40 research outputs found

    Las transformaciones del espacio público : Una mirada transdisciplinar

    Get PDF
    El presente trabajo se concentra en la observación de un objeto de conocimiento, el espacio público, desde su complejidad. Para ello, se analiza su construcción como ámbito de relaciones para el capitalismo naciente, así como algunas de sus transformaciones formales, funcionales y significativas determinadas por las cambiantes relaciones sociales contraídas por un determinado grupo humano, siendo verificadas algunas de ellas en espacios públicos tomados como ejemplo. Proponemos un avance en el abordaje del problema desde una perspectiva transdisciplinar, analizando las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el espacio público en relación con la política, los medios, el Estado para luego observar si se verifican en un estudio de caso particular, indagando respecto de la posibilidad de hacer de los espacios públicos, ámbitos favorables para el desarrollo de vínculos ciudadanos.The present work is concentrated in the observation of a knowledge object, the public space, from its complexity. We analyzes his construction like scope of relations since rising Capitalism, as well as some of his formal, functional and significant transformations determined by the changing of social relations done by a certain human group, being verified some of them in public spaces taken as example. We propose an advance in the boarding of the problem from a transdisciplinar perspective, analyzing the transformations happened in the last decades in the public space in relation to the policy, the means, the State observing if they are verified in a particular case. We investigate the possibility of making the public spaces, favorable scopes for the development of citizen bonds.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Las transformaciones del espacio público : Una mirada transdisciplinar

    Get PDF
    El presente trabajo se concentra en la observación de un objeto de conocimiento, el espacio público, desde su complejidad. Para ello, se analiza su construcción como ámbito de relaciones para el capitalismo naciente, así como algunas de sus transformaciones formales, funcionales y significativas determinadas por las cambiantes relaciones sociales contraídas por un determinado grupo humano, siendo verificadas algunas de ellas en espacios públicos tomados como ejemplo. Proponemos un avance en el abordaje del problema desde una perspectiva transdisciplinar, analizando las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el espacio público en relación con la política, los medios, el Estado para luego observar si se verifican en un estudio de caso particular, indagando respecto de la posibilidad de hacer de los espacios públicos, ámbitos favorables para el desarrollo de vínculos ciudadanos.The present work is concentrated in the observation of a knowledge object, the public space, from its complexity. We analyzes his construction like scope of relations since rising Capitalism, as well as some of his formal, functional and significant transformations determined by the changing of social relations done by a certain human group, being verified some of them in public spaces taken as example. We propose an advance in the boarding of the problem from a transdisciplinar perspective, analyzing the transformations happened in the last decades in the public space in relation to the policy, the means, the State observing if they are verified in a particular case. We investigate the possibility of making the public spaces, favorable scopes for the development of citizen bonds.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria

    Get PDF
    La magnitud y complejidad de los problemas del hábitat condicionan el modo y las urgencias con que debemos afrontarlos. Podemos afirmar que las características de esos problemas convergen en una encrucijada donde la limitación de los saberes interferirá en las soluciones esenciales de la vida humana. Desde la perspectiva de la arquitectura es necesario identificar todo lo que hemos ido dejando fuera de ella, en relación con la concepción y construcción de los espacios contenedores de actividades que, desde algunas prácticas profesionales, no se considera sustancial respecto de la supervivencia y la dignidad humana. Esta problemática se ve reflejada en villas, asentamientos y barrios como los que se mencionan en este trabajo e indica que cabe optimizar las potencialidades de la gestión estatal para su resolución. Desde el punto de vista territorial este sector poblacional es el que no ha podido acceder a la regularización del dominio de las tierras que ocupan habitando villas de emergencia y asentamientos poblacionales precarios en estado de vulnerabilidad social, y por ende no han podido ser parte de muchos de los programas de mejoramientos de la vivienda. Sin embargo, desde el trabajo barrial y la gestión comunitaria hay experiencias en las que se han podido iniciar procesos de regularización de la tierra y, a la vez, existe una potencialidad en la Ley de Acceso Justo al Hábitat para contar con recursos económicos para resolver dichas problemáticas. Las organizaciones comunitarias, desde su inserción territorial, son los espacios determinantes para superar este estado de cosas articulando los programas estatales vinculados con la problemática con la población. Estas organizaciones presentan una posición que habilita el relevamiento comunitario familia por familia, atendiendo a las circunstancias particulares de cada una, tanto para pensar en planes de vivienda o mejoras habitacionales (familias numerosas, personas mayores o con capacidades diferentes, construcciones precarias o incompletas, etc.) como para implementar una regularización integral de los dominios. En este trabajo describimos el acompañamiento de la experiencia actual de mejoramientos habitacionales, talleres de oficio, construcción de bloques y demás actividades productivas comunitarias en Don Fabián, Santa Ana, El Futuro y Las Malvinas, barrios del Gran La Plata, asociándolo como replicabilidad del trabajo de gestión, a los logros alcanzados en el Proyecto de Extensión “Construir identidad: Promoción comunitaria para la Inclusión Social” junto a la comunidad Mocoví de Berisso. Estas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias que promueven las relaciones comunitarias y la capacitación en oficios, implicaron formar equipos interdisciplinarios y reconocer el carácter complejo y multidimensional de los fenómenos del hábitat, integrando conocimientos en el análisis espacial y territorial para hacer posible la construcción de una nueva realidad que se conjugue dialécticamente con las transformaciones conceptuales concibiendo una nueva mirada sobre el “habitar” y el “hábitat”. Consideramos que la arquitectura es un trabajo social. Una actividad por la que muchas personas, profesionales, usuarios, obreros, establecen vínculos y se interrelacionan. Por medio de este trabajo social, con su complejidad estructural, se programan, diseñan y construyen los espacios necesarios para que tengan lugar las escenas de la vida humana. En este sentido trabajamos sobre un tratamiento que nos permita distinguir, para nuestro caso, todo lo que ha sido secundarizado en las prácticas hegemónicas de la arquitectura realizando un análisis que intenta comprobar su relación con la crisis del habitar.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Las transformaciones del espacio público : Una mirada transdisciplinar

    Get PDF
    El presente trabajo se concentra en la observación de un objeto de conocimiento, el espacio público, desde su complejidad. Para ello, se analiza su construcción como ámbito de relaciones para el capitalismo naciente, así como algunas de sus transformaciones formales, funcionales y significativas determinadas por las cambiantes relaciones sociales contraídas por un determinado grupo humano, siendo verificadas algunas de ellas en espacios públicos tomados como ejemplo. Proponemos un avance en el abordaje del problema desde una perspectiva transdisciplinar, analizando las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el espacio público en relación con la política, los medios, el Estado para luego observar si se verifican en un estudio de caso particular, indagando respecto de la posibilidad de hacer de los espacios públicos, ámbitos favorables para el desarrollo de vínculos ciudadanos.The present work is concentrated in the observation of a knowledge object, the public space, from its complexity. We analyzes his construction like scope of relations since rising Capitalism, as well as some of his formal, functional and significant transformations determined by the changing of social relations done by a certain human group, being verified some of them in public spaces taken as example. We propose an advance in the boarding of the problem from a transdisciplinar perspective, analyzing the transformations happened in the last decades in the public space in relation to the policy, the means, the State observing if they are verified in a particular case. We investigate the possibility of making the public spaces, favorable scopes for the development of citizen bonds.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Prolonged Response Induced by Single Agent Vemurafenib in a BRAF V600E Spinal Ganglioglioma: A Case Report and Review of the Literature

    Get PDF
    Spinal ganglioglioma is a rare low-grade, slow-growing tumor of the central nervous system affecting mostly children and young adults. After surgery, some patients show tumor recurrence and/or malignant transformation. Gangliogliomas harbor molecular deficiencies such as mutations in the B-rapidly accelerated fibrosarcoma (BRAF) gene, resulting in activation of a downstream signaling pathway and cancer development. Vemurafenib is a BRAF inhibitor used to treat patients with BRAF V600E-mutated cancer. Although a few studies have reported the clinical responses in gangliogliomas, the sequence and duration of treatment have not been established. We describe a case of an adult with a progressive BRAF V600E mutant spinal cord ganglioglioma 9 years after surgery who was treated with vemurafenib. This treatment resulted in a partial response within 2 months, which was sustained for more than a year. The patient then decided to stop treatment because of side effects. Despite this decision, the tumor showed no sign of progression 21 months after treatment discontinuation. This is the first reported case of a response to vemurafenib in an adult with progressive spinal cord BRAF V600E-mutated ganglioglioma which was sustained after treatment discontinuation

    La ciudad de La Plata: historia y realidad

    Get PDF
    La ciudad de La Plata nace como “ciudad nueva” en 1882; conjunción de particulares circunstancias históricas. Ideal de la ciudad burguesa del siglo XIX y proyecto territorial, disponía de un sistema de movimientos para el acceso de los productos agrícolas, una red ferroviaria y un puerto. Fuerte voluntad formal garantizada en la trama soporte, la tipología de completamiento y los edificios públicos de gran presencia simbólica, condiciones que se desvirtúan pocos años después, a consecuencia de cambios económicos no previstos y ausencia de proyectos alternativos. Se potencia el eje de Avenida 7 tensionado por la presencia de la ciudad de Buenos Aires; se debilita el ferrocarril y el puerto se transforma en “puerto de inflamables”; la edificación en altura comienza a reemplazar las viviendas fundacionales. Permanecen como testimonio de aquel momento inicial la fuerza de la traza y aquellos edificios primigenios, cuya monumentalidad ha sido superada por la masa edificatoria vertical. Escueta síntesis, marco del debate del pasado 16 de mayo en la “jornada vertical” de cierre del Momento Cero; instancia inicial de los tres cursos de Historia de la Arquitectura, cuyo objetivo es hacer visible que “la historia construye la ciudad”, a partir de la mirada consciente de los estudiantes sobre la “ciudad real” en la que viven. Esto, aun en el caso de una ciudad como la nuestra, pretendidamente pensada de una vez y para siempre.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - EjeFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La ciudad de La Plata: historia y realidad

    Get PDF
    La ciudad de La Plata nace como “ciudad nueva” en 1882; conjunción de particulares circunstancias históricas. Ideal de la ciudad burguesa del siglo XIX y proyecto territorial, disponía de un sistema de movimientos para el acceso de los productos agrícolas, una red ferroviaria y un puerto. Fuerte voluntad formal garantizada en la trama soporte, la tipología de completamiento y los edificios públicos de gran presencia simbólica, condiciones que se desvirtúan pocos años después, a consecuencia de cambios económicos no previstos y ausencia de proyectos alternativos. Se potencia el eje de Avenida 7 tensionado por la presencia de la ciudad de Buenos Aires; se debilita el ferrocarril y el puerto se transforma en “puerto de inflamables”; la edificación en altura comienza a reemplazar las viviendas fundacionales. Permanecen como testimonio de aquel momento inicial la fuerza de la traza y aquellos edificios primigenios, cuya monumentalidad ha sido superada por la masa edificatoria vertical. Escueta síntesis, marco del debate del pasado 16 de mayo en la “jornada vertical” de cierre del Momento Cero; instancia inicial de los tres cursos de Historia de la Arquitectura, cuyo objetivo es hacer visible que “la historia construye la ciudad”, a partir de la mirada consciente de los estudiantes sobre la “ciudad real” en la que viven. Esto, aun en el caso de una ciudad como la nuestra, pretendidamente pensada de una vez y para siempre.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - EjeFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La ciudad de La Plata: historia y realidad

    Get PDF
    La ciudad de La Plata nace como “ciudad nueva” en 1882; conjunción de particulares circunstancias históricas. Ideal de la ciudad burguesa del siglo XIX y proyecto territorial, disponía de un sistema de movimientos para el acceso de los productos agrícolas, una red ferroviaria y un puerto. Fuerte voluntad formal garantizada en la trama soporte, la tipología de completamiento y los edificios públicos de gran presencia simbólica, condiciones que se desvirtúan pocos años después, a consecuencia de cambios económicos no previstos y ausencia de proyectos alternativos. Se potencia el eje de Avenida 7 tensionado por la presencia de la ciudad de Buenos Aires; se debilita el ferrocarril y el puerto se transforma en “puerto de inflamables”; la edificación en altura comienza a reemplazar las viviendas fundacionales. Permanecen como testimonio de aquel momento inicial la fuerza de la traza y aquellos edificios primigenios, cuya monumentalidad ha sido superada por la masa edificatoria vertical. Escueta síntesis, marco del debate del pasado 16 de mayo en la “jornada vertical” de cierre del Momento Cero; instancia inicial de los tres cursos de Historia de la Arquitectura, cuyo objetivo es hacer visible que “la historia construye la ciudad”, a partir de la mirada consciente de los estudiantes sobre la “ciudad real” en la que viven. Esto, aun en el caso de una ciudad como la nuestra, pretendidamente pensada de una vez y para siempre.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - EjeFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Genomic signature to guide adjuvant chemotherapy treatment decisions for early breast cancer patients in France: a cost-effectiveness analysis

    Get PDF
    IntroductionChemotherapy (CT) is commonly used as an adjuvant treatment for women with early breast cancer (BC). However, not all patients benefit from CT, while all are exposed to its short- and long-term toxicity. The Oncotype DX® test assesses cancer-related gene expression to estimate the risk of BC recurrence and predict the benefit of chemotherapy. The aim of this study was to estimate, from the French National Health Insurance (NHI) perspective, the cost-effectiveness of the Oncotype DX® test compared to standard of care (SoC; involving clinicopathological risk assessment only) among women with early, hormone receptor-positive, human epidermal growth factor receptor 2-negative BC considered at high clinicopathological risk of recurrence.MethodsClinical outcomes and costs were estimated over a lifetime horizon based on a two-component model that comprised a short-term decision tree representing the adjuvant treatment choice guided by the therapeutic decision support strategy (Oncotype DX® test or SoC) and a Markov model to capture long-term outcomes.ResultsIn the base case, the Oncotype DX® test reduced CT use by 55.2% and resulted in 0.337 incremental quality-adjusted life-years gained and cost savings of €3,412 per patient, compared with SoC. Being more effective and less costly than SoC, Oncotype DX® testing was the dominant strategy.DiscussionWidespread implementation of Oncotype DX® testing would improve patient care, provide equitable access to more personalized medicine, and bring cost savings to the health system

    El trabajo mancomunado en la generación de un habitar comunitario

    Get PDF
    Creemos necesario el aporte de iniciativas y la generación de espacios comunes de intercambio donde todos los protagonistas del proceso de aprendizaje se sientan involucrados. Reflexiones que procuren no sólo afrontar los problemas inherentes a la enseñanza/aprendizaje de la Arquitectura en la actualidad, sino proponer ideas concretas, que favorezcan a orientar el pensamiento hacia nuevos paradigmas. El objetivo debiera ser pensar e imaginar a la ciudad en función de quienes la habitan y no en función de particularidades objetuales, desplazando entonces el centro de atención desde el objeto hacia el sujeto que habita. Desde este marco, hemos llevado adelante desde 2006, diversas actividades con la Comunidad Mocoví de Berisso, mediante Proyectos de Extensión acreditados entre los años 2007 y 2013, centradas primariamente en el acceso a lugares apropiados donde desarrollar el crecimiento e inserción social como pueblo originario. A partir de esta experiencia recorrida por el grupo y las verificaciones realizadas, con parte del equipo extensionista delineamos una propuesta de gestión urbana en el barrio de Villa Elvira, zona de la ciudad donde la cota de inundación durante temporal que afectó el pasado 2 de abril a la ciudad de La Plata, fue de 1,80m dentro de las viviendas.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación y ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore