7 research outputs found

    Estudios acústicos en poblaciones argentinas de Leptodactylus (Anura, Leptodactylidae): revisión histórica y datos adicionales

    Get PDF
    The first systematized acoustic studies in Argentinean anuran populations began in the 1960s with the contributions made by Avelino Barrio. Since then, with some exceptions, the knowledge about the vocalizations of local species has had little development. Leptodactylus is a neotropical frog genus with 83 recognized species, 14 of which are found in Argentina. In this context, and with the aim of contribute to the acoustic knowledge about the anuran species that occur in Argentina, a review of the vocalizations of Leptodactylus species was addressed, with emphasis in local populations. Additionally, this information is compared with new acoustic data for L. bufonius, L. elenae, L. fuscus, L. gracilis, L. laticeps, L. latinasus, L. luctator, L. macrosternum and L. podicipinus obtained in populations from Corrientes, Chaco and San Juan provinces. Moreover, some terms used in previous studies are reviewed in order to standardize the terminology applied to the calls of Leptodactylus species. The absence of descriptions about vocalizations from topotypic populations is also noted, of which L. elenae, L. laticeps, and L. luctator have their type locality in Argentina. Studies on acoustic variation in anuran amphibians, whether for taxonomic or geographic variation purposes, can be considered incipient in Argentina, and therefore, there are still an important information gap. Comparisons of the acoustic variables of the advertisement call between different populations allow us to understand how the acoustic variables vary according to the environmental or geographical factors. Furthermore, the recordings of other types of calls contribute to increase the information about the acoustic repertoires and have a comprehensive knowledge about aspects of the natural history and behavior of the species. Finally, it is important to highlight the need for additional acoustic studies on anuran amphibians from Argentina, especially due to the continuous alteration or loss of their habitats, and consequently of the acoustic diversity and soundscape.Los primeros estudios acústicos sistematizados en poblaciones argentinas de anuros comenzaron en la década de 1960 con las contribuciones de Avelino Barrio. Desde entonces, con algunas excepciones, el conocimiento acerca de las vocalizaciones de especies locales ha tenido un escaso desarrollo. El género de ranas neotropicales Leptodactylus incluye 83 especies, 14 de ellas presentes en Argentina. En este contexto, y con el fin de relevar los estudios acústicos en representantes de este género, se recopilaron los principales estudios sobre sus vocalizaciones, con énfasis en poblaciones locales. Adicionalmente, se compara esta información con nuevos datos acústicos para L. bufonius, L. elenae, L. fuscus, L. gracilis, L. laticeps, L. latinasus, L. luctator, L. macrosternum y L. podicipinus obtenidos a partir de poblaciones de las provincias de Corrientes, Chaco y San Juan. Complementariamente, se revisan algunos términos utilizados en estudios previos con el fin de estandarizar la terminología aplicada a los cantos de las especies de Leptodactylus, y se identifican, además, aquellas que carecen de descripciones de sus vocalizaciones en poblaciones topotípicas, de las cuales L. elenae, L. laticeps y L. luctator poseen su localidad tipo en Argentina. Los estudios de variación acústica en anfibios anuros, ya sea con fines taxonómicos o de variación geográfica, pueden considerarse incipientes en Argentina, y por lo tanto, existen todavía importantes vacíos de información. La comparación de las variables acústicas de los cantos de advertencia entre diferentes poblaciones permite comprender de qué manera éstas varían en función de los factores ambientales o geográficos. Además, el registro de otros tipos de cantos contribuye a incrementar el conocimiento sobre el reportorio acústico y tener un conocimiento integral sobre aspectos de la historia natural y del comportamiento de las especies. Finalmente, es importante destacar la necesidad de estudios acústicos adicionales en anfibios anuros de Argentina, especialmente debido a la continua alteración o pérdida de sus hábitats y por consiguiente, de la diversidad acústica y del paisaje sonoro.Asociación Herpetológica Argentin

    Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia. Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Asociación Herpetológica Argentin

    Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina

    Get PDF
    Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; ArgentinaFil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina

    Get PDF
    Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; ArgentinaFil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    Por una cultura de paz, una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    No full text
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"
    corecore