25 research outputs found

    El profesional de la información ante la colaboración científica y la Ciencia 2.0

    Get PDF
    [ES] La función principal de un gestor de documentación científica es proporcionar ayuda y cobertura a los científicos, usualmente mediante dos actividades: la vigilancia y la visibilidad científica. La reciente aparición y uso de una serie de tecnologías y tendencias (dentro de la llamada ciencia 2.0), está ayudando a incentivar y facilitar comportamientos de investigación colaborativa entre investigadores de distintas universidades y países. Este texto repasa algunos de estos servicios, así como reflexiona acerca de los posibles efectos de su uso en los patrones de producción y consumo de información científica.[EN] The main task of a scientific documentation manager is to provide help and coverage to researchers, usually in two ways: scientific watch and visibility. The recent emergence and use of a range of technologies and trends (within the so-called Science 2.0) is helping to encourage and facilitate collaborative research between researchers in different universities and countries. This paper reviews some of these services, and reflects on possible effects of their use in scientific information production and consumption patterns.Serrano Cobos, JI.; Orduña Malea, E.; Robles Cepero, D. (2009). El profesional de la información ante la colaboración científica y la Ciencia 2.0. Anuario ThinkEPI. 3:141-144. http://hdl.handle.net/10251/63846S141144

    Plan de intervención fisioterápico en una paciente adulta con parálisis cerebral

    Get PDF
    Introducción: La parálisis cerebral (PC) describe un grupo de trastornos del desarrollo del tono postural y del movimiento de carácter persistente, secundarios a una agresión no progresiva en un cerebro inmaduro, que condicionan una limitación de la actividad. Es la causa más frecuente de discapacidad motriz infantil y persiste en la edad adulta. En las últimas décadas la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, casi comparable a la de individuos con desarrollo normal. Objetivos: Realizar un plan de intervención fisioterápico y valorar la eficacia del mismo en una paciente adulta con parálisis cerebral, estableciendo unos objetivos de tratamiento que cubran las necesidades de la misma. Metodología: Estudio de diseño intrasujeto AB de caso único, en el cual se han realizado valoraciones pre y post intervención. El tratamiento ha sido individualizado y específico tras realizar una valoración fisioterápica, un diagnóstico fisioterápico y establecido unos objetivos. Se ha llevado a cabo combinando diferentes metodologías de tratamiento (Kabat, Frenkel, Perfetti). Desarrollo: El seguimiento de la paciente ha sido durante tres meses y dos semanas tras el cual, como era previsible, no se han obtenido resultados cuantificables destacables. Conclusiones: En aspectos generales se ha obtenido mayor calidad de vida de la paciente, debido a una favorable mejoría de las funciones en las cuales se habían fijado los objetivos propuestos

    Parámetros hematológicos en equinos de tracción

    Get PDF
    A hundred carriage horses from Santa Clara city were randomly sampled and each one hematologically tested by taking a 5 mL blood sample directly from the jugular. Hemoglobin was determined by the cyanmethemoglobin test through spectrophotometry, blood globules added volume by the microhematocrit test, and total white cells by counting at the Neubauer chamber. Average hemoglobin and hematocrit values showed significant differences (P<0,05). 52 % of the tested carriage horses had hemoglobin values ranging from 70 to 100 g/L blood, while 45 % of them had microhematocrit values from 0,25 to 0,32 L/L, which confirms their anemic condition. Average hemoglobin and hematocrit values were 100 g/L and 0,32 L/L, respectively, while average white cells value was 9,7 g/L. The linear regression analysis proved that the hematocrit variable depends on the hemoglobin variable in a 90 %, besides, a 0,02 unit change in hemoglobin caused a whole unit change in hematocrit. All results were processed by the statistical package Stadgraphic Plus. Version 5.1 and analyzed by the descriptive method. Frequency tables and a simple linear regression test are included. Hematocrit and hemoglobin average values were compared to the average referential values by a hypothesis test.Se tomó una muestra al azar de 100 caballos destinados a la transportación de pasajeros en la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba, a los que se les extrajo 5 mL de sangre directamente de la yugular para análisis hematológicos. La hemoglobina se determinó por la técnica de la cianometahemoglobina por espectrofotometría, el volumen globular agregado por la técnica del microhematócrito y el total de glóbulos blancos por recuento en la cámara de Neubauer. Existieron diferencias significativas (P<0,05) entre los valores promedios de hemoglobina y hematócrito. Se pudo constatar que el 52 % de los equinos analizados presentaron valores de hemoglobina entre 70 y 100 g/L de sangre. El 45 % de los caballos presentaron valores de microhematócrito entre 0,25 y 0,32 L/L, que corrobora un estado anémico. Los valores promedios de hemoglobina y hematócrito fueron de 100 g/L y 0,32 L/L respectivamente; los de glóbulos blancos, de 9,7 g/L . El análisis de regresión lineal permitió establecer que la variable hematócrito depende de la variable hemoglobina en un 90 %; además, se pudo determinar que de variar la hemoglobina en 0,02 unidades, el hematócrito variaría en una unidad. Todos los resultados fueron procesados con el paquete estadístico Stargraph Plus. Versión 5.1. Se analizaron a través del método descriptivo y se realizaron tablas de frecuencia así como un análisis de regresión lineal simple. Los valores medios de hematócrito y hemoglobina fueron contrastados con los valores promedios referenciales para la especie mediante una prueba de hipótesis

    Histopatología experimental del sistema nervioso central en la encefalitis equina del este

    No full text
    Premio Santiago Ramón y Cajal 194

    El profesional de la información ante la colaboración científica y la Ciencia 2.0

    Get PDF
    The main task of a scientific documentation manager is to provide help and coverage to researchers, usually by two activities: scientific watch and visibility. The recent emergence and use of a range of technologies and trends (within the so-called Science 2.0), is helping to encourage and facilitate conduct collaborative research between researchers in different universities and countries. This paper reviews some of these services, and reflects on possible effects of their use in scientific information production and consumption’ patterns
    corecore