15 research outputs found

    Case-Control Analysis of the Impact of Anemia on Quality of Life in Patients with Cancer: A Qca Study Analysis

    Get PDF
    The impact of anemia on the quality of life (QoL) in cancer patients has been studied previously; however, the cut-off point used to define anemia differed among studies, thus providing inconsistent results. Therefore, we analysed the clinical impact of anemia on QoL using the same cut-off point for hemoglobin level to define anemia as that used in ESMO clinical practice guidelines. This post-hoc analysis aimed to determine the impact of anemia on QoL in cancer patients through the European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of life questionnaire version 3.0 (EORTC QLQ-C30) and Euro QoL 5-dimension 3-level (EQ-5D-3L) questionnaire. We found that cancer patients with anemia had significantly worse QoL in clinical terms. In addition, anemic patients had more pronounced symptoms than those in non-anemic patients. Anemia is a common condition in cancer patients and is associated with a wide variety of symptoms that impair quality of life (QoL). However, exactly how anemia affects QoL in cancer patients is unclear because of the inconsistencies in its definition in previous reports. We aimed to examine the clinical impact of anemia on the QoL of cancer patients using specific questionnaires. We performed a post-hoc analysis of a multicenter, prospective, case-control study. We included patients with cancer with (cases) or without (controls) anemia. Participants completed the European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of Life questionnaire version 3.0 (EORTC QLQ-C30) and Euro QoL 5-dimension 3-level (EQ-5D-3L) questionnaire. Statistically significant and clinically relevant differences in the global health status were examined. From 2015 to 2018, 365 patients were included (90 cases and 275 controls). We found minimally important differences in global health status according to the EORTC QLQ-C30 questionnaire (case vs. controls: 45.6 vs. 58%, respectively; mean difference: -12.4, p < 0.001). Regarding symptoms, cancer patients with anemia had more pronounced symptoms in six out of nine scales in comparison with those without anemia. In conclusion, cancer patients with anemia had a worse QoL both clinically and statistically

    Obstetric outcomes of sars-cov-2 infection in asymptomatic pregnant women

    Get PDF
    Altres ajuts: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Around two percent of asymptomatic women in labor test positive for severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in Spain. Families and care providers face childbirth with uncertainty. We determined if SARS-CoV-2 infection at delivery among asymptomatic mothers had different obstetric outcomes compared to negative patients. This was a multicenter prospective study based on universal antenatal screening for SARS-CoV-2 infection. A total of 42 hospitals tested women admitted for delivery using polymerase chain reaction, from March to May 2020. We included positive mothers and a sample of negative mothers asymptomatic throughout the antenatal period, with 6-week postpartum follow-up. Association between SARS-CoV-2 and obstetric outcomes was evaluated by multivariate logistic regression analyses. In total, 174 asymptomatic SARS-CoV-2 positive pregnancies were compared with 430 asymptomatic negative pregnancies. No differences were observed between both groups in key maternal and neonatal outcomes at delivery and follow-up, with the exception of prelabor rupture of membranes at term (adjusted odds ratio 1.88, 95% confidence interval 1.13-3.11; p = 0.015). Asymptomatic SARS-CoV-2 positive mothers have higher odds of prelabor rupture of membranes at term, without an increase in perinatal complications, compared to negative mothers. Pregnant women testing positive for SARS-CoV-2 at admission for delivery should be reassured by their healthcare workers in the absence of symptoms

    Perfil académico-ocupacional del profesional de enfermería

    No full text
    RESUMEN: La identificación de las necesidades de recurso humanos son determinadas por la sociedad, de acuerdo con las condiciones de desarrollo socio-económico, cultural y tecnológico, en el contexto histórico de una sociedad. La caraterización de ese recurso se deduce del análisis de la evolución histórica de esa sociedad específica, para determinar las demandas cualitativas y cuantitativas, actuales y futuras de prfesionales. Este análisis se denomina perfil académico profesional. Sus resultados permiten a las instituciones gubernamentales y privadas de distintos niveles y sectores, relacionadas tanto con la formación des sus recursos humanos con su utilización en los diferentes campos del desarrollo, definir políticas, estrategias y acciones para lograr los niveles de tales requerimientos

    Compresión del entorno : ventaja competitiva para la empresa

    No full text
    La mayoría de las reflexiones sobre estrategia invitan a interpretar el entorno como un paso necesario hacia la comprensión de la realidad que rodea la empresa. Apoyados en todo tipo de instrumentos, de herramientas y de matrices, estrategas y analistas sectoriales han podido comprender, cada vez mejor, lo que sucede más allá de los límites de la organización. Ante la necesidad de una mayor viabilidad de las empresas, el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, diseñó e implementó una propuesta denominada “Análisis estructural de sectores estratégicos”. Ésta permite saber qué hay y qué está pasando al interior de las organizaciones, así como conjugar una serie de datos provenientes de diferentes frentes sectoriales (cliente, competencia, proveedores, compradores). Su resultado debe entenderse como una percepción, mas no como un diagnóstico. Con esta metodología, el grupo de investigación dirigido por Luis Fernando Restrepo Puerta, decano de la Facultad de Administración, cuenta con más de diez casos de aplicación en diferentes sectores económicos, al tiempo que participa en los programas de desarrollo social-agroindustrial en los municipios de San Bernardo y Nocaima (Cundinamarca) y en la capacitación de propietarios de MiPYMES en Maloka y en Proexport para la conformación de redes asociativas. Tradicionalmente, los análisis estratégicos toman un sector determinado como un todo y se enfocan en mirar los comportamientos de la competencia en función de las buenas prácticas (acciones indispensables para la supervivencia de las organizaciones). El grupo de investigación considera que, de esa manera, se pierde una gran cantidad de información, razón por la cual decidió mirar uno a uno los competidores del sector con indicadores propios como son: índice de erosión estratégica (deterioro), índice de erosión de la productividad y asimetrías financieras (diferencias en los resultados financieros). El análisis que se presenta consta de varias pruebas que pueden desarrollarse paralelamente, pero el estudio debe hacerse con cuidado, integrando los resultados individuales de cada uno de los componentes que se proponen y traducirlos en lo que denominan “Percepción sobre el medio ambiente de la organización”. Las cinco pruebas que creó y registró el grupo, bajo derechos de autor, están soportadas por un software de su misma autoría: Análisis de hacinamiento. Análisis estructural de las fuerzas del mercado. Levantamiento del panorama competitivo. Análisis de competidores. Análisis de rentabilidad, empleo, certificaciones y comercio exterior. En el desarrollo de este fascículo se abordarán las cuatro primeras. La propuesta cuenta con elementos cuantitativos como índices, tasas y razones, así como subjetivos e intuitivos, de tipo cualitativo y a nivel de percepción, como los estudios de convergencia estratégica, hacinamiento, supuestos sectoriales, interpretación de hechos y de datos, entre otros. Su objetivo es proporcionar medios para que la organización configure el entorno, es decir, marque la diferencia con las demás empresas y renuncie a la pretensión de adaptarse al ambiente empresarial, pues esto conduce al hacinamiento industrial

    Retos para la empresa contemporánea

    No full text
    La era actual, caracterizada por el auge del conocimiento científico-tecnológico, por la realización de acuerdos globales en la economía y por la creciente necesidad de la cooperación solidaria, impone retos estratégicos que conllevan a la perdurabilidad y pertinencia de las empresas para enfrentar la incertidumbre del futuro. Comprometida con la sociedad, la Universidad del Rosario, por medio de la Facultad de Administración y su Centro de Estudios Empresariales, se dedica a estudiar la perdurabilidad de las empresas, sus comportamientos socioeconómicos y diseños estratégicos en su relación con la proyección y la sostenibilidad de la Nación.(...) Comprender dichos términos y aplicarlos implica un giro radical de los patrones y conceptos tradicionales en el ámbito de la administración, donde lamentablemente aún impera la visión de una acción empresarial cortoplacista, reduccionista y excluyente con los resultados y beneficios, dejando de lado la importancia que presentan dimensiones complejas como la ética de negocios, la cultura y los valores dentro de la formulación de la estrategia empresarial. Las exigencias actuales demuestran que una empresa u organización social se desempeña y perdura exitosamente porque innova teórica y conceptualmente para lograr un desempeño superior, desarrolla una reputación ética intachable para generar la confianza necesaria en los negocios y cultiva un auténtico sentido de cooperación y solidaridad para hacerse copartícipe de la construcción de una prosperidad social. En Colombia los estudios de perdurabilidad empresarial son incipientes, centrados en casuística dispersa y con un bajo desarrollo conceptual e instrumental. Pensando en el futuro de la sociedad, la Facultad de Administración se propuso estudiar este fenómeno, consciente de la responsabilidad histórica que la dirección y la gerencia tienen frente a la permanencia de las organizaciones, pues de ellas depende, en gran parte, el desarrollo del país. Esta preocupación se justifica en el análisis de aquellos datos y comentarios que proporcionan instituciones públicas y privadas sobre el tema.(...

    Quorum sensing network in clinical strains of A. baumannii : AidA is a new quorum quenching enzyme

    Get PDF
    Acinetobacter baumannii is an important pathogen that causes nosocomial infections generally associated with high mortality and morbidity in Intensive Care Units (ICUs). Currently, little is known about the Quorum Sensing (QS)/Quorum Quenching (QQ) systems of this pathogen. We analyzed these mechanisms in seven clinical isolates of A. baumannii. Microarray analysis of one of these clinical isolates, Ab1 (A. baumannii ST-2-clon-2010), previously cultured in the presence of 3-oxo-C12-HSL (a QS signalling molecule) revealed a putative QQ enzyme (α/β hydrolase gene, AidA). This QQ enzyme was present in all nonmotile clinical isolates (67% of which were isolated from the respiratory tract) cultured in nutrient depleted LB medium. Interestingly, this gene was not located in the genome of the only motile clinical strain growing in this medium (A. baumannii strain Ab421-GEIH-2010 [Ab7], isolated from a blood sample). The AidA protein expressed in E. coli showed QQ activity. Finally, we observed downregulation of the AidA protein (QQ system attenuation) in the presence of HO (ROS stress). In conclusion, most of the A. baumannii clinical strains were not surface motile (84%) and were of respiratory origin (67%). Only the pilT gene was involved in surface motility and related to the QS system. Finally, a new QQ enzyme (α/β hydrolase gene, AidA protein) was detected in these strains

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione

    XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. ACTAS

    Full text link
    La presente publicación recoge los resúmenes de todas las ponencias presentadas oralmente en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. El Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo tuvo su origen en el año 2007, como iniciativa de un grupo de profesores y doctorandos del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya. Este seminario, originalmente interno y dirigido a investigadores en formación, pretendía ser un espacio de encuentro anual de los doctorandos del programa para debatir y recibir feedback sobre sus trabajos. Su condición pionera, como espacio de reflexión en torno a temas sobre la ciudad, el territorio y el paisaje en el ámbito hispanoamericano, provocó que muy pronto excediera el ámbito local y se transformara en un espacio de interés internacional. Por esta razón, a partir de la quinta edición, celebrada en 2013, se realiza cada año de manera conjunta entre la sede de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) y una sede latinoamericana. Hasta ahora han sido sede del SIIU en América, al otro lado del Atlántico: Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Santiago de Chile, Bogotá, São Paulo, Camboriú y Curitiba. Asimismo, a partir del año 2020, el gran interés que estaba generando de este lado del Atlántico impulsa su realización en universidades de la Península Ibérica en conjunto con la UPC. De esta manera, Lisboa fue ese año la sede que, en colaboración con Barcelona, acogió el seminario, con el fin de responder al gran interés que éste tiene en el ámbito lusitano. Y en junio de 2022, Madrid ha sido la sede del seminario en España, con la voluntad de estrechar lazos entre dos de las escuelas de arquitectura más importantes del país, y compartir experiencias y miradas sobre los temas relacionados con el urbanismo. Del otro lado del Atlántico, Curitiba fue la sede latinoamericana que, con gran éxito, celebró la segunda parte del evento en la semana siguiente al evento de Madrid
    corecore