52 research outputs found

    Análisis de los Informes Alternativos en Materias de Derecho a la Accesibilidad en México

    Get PDF
    A partir de la firma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los Estados Parte se comprometen a dar cumplimiento a los artículos que de ella emergen. El artículo 35 º establece la obligación de entregar de un informe sobre los avances realizados en materia de derechos de las PcD en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de la CDPD, celebrada en mayo del 2008. México ha presentado un rezago a este cumplimiento habiendo entregado el informe inicial en el 2011 y un segundo informe denominado “Informe segundo y tercero combinados en el 2018

    Télesis y Diseño: Análisis del Papel de las Condicionantes Culturales en los Cambios Paradigmáticos

    Get PDF
    Este trabajo analiza la relación del diseño con las condicionantes culturales, pasadas y presentes, valorando la télesis como posible cualidad del diseño, a través de una metodología basada en categorías propuestas por la autora, que determinan la tendencia del diseño en sus etapas históricas. Estas tres categorías son: a) Aspectos funcionales b) Aspectos formales/estético y c) Aspectos simbólicos; donde lo simbólico establece el nexo más fuerte con lo cultural. La base para sustentar una visión completa es una revisión retrospectiva, para ello se desarrolla una revisión sintética de las diferentes etapas o paradigmas del diseño. El análisis es desarrollado a un nivel inferencial, dado que parte de buscar relaciones categóricas, establece comparaciones entre los distintos paradigmas de diseño y al final permite la construcción de un modelo que pretende sintetizar la tendencia hacia una iteración cíclica, con la que aparentemente se ha comportado el diseño. Se concluye que racionalizar el enfoque contextual en los diseñadores contribuirá para que la propuesta de diseño sea consciente, situada y sistematizada. Una propuesta de la que se desprende la importancia de que el diseñador comprenda de una manera holística las condicionantes en las que está inmerso el usuario, para así responder a sus necesidades reales y satisfacerle en las tres categorías mencionadas

    LAS ECOALDEAS: UNA RESPUESTA ALTERNATIVA A LA INEQUIDAD

    Get PDF
    Este trabajo corresponde a un artículo de investigación original que analiza el concepto de ecoaldeas como una respuesta alternativa ante la inequidad en Latinoamérica. El objetivo de este estudio es la realización de un análisis crítico de las ecoaldeas centrando el enfoque en aspectos de equidad y compromiso con el medio ambiente, incorporando en el análisis tres casos desarrollados en Latinoamérica. La hipótesis es que las ventajas de las ecoaldeas como paradigma social ante la crisis de pobreza y desigualdad no han sido consideradas ni valoradas; y tampoco su pertinencia ante las circunstancias de los países emergentes. La metodología se sustenta en contrastaciones teóricas y empíricas de las ecoaldeas, apoyada en la comparación de un análisis cualitativo con base en 4 variables que son: económicas, ambientales, inclusivas y sociales, así como la consideración de 7 indicadores de los hábitats urbanos según la ONU Hábitat a decir: a. Seguridad de la tenencia, b. Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, c. Asequibilidad, d. Habitabilidad, e. Accesibilidad, f. Ubicación y g. Adecuación cultural. Se analizan con ello tres ecoaldeas desarrolladas en Latinoamérica: a. Ecoaldea Huehuecóyotl, ubicada en Tepoztlán, Morelos, México; b. Ecoaldea Aldeafeliz, ubicada en Cundinamarca, Colombia y c. Ecovilla Gaia, ubicada en Navarro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los resultados permiten delinear una visión en prospectiva de las ecoaldeas, enfocada en el cambio de paradigmasfuncionales, de propiedad, de materiales, de dimensiones, etc. y se concluye que se deben valorar los principios en que se funda para disminuir la inequidad en Latinoamérica.Palabras clave: Ecoaldeas, inequidad, hábitat, vivienda, sustentabilidad. AbstractThis paper is an original research article that analyses the concept of ecovillages as an alternative response to inequality in Latin America. The objective of this study was to carry out a critical analysis of ecovillages focusing on aspects of equity and commitment to the environment, incorporating in the analysis three cases developed in Latin America. The hypothesis is that the advantages of ecovillages as a social paradigm in the face of the crisis of poverty and inequality have not been considered or valued, nor their relevance in the circumstances of emerging countries. The methodology is based on theoretical and empirical contrasts of ecovillages, supported by the comparison of a qualitative analysis based on 4 features: economic, environmental, inclusive and social, as well as the consideration of 7 indicators of urban habitats according to UN Habitat, namely: a. Security of tenure, b. Availability of services, materials, facilities and infrastructure, c. Affordability, d. Habitability, e. Accessibility, f. Location and g. Cultural appropriateness. Three ecovillages developed in Latin America are analysed in this way: a. Ecovillage Huehuecóyotl, located in Tepoztlán, Morelos, Mexico; b. Ecovillage Aldeafeliz, located in Tepoztlán, Morelos, Mexico. and c. Ecovilla Gaia, located in Navarro, Province of Buenos Aires, Argentina. The results led to outline a prospective vision of ecovillages, focused on the change of functional paradigms, ownership, materials, dimensions, etc. and it is concluded that the principles on which they are based must bevalued in order to reduce inequality in Latin America. Keywords: Ecovillages, inequality, inequality, habitat, housing, sustainability

    CIUDAD SUPREMACISTA: UNA MIRADA DESDE EL CAPACITISMO Y LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

    Get PDF
    La supremacía alude a la prevalencia de superioridad jerárquica de unos grupos humanos sobre otros. De aquí surge el concepto de ciudad supremacista, para interpelar la manera velada de excluir y desplazar.  Por su parte, el capacitismo describe situaciones que establecen condiciones de discriminación relacionadas con la discapacidad física o mental, asociado a la capacidad de producir, por tanto, de ser útil para la sociedad. Desde la mirada de la diversidad funcional es posible considerar valiosas todas las diversas expresiones de funcionamiento del cuerpo humano, pues cada persona puede presentar un modo particular de funcionamiento. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la ciudad bajo en enfoque del capacitismo y la diversidad funcional, tanto en el periodo de pre pandemia como en post pandemia. La metodología se apoya de un análisis teórico contrastando las condiciones supremacistas de la ciudad en los dos periodos mencionados, complementado con prácticas de observación de los espacios urbanos, así como encuestas a personas con discapacidad. Los resultados muestran las condiciones de supremacía que imperan en la ciudad, diseñada para habitantes con características de “completud y capacidad”, centrado en la posibilidad para producir y “ser útil”, extendida a los espacios mismos.Se concluye un necesario cambio de paradigmas, que consideren la dignificación de los espacios urbanos con un enfoque inclusivo, que atienda los derechos de todo tipo de personas, y que se aleje de conductas supremacistas que imperan en el diseño y en la gestión urbana

    Pedagogía del diseño en el contexto COVID-19: una experiencia educativa en el aula virtual

    Get PDF
    La enseñanza del diseño guarda grandes distancias que la alejan de otros campos disciplinares, tanto por sus características peculiares como disciplina eminentemente creadora como por la manera en que los procesos de enseñanza se adecuan a estas particularidades. A esta peculiaridad se agrega la situación que en marzo del 2020 y en el contexto de la pandemia por COVID-19 obligó a un confinamiento generalizado en México, y con ello a la gestión en un modelo virtual sostenido en plataformas tecnológicas de aprendizaje y aplicaciones para reuniones virtuales. La propuesta de una educación basada en el aprendizaje activo (Tishman, 1999), aunada a la idea de desarrollar la autogestión en los alumnos (Góngora, 2010), se presentan ensambladas a una actitud creativa impulsada intencionalmente por el docente a través de la construcción de ambientes retadores y lúdicos virtuales. El presente trabajo corresponde a un análisis y crítica de las experiencias creativas generadas en la educación apoyada en medios virtuales, diseñadas mediante estrategias instruccionales, a través de las que se ha pretendido consolidar una visión educativa orientada a un aprendizaje significativo. Se concluye que las propuestas de los últimos avances a nivel educativo, obligadas de alguna manera por el contexto de la pandemia, proporcionan nuevas plataformas y recursos tecnológicos para generar un estilo de enseñanza más amigable para el alumno, que aproveche las ventajas de recursos que procuren un diseño cordial pero también retador, donde las acciones realizadas dentro y fuera del aula virtual le marquen y le signifiquen

    Posmodernidad, pastiche y espectáculo en la arquitectura: Una crítica desde la intertextualidad

    Get PDF
    La arquitectura, como respuesta a los constantes cambios y adaptaciones, resultado de las dinámicas urbanas, está siempre sujeta a realizar cambios, tanto en su función como en la forma original, lo cual no resulta novedoso. Lo que sí destaca es que recientemente se ha separado de cambios sustanciales en el proyecto mismo, para verse inmerso en “adaptaciones” que se limitan a configuraciones de fachadas- pastiche, en donde estas se sobreponen a la realidad a través de lonas impresas con la fachada que se pretende mostrar (y que solo existe en la impresión) o bien con fachadas sobrepuestas con estructuras ligeras a modo de muro cortina, en el que existe una desconexión con la realidad construida. El objetivo de este trabajo es analizar las cuestiones culturales, sociales y económicas que han detonado en estas expresiones pseudoarquitectónicas que cada vez se reproducen más en las ciudades. La metodología obedece a una crítica sistémica desarrollada en tres etapas: una prefiguración, que consiste en un acercamiento a estos fenómenos, para posteriormente configurar el fenómeno en su contexto, buscando desde ello un sustrato que fundamente su existencia, hasta llegar a una refiguración, donde en prospectiva se visualice este fenómeno arquitectónico surgido desde los años 70´s en las Vegas con un fin estrictamente comercial, y que hoy detona en las pequeñas y grandes ciudades. El resultado acuña a la evidente intertextualidad existente entre la arquitectura y los fenómenos sociales, donde las repercusiones deterioran el concepto convencional de la arquitectura, como manifestación estable y permanente; para traducirla en un sentido más pragmático, en algo constante y líquido. La conclusión acerca a una interpretación de la arquitectura construida bajo una dimensión con carga antropológica y simbólica que refieren a esta disciplina a un terreno más antrópico y menos raciona

    Fundamentos neurocognitivos como sustrato para un diseño intuitivo

    Get PDF
    Este trabajo busca analizar las implicaciones de las ciencias neurocognitivas en el diseño. Estudios recientes permiten reconceptualizar los planteamientos del diseño desde la semiótica. Los científicos John O´Keefe, Edvard Moser y May-Britt Moser han descubierto la existencia de células en el cerebro cuyo sistema permite que las personas se puedan ubicar creando un mapa mental del espacio físico. De lo anterior se introduce el concepto de Wayfinding, el cual hace referencia a la manera en que mentalmente se planea el desplazamiento por un lugar o el uso de un objeto, no como un símil de un mapa visual-mental, sino como un proceso que involucra componentes simbólicos y experiencias pasadas determinantes. El Wayfinding demanda diferentes tipos de memoria: los recuerdos episódicos y los habituales o “rígidos”, la respuesta de ellos desde el diseño se denomina el Wayshowing, es decir, la aplicación de estos conocimientos al diseño. En este sentido, se toma la propuesta metodológica de Carlos Quiroga quien, para diagnosticar la compatibilidad formal y simbólica de los objetos con la capacidad cognitiva e interpretativa por parte de los usuarios, desarrolla los conceptos de Affordances y «modelos conceptuales» aplicándolos en la evaluación de objetos con el fin de determinar los aciertos o desaciertos composicionales

    Estrategias de Ilusión Semiótica en el Diseño Inclusivo

    Get PDF
    El diseño inclusivo ha sido un tema promovido desde hace escasas décadas y no analizado bajo perspectivas semióticas. Su implementación ha transcurrido por diferentes etapas, que han ido desde una perspectiva asistencialista, una perspectiva de solidaridad y conciencia civil en aras de la inclusión (considerando ahora la discriminación no sólo hacia la discapacidad sino hacia minorías de todo tipo), hasta visualizarse como el otorgamiento de un derecho natural sin concesiones. Estas diversas perspectivas han delineado la manera en que el diseño ha ido poco a poco incluyendo discursos como el Diseño Universal, Diseño para Todos y Diseño Inclusivo atendiendo las condiciones de la inclusión y discapacidad. Sin embargo, muchas de las intervenciones, han partido de supuestos, que se alejan de la realidad que esas minorías viven. La verdadera inmersión con los contextos y necesidades reales de esas minorías tendría que apoyarse en un alejamiento de las estrategias de ilusión semiótica en las que se han apoyado dichas intervenciones, que prometen satisfacer sus necesidades, con el carácter de concesiones que presentan ajustes "razonables" maquillados, que sólo obedecen a demandas sociales "de moda" o a normatividades que pretenden cubrir requerimientos no atendidos, pero a cuyo cumplimiento no se le da seguimiento
    corecore