168 research outputs found

    Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos

    Get PDF
    Las enfermedades transmitidas en los ambientes odontológicos constituyen un problema relevante en salud pública a nivel mundial; incluyendo en su etiología microorganismos oportunistas. Estos pueden adherirse fácilmente a distintas superficies de trabajo (mesadas, pisos, canillas, platinas de equipos odontológicos) desarrollando rápidamente la formación de biopelículas contaminantes (estructuras que contienen polisacáridos que originan una malla viscosa que permite la adhesión de otros gérmenes oportunistas). Las bacterias instaladas en la película son menos sensibles a desinfectantes que las planctónicas (libres o inmersas en un medio líquido). Entre los microorganismos oportunistas más frecuentes que se adhieren a diferentes sustratos figuran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y Aspergillus fumigatus. El objetivo general de esta investigación fue estudiar y comparar la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los cinco microorganismos. Para cumplimentar el objetivo se utilizó in-vitro el método de dilución neutralización (AFNOR), para analizar el efecto microbicida del hipoclorito de sodio y el monopersulfato de potasio en cada unidad muestral (4 bacterias y 1 hongo). Las variables consideradas fueron: suspensión bacteriana/ fúngica, desinfectante y neutralizante. Los resultados obtenidos indicaron que el hipoclorito de sodio desarrolló acción microbicida en todas las cepas, mientras que el monopersulfato de potasio presentó sólo acción bactericida. Respecto a la acción fungicida del monopersulfato de potasio no hubo coincidencia con las indicaciones del fabricante en relación al tiempo de exposición, lográndose el efecto a las 10 horas de contacto. El conocimiento del mejor desinfectante en cada instancia particular; su acción; concentración; tiempo de exposición; técnica; almacenamiento y el control de las indicaciones del fabricante optimizan los resultados esperados.Diseases transmitted in dental environments constitute a relevant problem in public health worldwide; including in its etiology opportunistic microorganisms. Those can easily adhere to different work surfaces (countertops, floors, faucets, dental equipment plates) developing the formation of contaminating biofilms (structures which contains polysaccharides and originates a viscous mesh that allows the adhesion of others opportunistic germs). Bacterias installed in that film are less sensitive to disinfectants than planktonics (free or immersed in a liquid medium). Most frequent opportunistic microorganisms that adhere to different substrates are: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii and Aspergillus fumigatus. The general objective of this research was to study and compare the microbicidal action of potassium monopersulfate and sodium hypochlorite on those five microorganisms. To complete the objective, the neutralization dilution method (A.F.N.O.R) was used in-vitro to analyze the microbicidal effect of sodium hypochlorite and potassium monopersulfate in each sample unit (4 bacterias and 1 fungus). All the variables considered were: bacterial / fungal suspension, disinfectant and neutralizing. The results obtained indicated that sodium hypochlorite developed a microbicidal action in all strains, while potassium monopersulfate showed only bactericidal action. Regarding fungicidal action of potassium monopersulfate there was no coincidence with manufacturer's indications in relation to exposure time, and the effect was achieved after 10 hours of contact. Knowing the best disinfectant in each particular instance; its action; concentration; exhibithion time; technique; Storage and control of manufacturer's indications optimize the expected results.Facultad de Odontologí

    Diseño de estrategias para la retención de egresados de la FOLP con perfil extensionista

    Get PDF
    La Facultad de Odontología centra el eje del conocimiento en la “enseñanza-servicio”, donde la extensión ocupa un rol muy importante, formando desde el grado alumnos con perfil extensionista en diferentes instancias (Odontología Preventiva y Social, programas, proyectos, voluntariado universitario, ADEI, entre otros). Sin embargo al egresar, ese recurso humano en formación se pierde por no contar con las suficientes estrategias para su contención, las cuales están en relación directa con cuestiones presupuestarias. Es por esto que esta actividad pretende diseñar estrategias para la retención de egresados de la FOLP con perfil extensionista, fomentando una cultura de compromiso y pertenencia, estableciendo redes de intervención que den viabilidad al proyecto. Para resolver estas problemáticas se plantea la elaboración de un banco de egresados interesados en actividades de extensión, la generación de becas de extensión para graduados y la creación de instancias de contención para aquellos egresados con sentido solidario, ciudadano y participativo entre otras. Este trabajo pretende ser solo el comienzo de un largo camino por transitar donde la participación, el debate y las decisiones ocuparán un rol protagónico.Facultad de Odontologí

    Memorias de las Primeras Jornadas de Odontología Social y Comunitaria. Primer Encuentro de Residentes de la República Argentina. FOLP UNLP

    Get PDF
    Este libro contiene los resúmenes de las Primeras jornadas de odontología social y comunitaria y del Primer encuentro de residentes de la República Argentina. FOLP UNLP. Incluye las presentaciones de posters en todas sus categorías, temas libres y concurso fotográfico.Facultad de Odontologí

    Uso de guantes: su importancia en odontología

    Get PDF
    El uso de los guantes se ha incrementado desde fines de la década de los 80, coincidente con la introducción de las precauciones universales para prevenir las enfermedades transmisibles. La OSHA clasifica al guante como uno de los elementos de protección personal, definiéndolo como equipo especial utilizado por un profesional de la salud para protegerse del riesgo de exposición ocupacional. El nivel de protección que un guante entrega está directamente relacionado con: el tipo de guante elegido, la tarea a realizar, la duración del procedimiento, las condiciones de uso y el riesgo físico, químico, biológico y radiológico al cual se exponga. El objetivo es concientizar a los profesionales de la salud, alumnos y comunidad sobre la importancia del uso de los guantes durante las prácticas odontológicas.Facultad de Odontologí

    Posta Cambio Salazar : Provincia de Formosa

    Get PDF
    Este proyecto tiene por objetivo principal fortalecer e incrementar el nivel de salud de los niños del paraje Posta Cambio Salazar, provincia de Formosa. Se llevará a cabo mediante el trabajo conjunto de los profesionales de la salud, docentes, alumnos y graduados participantes del programa A.D.E.I (articulación docencia extensión investigación) modalidad viajes de la facultad de odontología, quienes actuaran en pos de la prevención y detección temprana de las enfermedades prevalentes, realizando un correcto diagnostico precoz y tratamiento oportuno de la patología, para ello se utilizaran estrategias de atención primaria de la salud. En primera instancia se detectaran las necesidades y demandas marcadas por los actores comunitarios, utilizaremos la metodología planificación-acción, donde proponemos una articulación entre docencia-extensión-investigación. Esta propuesta pretende formar recursos humanos en salud y favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. Para el desarrollo de este trabajo nos centramos en: salud bucal y educación social. Se aplicará la técnica PRAT (procedimiento restaurativo atraumático) que consiste en la remoción e inactivación de la caries dental y posterior obturación con ionómero vítreo, dicha técnica está dirigida especialmente a los primeros molares permanentes, primera pieza de la dentición permanente en erupcionar y la más expuesta a sufrir lesiones cariosas.Facultad de Odontologí

    Metástasis en glándula submaxilar de un carcinoma de células de Merkel

    Get PDF
    El carcinoma de células de Merkel o carcinoma neuroendocrino cutáneo es un tumor poco común, potencialmente agresivo, de pronóstico variable que asienta sobre lesiones actínicas, generalmente en cabeza y cuello. Las metástasis sistémicas y en ganglios linfáticos regionales son muy frecuentes. El tumor se origina en las células de Merkel que son las únicas dérmicas que tienen gránulos intracelulares neurosecretores, se caracteriza por la existencia de alta tasa de mitosis por campo, focos de necrosis tumoral e invasión vascular y linfática. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 58 años de edad, con antecedentes tabáquicos y operado de un carcinoma neuroendocrino cutáneo primario en región geniana izquierda dos años.Facultad de Odontologí
    corecore