24 research outputs found

    Evaluación del potencial energético del aceite de piñón en el motor ISUZU serie DMAX como fuente alternativa de energía en la ciudad de Latacunga. Utilización como biocombustible en motores diesel en proporción para reducir la polución.

    Get PDF
    This investigation determined the energy potential available to the oil pinion as a source of alternative energy fuel in diesel engines Isuzu series DMax in the city of Latacunga, through a work of experimental field using measuring equipment technology has relevant information generated for the purpose of developing a proposal for use in proportions of 5, 10, 15 and 20 percent in combination with diesel to reduce pollution produced by diesel vehicles and turning it into an energy alternative Laboratory tests refer to measurements of temperature variation versus time for the energy potential of biofuel in the above percentages and pure for use in the Isuzu DMax diesel engine series, to verify their influence on torque, power, opacity, fuel consumption and overall engine performance. The research literature studied in texts, articles indexed, digital documents, secondary sources focused to apply a consistent methodology to the academic degree of Master in Energy Management. Measurements are essential and fundamental research, and allowed to evidence the energy potential available to the gear oil as an alternative energy source, characterizing their use to reduce pollution in the city of LatacungaEn esta investigación determino el potencial energético que dispone el aceite de piñón como fuente de energía alternativa de combustible en motores diesel Isuzu serie DMax en la ciudad de Latacunga, a través de un trabajo de campo experimental utilizando equipos de medición de tecnología de punta se ha generado información relevante con el propósito de desarrollar una propuesta de su utilización en proporciones del 5, 10, 15 y 20 por ciento en combinación con diesel para reducir la polución producida por vehículos diesel y convertirlo en una alternativa energética. Las pruebas de laboratorio, se refieren a mediciones de variación de temperatura en función del tiempo para obtener el potencial energético del biocombustible en los porcentajes mencionados y en estado puro, para utilizarlo en el motor Isuzu Diesel de la serie DMax, para verificar su influencia en el torque, potencia, opacidad, consumo de combustible y rendimiento en general del motor. La investigación bibliográfica del objeto de estudio se obtuvo en textos, artículos indexados, bases digitales, fuentes secundarias se enfoca a aplicar una metodología acorde al Grado Académico de Magister en Gestión de Energías. Las mediciones realizadas son indispensables y fundamentales en la investigación, permitieron evidenciar el potencial energético que dispone el aceite piñón como fuente alternativa de energía, caracterizando su utilización para disminuir la contaminación ambiental en la ciudad de Latacunga

    Métodos heurísticos para el cálculo de volúmenes en el siglo XVII bajo la idea naciente de integral definida: una aproximación desde Arquímedes, Cavalieri y Torricelli

    Get PDF
    El presente trabajo de grado es una investigación histórica que se realiza en torno a los métodos usados por algunos matemáticos para el cálculo de volumen de sólidos en revolución. Durante dicha investigación fue necesario realizar tres análisis claves: una reflexión en torno a la importancia de la historia de las matemáticas en la educación matemática; en segunda instancia un análisis de los trabajos desarrollados por tres matemáticos a saber: Arquímedes de Siracusa, Bonaventura Cavalieri y Evangelista Torricelli los cuales en sus trabajos permiten identificar conceptos relacionados con las bases del cálculo tales como la descomposición de los objetos, los infinitesimales y los indivisibles, tipos de infinito y heurísticas que se han perdido durante la historia para calcular volúmenes, diferentes a los métodos usados en la actualidad como el método de casquetes y el método de cilindros. En tercer lugar una serie de conclusiones de manera transversal a los métodos de cada autor basadas en la clasificación de algunos usos de la historia de las matemáticas en la educación matemática

    Desarrollo de un índice de relevancia de las asignaturas de un plan de estudios - Caso de estudio: Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    This document presents the development of an index that aims to quantify, according to some criteria known in graph theory, how relevant a subject is, taking into account its location in the curriculum, its number of credits, its prerequisites and the subjects dependents. The first thing was to model the academic plan using a graph, which considers only two things: the assigned credits and the prerequisites that must be met before taking the subjects. After having this model, graph theory algorithms were applied that allow to measure the importance of a subject with respect to the location in its curricular mesh (Centrality) and allow to give a measure of the importance of the subjects based on academic credits, its prerequisites and subjects depending on it (Neighborhood). It is important to note that the analysis presented is not intended to indicate that one subject is more important than another for the student's professional development, but rather to analyze, in an estimative way, which subjects contribute more to the connectivity of the program and academic flow by this network only taking into account the information found in the curriculum.The result obtained is a composite index, which allows visualizing the relevance degree of the subjects in the study plan.En este documento se presenta el desarrollo de un índice que pretende cuantificar, según algunos criterios conocidos en teoría de grafos, que tanta relevancia tiene una asignatura, teniendo en cuenta su ubicación en la malla curricular, su número de créditos, sus prerrequisitos y las asignaturas dependientes. Lo primero fue modelar el plan académico mediante un grafo, el cual tiene como elementos considerados únicamente los créditos asignados y los prerrequisitos que se deben cumplir antes de cursar las asignaturas. Luego de contar con este modelo, se aplicaron algoritmos de teoría de grafos que permiten medir la importancia de una materia con respecto a la localización en su malla curricular (Centralidad) y permiten dar una medida de la importancia de las asignaturas basada en los créditos académicos, sus prerrequisitos y asignaturas dependientes de ésta (Vecindad). Es importante rescatar que el análisis presentado no tiene como objeto indicar que una asignatura tiene más importancia que otra para el desarrollo profesional del estudiante, sino por el contrario analizar, de una manera estimativa cuales asignaturas aportan más a la conectividad del programa y al flujo académico por esta red únicamente teniendo en cuenta la información que se encuentra en el curriculum. El resultado que se obtiene es un índice compuesto, que permite visualizar la relevancia de las asignaturas en el plan de estudios

    Desarrollo de un índice de relevancia de las asignaturas de un plan de estudios - Caso de estudio: Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    This document presents the development of an index that aims to quantify, according to some criteria known in graph theory, how relevant a subject is, taking into account its location in the curriculum, its number of credits, its prerequisites and the subjects dependents. The first thing was to model the academic plan using a graph, which considers only two things: the assigned credits and the prerequisites that must be met before taking the subjects. After having this model, graph theory algorithms were applied that allow to measure the importance of a subject with respect to the location in its curricular mesh (Centrality) and allow to give a measure of the importance of the subjects based on academic credits, its prerequisites and subjects depending on it (Neighborhood). It is important to note that the analysis presented is not intended to indicate that one subject is more important than another for the student's professional development, but rather to analyze, in an estimative way, which subjects contribute more to the connectivity of the program and academic flow by this network only taking into account the information found in the curriculum.The result obtained is a composite index, which allows visualizing the relevance degree of the subjects in the study plan.En este documento se presenta el desarrollo de un índice que pretende cuantificar, según algunos criterios conocidos en teoría de grafos, que tanta relevancia tiene una asignatura, teniendo en cuenta su ubicación en la malla curricular, su número de créditos, sus prerrequisitos y las asignaturas dependientes. Lo primero fue modelar el plan académico mediante un grafo, el cual tiene como elementos considerados únicamente los créditos asignados y los prerrequisitos que se deben cumplir antes de cursar las asignaturas. Luego de contar con este modelo, se aplicaron algoritmos de teoría de grafos que permiten medir la importancia de una materia con respecto a la localización en su malla curricular (Centralidad) y permiten dar una medida de la importancia de las asignaturas basada en los créditos académicos, sus prerrequisitos y asignaturas dependientes de ésta (Vecindad). Es importante rescatar que el análisis presentado no tiene como objeto indicar que una asignatura tiene más importancia que otra para el desarrollo profesional del estudiante, sino por el contrario analizar, de una manera estimativa cuales asignaturas aportan más a la conectividad del programa y al flujo académico por esta red únicamente teniendo en cuenta la información que se encuentra en el curriculum. El resultado que se obtiene es un índice compuesto, que permite visualizar la relevancia de las asignaturas en el plan de estudios

    Características clínicas perioperatorias en pacientes drogadictos en Pereira, Colombia: Una serie de casos

    Get PDF
    Introducción: el manejo peripoeratorio de pacientes drogadictos es un reto para el grupo quirúrgico, debido a las complicaciones que este puede presentar a nivel cardiaco, tal como el infarto agudo de miocardio, o en el sistema nervioso central el síndrome de supresión, además de la complejidad a la hora del manejo del dolor postquirúrgico; estas complicaciones en su mayoría surgen debido a la falta de protocolos de atención a pacientes drogadictos. Objetivo: identificar las características clínicas perioperatorias en pacientesdrogadictos en Pereira, Colombia. Metodología: se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se utilizará un muestreo no probabilístico por conveniencia. Conclusión: debido al alto consumo de sustancias psicoactivas que hoy en día se presentan en nuestra comunidad, es indispensable construir protocolos de atención en pacientes consumidores de sustancias ilícitas

    Evaluation and redesign of plants in the lácteos Company Alanba

    Get PDF
    En la presente investigación se evaluó el proceso productivo de la empresa de lácteos Alanba a través de esquematizar y describir la línea de producción de queso fresco y mozzarella; también se realizó la evaluación de la infraestructura e instalaciones con la utilización de una lista de chequeo, elaborada bajo la normativa (RESOLUCIÓN ARCSA 067); se identificaron y definieron áreas, equipos y materiales existentes en la empresa. Para la redistribución del área de producción se empleó el indicador de desempeño logístico, el cual permite obtener el porcentaje de utilización de espacio de la empresa (UEA), en la determinación de la secuencia y las ubicaciones de las estaciones de trabajo, se utilizó el método Systematic Layout Planning (SLP), luego con el uso del método Guerchet se determinó el área total requerida para los equipos y materiales necesarios en el área de producción. Los resultados de la evaluación establecieron que la infraestructura presenta un cumplimiento del 52%, según los requerimientos establecidos por la normativa nacional vigente, sin embargo, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria exige un cumplimiento mínimo del 80%, por esta razón se recomendó medidas de corrección con el propósito de cumplir con las exigencias de la normativa. Al aplicar la métodología UEA y establecer el rediseño, se obtuvo un incremento del 37% al 96% en el indicador de utilización de espacio, se calculó el presupuesto referencial del rediseño propuesto, siendo este de 7,496.73doˊlaresamericanos.Esfactiblelaejecucioˊndelredisen~oplanteado,yaquelarelacioˊnbeneficiocostoesmayorquelaunidad(B/C=1,49).Inthepresentinvestigation,theproductionprocessoftheAlanbadairycompanywasevaluatedbyschematizinganddescribingtheproductionlineoffreshcheeseandmozzarella;Theevaluationoftheinfrastructurewaswiththeuseofachecklist,preparedundertheregulations(RESOLUTIONARCSA067);areas,equipmentandmaterialsexistinginthecompanywereidentifiedanddefined.Fortheredistributionoftheproductionarea,thelogisticperformanceindicatorwasused,whichallowsobtainingthepercentageofuseofcompanyspace(UEA),indeterminingthesequenceandlocationsofworkstations,theSystematicLayoutPlanning(SLP)method,thenwiththeuseoftheGuerchetmethodthetotalarearequiredfortheequipmentandmaterialsneededintheproductionareawasdetermined.Theresultsoftheevaluationestablishedthattheinfrastructurepresentsa52 7,496.73 dólares americanos. Es factible la ejecución del rediseño planteado, ya que la relación beneficio-costo es mayor que la unidad (B/C= 1,49).In the present investigation, the production process of the Alanba dairy company was evaluated by schematizing and describing the production line of fresh cheese and mozzarella; The evaluation of the infrastructure was with the use of a checklist, prepared under the regulations (RESOLUTION ARCSA 067); areas, equipment and materials existing in the company were identified and defined. For the redistribution of the production area, the logistic performance indicator was used, which allows obtaining the percentage of use of company space (UEA), in determining the sequence and locations of workstations, the Systematic Layout Planning (SLP) method, then with the use of the Guerchet method the total area required for the equipment and materials needed in the production area was determined. The results of the evaluation established that the infrastructure presents a 52% compliance, according to the requirements established by the current national regulations, however, the National Agency for Regulation, Control and Sanitary Surveillance requires a minimum compliance of 80%, for this reason Correction measures were recommended in order to comply with the requirements of the regulations. By applying the UEA methodology and establishing the redesign, an increase was obtained from 37% to 96% in the indicator of space utilization, the reference budget of the proposed redesign was calculated, being this of 7,496.73 US dollars. It is feasible to carry out the proposed redesign, since the benefit-cost ratio is greater than unity (B / C = 1.49)

    Modificación del tanque de presión de los sistemas hidroneumáticos

    No full text
    Trata de dar a conocer el cambio realizado en los tanques de presión de los sistemas hidroneumáticos aplicados en la distribución de agua en grandes edificios, condominios, industrias como también en residencias familiares. Se realiza una descripción del sistema de acumulación de agua en depósitos en altura por distribución por gravedad. Se describe el sistema hidroneumático convencional. Luego se obtuvo la solución requerida el control de calidad y las ventajas de mantenimiento de este sistema.-MHP/CIBGZ-FIMCP.OCT.03.0

    Propuesta para la gestión del personal de seguridad aérea en la Fuerza Aérea Colombiana

    No full text
    El trabajo sustenta la necesidad de elaborar, aprobar e implantar un procedimiento debidamente documentado que organice y estandarice los procesos de selección, aplicación y desarrollo de las personas llamadas a especializarse como oficiales de seguridad aérea e industrial, para que su desempeño dentro del área funcional permita a la Institución alcanzar resultados exitosos en los programas de prevención de accidentes

    Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia

    Get PDF
    Una investigación fenomenológica, adelantada desde la perspectiva latinoamericana de los Estudios Culturales en Pereira y Dosquebradas, en el Departamento de Risaralda, Colombia, tendiente a comprender la relación entre mediaciones tecnológicas y procesos de subjetivación juvenil, permitió identificar que estos procesos adoptan hoy una forma que hemos denominado «subjetivaciones tecnojuveniles», categoría ésta que refiere la interdependencia existente entre ambos fenómenos, es decir, la necesidad que experimentan los jóvenes de interactuar cotidianamente con las tecnologías, pero, así mismo, la necesidad que experimentan los mediadores que están detrás del fenómeno respecto al aporte de los jóvenes para la transformación permanente de tales discursos y prácticas no discursivas (de poder). Estos procesos de subjetivación se están transformando a un ritmo vertiginoso y están produciendo formas emergentes de dialogicidad y de estilos de vida juvenil, caracterizados, entre otros rasgos, por una sensación de poder sobre el propio trayecto vital, expresado, entre otras manifestaciones, por expectativas favorables sobre sí mismos, su presente y su futuro.-I. Lo humano, los procesos de subjetivación juvenil y las mediaciones tecnológicas. -II. Las subjetivaciones tecnojuveniles. -III. Interfaz entre cuerpo y realidad virtual. -Bibliografía

    La escuela y la educación colombiana en el contexto de la post-pandemia: una propuesta pedagógica crítica

    No full text
    As novas dinâmicas provocadas pela pandemia mundial do SARS-CoV-2, radicalizaram as falhas do sistema educativo colombiano. Assim, este artigo reflete em torno da pergunta Como pensar criticamente a escola e a educação em um contexto de póspandemia? Metodologicamente, foi realizada a busca de textos em diversas bases de dados, depois foi feita uma Análise Documental de Conteúdo. Desta forma, o tema é abordado a partir de três cenários. Primeiro, mostra-se o que fazer na escola antes da pandemia (anacronismos, enclaustramento, descontextualização e tecnificação-estandardização). Segundo, evidenciam-se as realidades reveladas pelo COVID 19 (as grandes desigualdades sociais) e os ensinamentos aprendidos. (la escuela no quiso cambiar). Terceiro, apresentam-se algumas propostas frente à educação pós-pandémica (humanização do ato pedagógico, contextualização da escola, implementação de pedagogías críticas latino-americanas e mudança de conteúdos). Conclui-se que as pedagogías e escolas outras, antes da pandemia utópicas e encobertas, hoje são necessárias e inajustáveis
    corecore