDF
    112 p.En el presente informe se realizó la evaluación a la fabricación industrial de pellet de biomasa frutal en base a residuos oleícolas, con enfoque a los huesos de aceitunas y podas de olivo generados por la empresa Siracusa S.A, con la finalidad de buscar una valorización a sus residuos, utilizando los huesos de aceitunas como principal elemento. Como propuesta, se realizó una valorización energética de estos a través de la fabricación de pellets que aprueben la norma chilena NCh ISO 17225/6, la cual regula los pellets de origen no leñoso para fines comerciales. Se comenzó con la medición del contenido de lignina y potencia calorífica a los tres residuos generados por la planta (alperujo, huesos de aceituna y podas de olivo). Los resultados fueron satisfactorios, entregando porcentajes de lignina de 46,5%, 47,46% y 64,77% respectivamente, versus el 46,7% que contiene el aserrín según (Torres Jaramillo, 2017). Respecto al poder calorífico, fue medido en base seca, obteniendo valores de 21,55MJ/kg, 21,91MJ/kg y 19,25MJ/kg respectivamente, versus 14,5MJ/kg que requiere como mínimo la norma. Se prosiguió con establecer las fórmulas de pellets a elaborar, considerando el uso de huesos de aceituna en todas las mezclas elaboradas. Definiendo 6 mezclas distintas de pellets las cuales fueron fabricadas. Los parámetros requeridos por la norma chilena de los pellets fueron medidos en base al manual del sistema EN-PLUS (European Pellet Concil, 2013). De estos parámetros, se comenzó midiendo la durabilidad mecánica (DU), siendo el parámetro más crítico de los pellets, dónde, sólo 3 de las fórmulas lograron superar la norma (≥ 97,5%), siendo estos, los huesos de aceituna con 5% de almidón de papa (DU: 97,83%), huesos (90%) con podas de olivo (10%) sin aditivo (DU: 98,53%) y huesos (90%) con podas de olivo (10%) con 2% de almidón de papa (DU: 98,53%). Los parámetros requeridos por la norma chilena del pellet son: durabilidad mecánica (DU), poder calorífico (Q), porcentaje de finos (F), diámetro (D), longitud (L), cenizas (C), densidad aparente (DAPP) y humedad (H). Además de un análisis químico que limita los contenidos de: Nitrógeno (N), Azufre (S), Cloro (Cl), Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Plomo (Pb), Mercurio (Hg), Níquel (Ni) y Zinc (Zn). De las mezclas que superaron la prueba, se continuó la medición de los parámetros solicitados por la norma, de las cuales, la fórmula con mejores resultados resultó ser la mezcla de huesos de aceituna (90%) con podas de olivo (10%) sin aditivos. Arrojando los siguientes valores: DU=98,53%, Q=17,96MJ/kg, F=0,62%, D=6±1mm, 3,15mm≤L≤40mm, C=2,99%, DAPP=790kg/ 3 y H=11,1%. Respecto al análisis químico, se determinó que, todos los pellets obtuvieron los mismos resultados con relación a los cumplimientos de la norma, logrando el cumplimiento de los contenidos de S, Cl, Cr, Cu, Pb, Ni y Zn, sin embargo, las tres mezclas estudiadas no lograron aprobar los niveles de Cadmio, obteniendo valores entre 23mg/kg y 33mg/kg, mientras que, la norma permite un máximo de 0,5mg/kg. En cuanto al Nitrógeno y Arsénico, estos elementos no son medibles por el equipo utilizado, por lo tanto, los contenidos de estos en los pellets fabricados fueron indeterminados. Se concluyó la investigación a través de un análisis estimativo de costos de fabricación de las tres mezclas de pellets seleccionadas, resultando en un costo de 82CLP/kg para la mezcla de huesos de aceituna con 5% de almidón de papa, 14CLP/kg para la mezcla de huesos con podas de oliva sin aditivos y 39CLP/kg para la mezcla de huesos con podas de olivo con 2% de almidón de papa. Desafortunadamente, estos resultados no fueron suficientes para ser analizados respecto a los costos reales de producción de las empresas, sin embargo, si demostró en el impacto económico el uso de aditivos. Finalmente, respondiendo a la pregunta esencial, en Chile actualmente no está aprobada por la ley la norma de biocombustibles sólidos Nch ISO-17225, por lo tanto, si es factible la fabricación y venta de pellets que no cumplan la norma. En este caso, el único inconveniente resultó ser el Cadmio. Lo cual, evidencia la gran factibilidad del uso de huesos de aceituna y las podas de olivo en la producción de pellet. Quedando abierta la posibilidad de estudiar nuevas fórmulas de pellet que incluyan estos y otros residuos de la industria agrícola, lo cual sería una revolución para la economía circular

    Oxygen: A Fundamental Property Regulating Pelagic Ecosystem Structure in the Coastal Southeastern Tropical Pacific

    Get PDF
    Background: In the southeastern tropical Pacific anchovy (Engraulis ringens) and sardine (Sardinops sagax) abundance have recently fluctuated on multidecadal scales and food and temperature have been proposed as the key parameters explaining these changes. However, ecological and paleoecological studies, and the fact that anchovies and sardines are favored differently in other regions, raise questions about the role of temperature. Here we investigate the role of oxygen in structuring fish populations in the Peruvian upwelling ecosystem that has evolved over anoxic conditions and is one of the world's most productive ecosystems in terms of forage fish. This study is particularly relevant given that the distribution of oxygen in the ocean is changing with uncertain consequences. Methodology/Principal Findings: A comprehensive data set is used to show how oxygen concentration and oxycline depth affect the abundance and distribution of pelagic fish. We show that the effects of oxygen on anchovy and sardine are opposite. Anchovy flourishes under relatively low oxygen conditions while sardine avoid periods/areas with low oxygen concentration and restricted habitat. Oxygen consumption, trophic structure and habitat compression play a fundamental role in fish dynamics in this important ecosystem. Conclusions/Significance: For the ocean off Peru we suggest that a key process, the need to breathe, has been neglected previously. Inclusion of this missing piece allows the development of a comprehensive conceptual model of pelagic fish populations and change in an ocean ecosystem impacted by low oxygen. Should current trends in oxygen in the ocean continue similar effects may be evident in other coastal upwelling ecosystems

    Increased Fetal Cardiovascular Disease Risk: Potential Synergy Between Gestational Diabetes Mellitus and Maternal Hypercholesterolemia.

    No full text
    Cardiovascular diseases (CVD) remain a major cause of death worldwide. Evidence suggests that the risk for CVD can increase at fetal stages due to maternal metabolic diseases such as gestational diabetes mellitus (GDM) and maternal supraphysiological hypercholesterolemia (MSPH). GDM is a hyperglycemic, inflammatory and insulin-resistant state that increases plasma levels of free fatty acids and triglycerides, impairs endothelial vascular tone regulation and, due to increased nutrient transport, exposes the fetus to the altered metabolic conditions of the mother. MSPH involves increased levels of cholesterol (mainly as low-density lipoprotein cholesterol) which also causes endothelial dysfunction and alters nutrient transport to the fetus. Despite that an association has already been established between MSPH and increased CVD risk, little is known about the cellular processes underlying this relationship. Our knowledge is further obscured when simultaneous presentation of MSPH and GDM takes place. In this context, GDM and MSPH may substantially increase fetal CVD risk due to synergistic impairment of placental nutrient transport and endothelial dysfunction. More studies on the separate and/or cumulative role of both processes are warranted to suggest specific treatment options
    corecore