3,598 research outputs found

    Factores personales y sociales vinculados a la práctica físico-deportiva desde la perspectiva del género

    Get PDF
    La observación de lo que acontece en nuestro contexto social pone de manifiesto que la actividad físico-deportiva se está convirtiendo en un elemento central del estilo de vida de muchas personas, con la consecuente repercusión en el estado de salud, pero en el que todavía las mujeres presentan unos índices muy bajos de participación, con un alto porcentaje de abandono entre las adolescentes. Diferentes investigaciones llevadas a cabo en el ámbito nacional e internacional han analizado los hábitos deportivos desde la perspectiva del género, abordando no sólo aquellas variables relacionadas directamente con las actividades físico-deportivas (participación físico-deportiva, frecuencia, intensidad, actividades practicadas, etc.) y las características sociodemográficas, entre ellas el sexo, sino además, entre dichas variables y determinados factores personales y sociales que de alguna manera, condicionan el proceso de socialización deportiva en el contexto femenino

    Elisa Valero

    Full text link
    MENOR O IGUAL QUÉ. Los arquitectos, habitualmente aficionados a la matemática sencilla, a los enteros más que a los quebrados, a los módulos, las series, los ejes, las simetrías y las transparencias, admiramos ese oximorón miesiano de ¿menos es más¿ que es, también, el sumum del expresionismo elemental. Y tal vez la arquitecta Elisa Valero, cuya obra autodenominada menor tengo el honor de glosar con estas letras, milita también en este orden de ideas. Educada a partes iguales entre el rigor y la sensibilidad, hace del primero un ejercicio de precisión y cierta humildad y, de la segunda una práctica ¿más instintiva que intuitiva- de naturalidad y buen gusto. Claro que los antecedentes académicos que la adornan (de los familiares no es necesario hablar) han sido cultivados con tanto mimo como esmero. Y que la trayectoria de prematura madurez que ya hoy la caracteriza no es fruto del hazar sino de la cultura del tesón y del esfuerzo. Hay algo de transhumancia, de buhonera de raro postín, que ha guiado su andar arquitectónico, como una magia anclada en el sistema métrico decimal, deudora de Leonardo y del modulor de Le Corbusier, que se reconoce en los guiños más amables que salpican los espacios, las atmósferas, que son seña de identidad en sus creaciones. No seré yo (ni tampoco lo será Plácido Arango) quién escatime un elogio para la obra de esta mundana arquitecta afincada en Granada. Ni será el lector capaz de encontrar debilidad alguna en el calificativo universal que me atrevo a anteceder a su oficio; por el contrario reconocerá en el disfrute de la arquitectura que sale de su tablero, cuánto de biográfico hay en la misma y cuánta cultura contienen sus trazos. De la caja metálica que encierra la venta del medicamento al secuestro del sol bajo una parra del Albaicín, desde el juego sabio entre exterior e interior ¿ese ADN heredado del movimiento moderno, del racionalismo en suma-, de la apropiación legítima que sobre el espacio urbano ejerce el doméstico, que caracteriza la intervención en la clínica dental, caja a caja (de cristal). Y cuánta dulzura al reorganizar el espacio de un viejo convento que, bañado por una nueva luz, aumenta en calma mientras crece su confortabilidad. De esa pasta está hecha esta joven arquitecta que ya colecciona premios y éxitos profesionales sin abandonar docencia e investigación siempre ligadas al proyecto de arquitectura. Becada en Roma y profesora visitante en numerosas Universidades extranjeras, se ha ocupado de la vivienda social y de la bioclimática, de la intervención en el patrimonio, de los equipamientos, sin abandonar su producción de textos entre el ensajo, la crítica y la lección. Y ahí está, para mi satisfacción, en las últimas páginas de esta publicación, ese rincón de su estudio, ventana, mesa de trabajo, silla popular y un libro abandonado a un falso descuido, en el que es más fácil identificar un pórtico que su propio título. Y que es como un autoretrato de su autora. El discurso lectivo del Taller H se creció con sus lecciones como se crece hoy su patrimonio cultural con la aportación de estos cuatro trabajos que contiene este nuevo H20³. Y poco puedo yo añadir a los sutiles comentarios que Elisa Valero hace acerca de las fotografías que ilustran su trabajo. José María Lozano Velasco. Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia.Valero Ramos, E. (2009). Elisa Valero. Cátedra Universidad Empresa Arquitectura Sostenible Bancaja Habitat. http://hdl.handle.net/10251/18011

    Factors personals i socials vinculats a la pràctica fisicoesportiva des de la perspectiva del gènere

    Get PDF
    L’observació del que s’esdevé en el nostre context social fa palesa que l’activitat fisicoesportiva s’està convertint en un element central de l’estil de vida de moltes persones, amb la conseqüent repercussió en l’estat de salut, però en el qual encara les dones presenten uns índexs molt baixos de participació, amb un alt percentatge d’abandonament entre les adolescents. Diferents investigacions portades a terme en l’àmbit nacional i internacional han analitzat els hàbits esportius des de la perspectiva del gènere, i han abordat no solament les variables relacionades directament amb les activitats fisicoesportives (participació fisicoesportiva, freqüència, intensitat, activitats practicades, etc.) i les característiques sociodemogràfiques, entre elles el sexe, sinó a més a més, entre aquestes variables i determinats factors personals i socials que d’alguna forma, condicionen el procés de socialització esportiva en el context femení

    Toulouse le Mirail, the evolution of social reality: urban transformations

    Get PDF
    Entre los retos de la ciudad contemporánea surge con especial relevancia el “reciclaje urbano” del tejido residencial de la modernidad. Proyectos que construyeron las periferias de las grandes ciudades, principalmente a partir de 1950, pero que ante sus nuevas circunstancias se presentan como un nuevo campo de investigación arquitectónica y urbana; y necesitan de nuevas estrategias que les permitan ser valorados, y conservados, como parte activa de la ciudad. Ac-tualmente, en diversos países europeos, se están desarrollando en estos grandes barrios programas de regeneración y renovación urbana, y se pueden apreciar diferentes líneas de actuación; algunas incluso contradictorias y enfocadas principalmente a estrategias de demolición. Se propone como caso de estudio el proyecto residencial de Toulouse le Mirail (Toulouse, Francia 1961-1981) de G. Candilis, A. Josic y J. Woods, y un icono del patrimonio residencial del siglo XX. Su análisis permitirá observar la evolución del gran barrio desde la perspectiva de su realidad social, y apreciar la gran transformación urbana que ha experimentado, especialmente en esta última década. Gran parte del proyecto original de Toulouse le Mirail ha desaparecido, y en la actualidad se presenta en peligro de extinción.Amongst the contemporary city's challenges, the "urban recycling" of the residential area of modernity emerges with particular significance. Housing projects that made up the suburbs of big cities, mainly from 1950, and that due to their new circumstances are presented as a new field of architectural and urban research; towards new strategies that allow them to be valued and preserved as an active part of the city. Nowadays, several European countries are developing urban regeneration and renewal programmes in these big neighbourhoods, and different guidelines can be appreciated. However, some of them are conflicting, mainly focused on demolition strategies. The housing project of Toulouse le Mirail (Toulouse, France 1961-1981) by G. Candilis, A. Josic and J. Woods, an icon of 20th century housing heritage, is proposed as a case study. Its analysis will enable the observation of the social and urban evolution of the great neigh-bourhood, and the assessment of the great transformation it has undergone in the last decade. A large part of the origi-nal project has disappeared, and right now Toulouse le Mirail is in danger of extinction

    Crowdsourcing innovation intermediaries Functions

    Get PDF
    Open innovation is a hot topic in innovation management. Its basic premise is open up the innovation process. The innovation process, in general sense, may be seen as the process of designing, developing and commercializing a novel product or service to improve the value added of a company. The development of Web 2.0 tools facilitates this kind of contributions, opening space to the emergence of crowdsourcing innovation initiatives. Crowdsourcing is a form of outsourcing not directed to other companies but to the crowd by means of an open call mostly through an Internet platform. Innovation intermediaries, in general sense, are organizations that work to enable innovation, that just act as brokers or agents between two or more parties. Usually, they are also engaged in other activities like inter-organizational networking and technology development and related activities. A crowdsourcing innovation intermediary is an organization that mediates the communication and relationship between the seekers – companies that aspire to solve some problem or to take advantage of any business opportunity – with a crowd that is prone to give ideas based on their knowledge, experience and wisdom. This paper identifies and analyses the functions to be performed by an intermediary of crowdsourcing innovation through grounded theory analyses from literature. The resulting model is presented and explained. The resulting model summarizes eight main functions that can be performed by a crowdsourcing process, namely, diagnoses, mediation, linking knowledge, community, evaluation, project management, intellectual property governance and marketing and support. These functions are associated with a learning cycle process which covers all the crowdsourcing activities that can be realized by the broker

    Debaryomyces hansenii Is a Real Tool to Improve a Diversity of Characteristics in Sausages and Dry-Meat Products

    Get PDF
    Debaryomyces hansenii yeast represents a promising target for basic and applied biotechnological research It is known that D. hansenii is abundant in sausages and dry-meat products, but information regarding its contribution to their characteristics is blurry and contradictory. The main goal in this review was to define the biological contribution of D. hansenii to the final features of these products. Depending on multiple factors, D. hansenii may affect diverse physicochemical characteristics of meat products. However, there is general agreement about the significant generation of volatile and aromatic compounds caused by the metabolic activities of this yeast, which consequently provide a tendency for improved consumer acceptance. We also summarize current evidence highlighting that it is not possible to predict what the results would be after the inoculation of a meat product with a selected D. hansenii strain without a pivotal previous study. The use of D. hansenii as a biocontrol agent and to manufacture new meat products by decreasing preservatives are examples of exploring research lines that will complement current knowledge and contribute to prepare new and more ecological products
    corecore