10 research outputs found

    Identificación de indicadores de evaluación y seguimiento de la asistencia técnica agropecuaria en Antioquia (Colombia)

    Get PDF
    According to Colombian legislation, the Ministry of Agriculture and Rural Development as well as the Secretariats of Agriculture and Rural Development of each department have to evaluate and monitor the direct rural technical assistance. This service has to be provided by all municipalities throughout the country and must be free of charge for small producers; however, there is no indicator system available for its implementation. For this reason, the aim of this study was to identify through participatory methods, indicators that allow the design of a monitoring and an assessment system to guide the public policy on this issue. In order to identify the indicators, 18 participatory workshops were carried out in the subregions of the department of Antioquia, Colombia. As a result, 39 indicators were identified and later selected to assess the nine criteria established by the legislation; these were also validated and adjusted based on the experiences of the technical assistants who provide the service throughout the municipalities. Hence, the technical assistance performance index (tapi) was built. The construction and selection of indicators through a participatory process led to the design of an assessment and monitoring system that has been proposed as a management tool to improve the direct rural technical assistance service in the department of Antioquia, Colombia.De acuerdo con la legislación colombiana, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de cada departamento deben realizar la evaluación y el seguimiento del servicio de asistencia técnica directa rural. Dicho servicio debe ser prestado por todos los municipios del país de manera gratuita para los pequeños productores, sin embargo, no se cuenta con un sistema de indicadores para su realización. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue identificar los indicadores para el diseño de un sistema de evaluación y seguimiento (mediante el uso de métodos participativos) que permita orientar la política pública sobre el tema. Para la selección de indicadores, se realizaron 18 talleres participativos en las subregiones del departamento de Antioquia. Como resultado del proceso, se identificaron y seleccionaron 39 indicadores que permiten evaluar los nueve criterios establecidos por la legislación, y se realizó su validación y ajuste con base en la experiencia de los asistentes técnicos que prestan el servicio en los municipios. Así, se construyó el índice de desempeño de la asistencia técnica (IDAT). El proceso participativo de construcción y selección de indicadores condujo al diseño de un sistema de evaluación y seguimiento que se proyecta como una herramienta de gestión para mejorar el servicio de asistencia técnica directa rural en el departamento de Antioquia (Colombia)

    Análisis de las posibles fuentes de influencias de los estudiantes universitarios con relación a la marca

    Get PDF
    Actualmente el mercado laboral se encuentra saturado en el sentido de que, dentro de los campos, la mayoría de los profesionales cumplen con el mismo perfil; de esto, el interés y la importancia de que cada uno de los estudiantes universitarios, que están a punto de verse envueltos en un ambiente laboral, consideren la creación de su propia marca personal para que estos puedan ser diferenciados de la homogeneidad y sus atributos sean destacados, permitiéndoles alcanzar su camino de éxito. &nbsp

    Trabajos de grado en Comunicación, resúmenes analíticos 2007-2012

    No full text
    La carrera de Comunicación asume que su actividad de formación investigativa está representada en el proceso de consecución del trabajo de grado. Este proceso constituye el elemento más significativo de la formación investigativa de los estudiantes, por tal razón, es importante presentar un recorrido que posibilite el reconocimiento del patrimonio conseguido en estos cinco años. Teniendo en cuenta esta intención, este texto ofrece un compendio de 220 resúmenes analíticos, presentados en el marco de los énfasis de formación y las líneas de investigación del grupo Procesos y Medios de Comunicación. Igualmente, ofrece una trayectoria en la cual la dinámica de formación en investigación se conjuga con la lógica de la investigación docente para la consecución de una cultura académica javeriana inscrita en el campo de la comunicación. Con el propósito de dar a conocer la trayectoria académica de los trabajos de grado, se presentará, en primera instancia, la dinámica pedagógica que corresponde a la realización de los trabajos de grado. En segunda instancia, se hará alusión a los énfasis de formación en donde se adscriben gran parte de estos trabajos. En tercera instancia, se describirán las líneas de investigación que constituyen el grupo Procesos y Medios de Comunicación. Y, en cuarta instancia, se introducirá al lector a la metodología propuesta para la compilación de los resúmenes analíticos 2007-2012, de los trabajos de grado de la carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

    Memorias del IV encuentro de investigación en publicidad.

    No full text
    La Escuela de Publicidad Internacional de la Universidad Sergio Arboleda, con el fin de construir espacios de interacción entre la comunidad académica y la investigación. Tienen el gusto de presentar las memorias de la CUARTA VERSIÓN del ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD, que se realizó desde la ciudad de Bogotá, en modalidad virtual, los días 25 y 26 de noviembre de 2020. Este evento organizado por la UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA, es apoyado por la Universidad Uniminuto, Asociación Colombiana de Facultades de Publicidad AFAP, la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, ALAIC. Una iniciativa que surge visibilizando la necesidad de generar espacios académicos desde la Institución, que permitan la socialización de experiencias en torno a la disciplina de la Comunicación Publicitaria, brindado la oportunidad a diferentes instituciones de Educación Superior, organizaciones y centros de investigación –en el ámbito local y nacional–, de compartir los avances y desarrollos en estas áreas del conocimiento

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore