12 research outputs found

    Características mecánicas del granito de Sta. María de Martorelles (Barcelona)

    Get PDF
    Se estudian las características petrográficas del granito de Sta. Maria de Martorelles así como su estado de fisuración, alteración, etc., haciendo especial hincapié en aquellos aspectos que puedan influir sobre el futuro comportamiento deformacional del mismo.La resistencia a la compresión nos marca dos grupos bien definidos que corresponden a resistencias medias de 876,5 Kg/cm2 y 1.280 Kg/cm2 respectivamente. Estos dos grupos están íntimamente relacionados con el grado de fisuración de la roca, el grupo de resistencia más baja corresponde a muestras con una extensa red de microfisuración orientada en una dirección, en el segundo grupo la fisuración es menos marcada y no presenta orientaciones preferentes.A partir de la determinación del módulo de elasticidad se han obtenido los módulos relativos correspondientes, dándonos todos ellos valores superiores a 500 lo cual asigna a la roca un elevado módulo relativo (Dere y Miller) (1966)

    Hidrofugación de rocas carbonatadas porosas: Propiedades que controlan su eficacia

    Get PDF
    La finalidad del presente estudio es la de tratar de establecer que propiedades físicas pueden ser empleadas de una forma rutinaria para conocer el grado de eficacia de un tratamiento aplicado sobre un determinado sustrato pétreo. Con esta finalidad se han seleccionado dos tipos de rocas carbonatadas, la caliza dellontoria (Burgos) y la dolomía deLaspra (Asturias), con una configuración del sistema poroso muy diferente. Se han empleado tres productos protectores de naturaleza silicoorgánica, ampliamente utilizados, dos siloxanosy un copolimero. Las propiedades seleccionadas (ángulo de contado y permeabilidad al vapor de agua) han resultado idóneas para determinar el grado de eficacia de los distintos tratamientos. Se ha comprobado que dicho grado está condicionado por las características químicas del producto, siendo prácticamente nula la influencia de las características de la roca. Se están llevando a cabo otras investigaciones con las mismas piedras y productos de tratamiento en un intento de establecer correlaciones entre el grado de eficacia de dichos tratamientos y la durabilidadThe aim of this study is to establish which physical properties may be used, in a routine way, in order to know the efficacy rate of a treatment applied on a specific rocky substrate. Whit this purpose, two types of carbonated rocks, the limestone ofHontoria (Burgos) and the dolomite ofLaspra (Asturias) have been chosen, with a very different configuration of their porosity systems. Three protection products, with silico-organic nature and widely used have been used, to wit: two siloxenes and a copolymer. Tue properties chosen (contact angle and water vapour permeability) have been the proper ones in order to determine the efficacy level of the different treatments. This level was demonstrated to be conditioned by the chemical characteristics of this product, and characteristics is practically null. Other investigations are being carried out with the same rocks and treatmen products in orderPeer reviewe

    Reactividad frente al SO2 de piedras limpiadas con láser

    No full text
    In order to study the reaction or susceptibility of Nd:YAG laser cleaned stones to polluted atmospheres, several types of stone, both cemented (limestone) and crystalline (marble, granite), were exposed to an atmosphere having simulated SO2 pollution. The subsequent effects on the specimens were assessed for variations in surface morphology, weight and colour The main conclusion is that the application of laser irradiation to the selected stone specimens does not significantly influence their reaction to sulphur dioxideCon el fin de estudiar la reactividad o susceptibilidad frente a un ambiente contaminado de piedras limpiadas con radiación láser Nd:YAG, se ha sometido una serie de materiales rocosos cementados (calizas) y cristalinos (mármol, granito) a un ensayo de exposición a atmósfera concentrada en dióxido de azufre. Los efectos producidos en las muestras ensayadas se han valorado en función de las variaciones en la morfología superficial, en el peso y en el color. Se concluye que la aplicación de radiación láser a las muestras de piedra seleccionadas no influye, de manera significativa, en la reactividad de éstas frente al dióxido de azufre

    Façade of San Isidoro Church in Oviedo: intervention works & conservation & cleaning suggestions

    Full text link
    [EN] This article shows some of the methodological aspects that are usually developed in studies about the diagnosis of stone for building and that are necessary to set the different intervention stages, as well as the procedures or methods to apply in conservation works. The different aspects involved are synthesized so that the content can easily be used by all professionals involved in rehabilitation. The example chosen is the façade of the Baroque church of San Isidoro in Oviedo , situated in the centre of the city, beside the City Hall and not far from the Cathedral, which is going to be rehabilitated in the near future.[ES] Se muestran en este artículo algunos de los aspectos metodológicos que suelen desarrollarse en los estudios sobre diagnosis de la piedra de edificación y que, a su vez, resultan necesarios para plantear las distintas eta­pas de intervención, así como los procedimientos o métodos a aplicar en los trabajos de conservación. Los diversos aspectos implicados se presentan sintetizados, de tal modo que sus contenidos pueden ser utilizados con facilidad por el conjunto de profesionales implicados en las intervenciones. Se ha elegido como ejemplo la fachada de la iglesia barroca de San Isidoro (Oviedo), situada en el casco urbano de la ciudad, junto al Ayunta­miento y cerca de la Catedral, y en la que se va a interve­nir en un futuro inmediato.Esbert, R.; Valdeón, L.; Díaz Pache, F.; Ordaz, J.; Alonso, F. (1997). La fachada de la Iglesia de San Isidoro de Oviedo: etapas de intervención y sugerencias para su conservación y limpieza. Loggia, Arquitectura & Restauración. (3):82-89. doi:10.4995/loggia.1997.5724SWORD8289
    corecore